Contenido principal del artículo

Lorena Natalia Plesnicar

Resumen

Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto de tesis doctoral en curso denominado “La construcción discursiva del conocimiento sobre la juventud y su educación en documentos de redes y organismos relacionados con América Latina (1980-2000)” que se desarrolla en el marco del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de Flacso, Argentina. Específicamente, el artículo analiza cómo se construye discursivamente el embarazo adolescente como problema en la VII Conferencia que Organización Iberoamericana de la Juventud emitió en el año 1994. Para el estudio del documento recurrimos al Análisis Crítico del Discurso (ACD). Lo resultados del análisis muestran que la intersección de los tópicos edad–joven–mujer permite la construcción del embarazo en la adolescencia como problemático. Lo que el documento pone en cuestión es la sexualidad adelantada o anticipada en la juventud y, a partir de esto, se incluyen temas como el aborto, el SIDA y la deserción escolar.

Cómo citar

Plesnicar, L. N. (2016). La construcción discursiva de la diferencia sexo-genérica en la vii conferencia iberoamericana de ministros de juventud. ÁNFORA, 18(30), 15–34. https://doi.org/10.30854/anf.v18.n30.2011.88

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Juventud, género, embarazo, sexualidad, deserción escolar.

Referencias
Ávila, M. B. (2000). Feminismo y ciudadanía: La producción de nuevos derechos. En Mujeres al timón: cuadernos para la incidencia política feminista (pp. 61-79). Lima: Flora Tristán, Agenda y Equidad de género.

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana. Bourdieu, P. (1990) La juventud no es más que una palabra. En P.

Bourdieu. Sociedad y Cultura (pp. 163-171). México: Grijalbo.

Braslavsky, C. (1986) La juventud argentina: entre la herencia del pasado y la construcción del futuro. Revista de la CEPAL, 29, 41-55.

Butler, J. (1990/2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Callon, M. y Latour, B. (1991) La science telle qu’elle se fait. Anthologie de la sociologie des sciences en langue anglaise. Paris: La Découverte.

Ciriza, A. (2004). Notas sobre los límites de la importación teórica. A propósito de Judith Butler. El Rodaballo. Revista de política y cultura 15, 57-61.

______.(1997). Desafíos y perspectivas. Qué feminismo hoy. Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 14, 153-168.

Conway, J. K., Bourque, S. C. y J. W Scott. (1998). El concepto de género. En M. Navarro y C. Stimpson (Comp.). ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp. 167-178). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dávila León, O. (2004) Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Ultima Década, 21, 83-104.

Díaz Rojo, J. A. (2005). Terminología médica y discurso social. En C. García de Toro y I. García Izquierdo (Eds.) Experiencias de Traducción. Reflexiones desde la práctica traductora (pp. 77- 92). Castellón de la Plana: Publicacion de la Universitat Jaume I.

Faur, E (2003/2008). ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia. En S. Checa (Comp.) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp.37-75). Buenos Aires: Paidós.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era
contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4, 2, 21-45.

_____.(1996). Antropología de las edades. En J. Prat y A. Martínez (Eds)

Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-335). Barcelona: Ariel. http://cholonautas.edu.pe Acceso 21/01/10

Foucault, M. (1973/2005). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.

Gona, M. (2005). Estado del arte: investigaciones sobre sexualidad y derechos en la Argentina: 1990-2002. Buenos Aires: CEDES.

Guillaume, A. y Lerner, S. (2007). El aborto inducido en América Latina y el Caribe. Una revisión de la literatura de los años 1990 a 2005. París- México: CEPED.

_____www.ceped.org/cdrom/avortement_ameriquelatine_2007 Acceso 20/02/10

Gutiérrez, M. A. (2003/2008). Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía. En S. Checa (Comp.) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (pp.77-101). Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez, E. y Ríos, P. (2006). Envejecimiento y campo de la edad:elementos sobre la pertinencia del conocimiento gerontológico. Ultima Década, 25, 11-41.

Guy, D. (1998). Madres vivas y muertas. Los múltiples conceptos de la maternidad en Buenos Aires. En D. Balderston y D.Guy (Comp.) Sexo y sexualidades en América Latina (pp.231-256). Buenos Aires: Paidós.

Henault, M. (1973). La mujer y los cambios sociales. En M. Henault, P. Morton, P. y I. Larguía. Las mujeres dicen basta (pp.13- 40). Buenos Aires: Nueva Mujer.

Latour, B. y Woolgar, S. (1974/1985). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Martín Criado, E. Generaciones/Clases de edad. En R. Reyes (Dir.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. http://umc.es Acceso 25/01/10

Moreno, A. y del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique.

Pantelides, E. A. (2003) Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América latina. Trabajo presentado en el Seminario La fecundidad en América Latina: ¿transición o revolución? Organizado por el CELADE y el Centre de Recherche Populations et Sociétes, Université de Paris X-Nanterre, Santiago de Chile (Chile), 9-11 de junio. www.eclac. cl/publicaciones/xml/9/22069/lcg2229-p1.pdf Acceso 15/03/10

Plesnicar, L. N. (2009). El objeto juventud en la I Conferencia Iberoamericana de Juventud. Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7, 2, 1209-1227.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política”. En M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución. www.cholonautas.edu.pe Acceso 2/03/10

Sontang, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Madrid: Taurus.

Stimpson, C. (1998). ¿Qué estoy haciendo cuando hago estudio de mujeres en los años noventa? En M. Navarro y C. Stimpson (Comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp. 127-165). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijk, T. (2000/2004). La retórica belicista de un aliado menor. Implicaturas políticas y legitimación de la guerra de Irak por parte de José M. Aznar. Oralia, 7, 195-225.

Vargas, V. (2003). Los feminismos latinoamericanos y sus disputas por una globalización alternativa. En Mato, D. (Coord.). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización (pp. 193-217).Caracas: FACES-UCV.

Vasallo, A. (2005). Las mujeres dicen basta: Feminismo y movilización política de los 70. En Andújar y otras. Historia, Género y política en los ´70. Buenos Aires: Feminaria.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.