Contenido principal del artículo

Lillyam López de Parra Luis Guillermo Pérez Ramirez Bárbara Julieth Ramírez Calderón

Resumen

Objetivo: identificar las tendencias de las investigaciones relacionadas con la narración oral en el entorno escolar, durante los últimos cinco años, en diversos países de habla hispana

Metodología: estudio de carácter documental con enfoque cualitativo. En esta Revisión se describió y analizó el desarrollo de la investigación sobre la narración oral en la escuela, durante los últimos cinco años. Se desarrolló en dos fases: heurística y hermenéutica. Las categorías de búsqueda fueron:narración oral en la escuela, narración oral, investigaciones narración oral. Se consultaron varias bases de datos electrónicas. El instrumento fue una base de datos.

Resultados: se encontró que en cuanto a las temáticas las principales tendencias fueron: relación entre narración oral y el cuento (estrategia didáctica, cultura, la identidad, intervención social y lo escénico); la didáctica; aplicación en ambientes educativos; aspectos gramaticales; historia y tradición oral; competencias comunicativas y educación especial. La tendencia del enfoque metodológico es el cualitativo y la utilización de técnicas como la observación, entrevista y revisión documental. Los temas novedosos o emergentes son las TIC; la discapacidad en relación con la narración oral.

Conclusiones: Colombia, España y Venezuela son los países que han sobresalido por la producción investigativa en el campo En los trabajos analizados. Hay interés por analizar la narración oral desde diversas perspectivas. Sin embargo, se carece de investigación acerca de la formación del profesor y la reflexión pedagógica y didáctica para la su inclusión de manera transversal en los currículos escolares.

Cómo citar

López de Parra, L., Pérez Ramirez, L. G., & Ramírez Calderón, B. J. (2016). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela. (2009-2014). ÁNFORA, 22(38), 163–190. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.48

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Narración oral, Educación, Escuela, Acto artístico, Estrategia didáctica.

Referencias
Ardila, V. J. (2012). Narración oral de cuentos comunicativa y escena critica como la herramienta de Intervención social (Tesis de doctorado, inédito) Universidad Pablo de Olavide, Departamento de trabajo social y servicios sociales, España.

Arguello, S. M. (2013). La narración oral de cuentos en relación con el desarrollo del lenguaje (Tesis de grado,inédita). Universidad de Valladolid, España.

Algarra, C. V. (2009). La aplicación de la “Fantástica” o arte de inventar historias en la facultad de artes. (Tesis inédita), Universidad Politécnica de Valencia, España.

Ayala, F. (2012). Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/5072/1/tesis307.pdf

Ávila, I. y Muñoz, H. (2009). La interacción verbal para el desarrollo de habilidades expresivas de los niños y niñas. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 1-117. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/Reice,%207%281%29.pdf

Álvarez, G. F. (2012). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar. (Tesis de Maestría). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21946

Barba, T. M. (2012). La narración oral como acto de comunicación. Revista Didasc@lia: D&E, 4, 139-152. Recuperado de http://revistas.ojs.es/index.php/didasca/article/vien/1139.

Barberis, A. (2015) Narración Oral. Un puente mágico para descubrir el placer de los cuentos y algo más. Recuperado de http://www.cuentacuentos.eu/ teorica/articulos/AliciaBarberisUnpuentemagico.htm

Becerra, Y. G. y Alarcón, L. J. (2014). Coordinación y subordinación y subordinación en la narración oral de niños y jóvenes del primer y último año en la escuela básica mexicana. Trabajo de grado. Coordinación y subordinación y subordinación en la narración oral de niños y jóvenes del primer y último año en la escuela básica mexicana. Facultad de Lenguas y Letras. Universidad de Querétaro. Recuperado de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/2061/1/RI000775.pdf

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/357

Bolaño, G. F. y García, P. J. (2010). Tradicional oral y sincretismo religioso en Guacamayal. (Trabajo de grado, inédita). Universidad Sergio Arboleda, Colombia.

Castillo, J.E. (2011). La narración oral escénica como elemento de identidad (Tres cuenta cuentos del Estado Portuguesa). (Tesis de Maestría). Maestría de Literatura Latinoamericana. Universidad de los Andes. Recuperado de http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=9200

Coloma, C.J., Maggiolo, M. y Pavez, M. M. (2013). Comprensión de narraciones orales en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Actualidades en Psicología, 27(115), 129-140

Correa, M. (enero, marzo, 2009,). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Revista educare, 13(44), 89-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571011

Catalán, J; Montes, D; Piña, N; Salazar, M & San Martin, D. (2011). Desempeño en la comprensión del discurso narrativo oral en las personas sin trastornos de la comunicación. (Tesis de grado). Facultad de Medicina y Audiología. Universidad de Chile. Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile. cl/bitstream/handle/2250/114960/desempe%C3%B1o%20en%20la%20comprension%20del%20discurso%20narrativo%20oral%20en%20personas%20sin%20trastornos%20de%20la%20comunicacion.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Dolz, J. y Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527. Recuperado de revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php?seccion=REVISTA... 446&download=1.

Díaz, A. (2009, Enero, Junio). Apuntes sobre las nuevas dinámicas de la oralidad. Escuchando a “Wang-Fo” en el lenguaje hiper-vincular. Signo y Pensamiento 52(27), 195-205. Recuperado de http/dspace.universis,net/bitstream/2024/105/1/articulojaveriana.doc..

Escalante, C. (2009). Literatura para niños: Una forma natural de aprender a leer. Revista educare, 12(43). Recuperado de www.scielo.org.ne/scielo. php?hid:s1316_49102008000400028script:sci=arttex.

Forero, L. J. (2009). Los cuentos de tradición oral como mecanismo de transmisión de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza en comunidades en el micro cuenca del rio Chimborazo. (Tesis de grado, inédita). Colombia.

Forero, J. A. (2012). Los cuentos de tradición oral como mecanismo de transmisión de saberes
ancestrales relacionados con la naturaleza, en comunidades dela micro cuenca del rio Chimborazo. Trabajo de grado. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2341/1/Tesis%20cuentos%20JForero.%20VF.%2030.SEP.09.%20Parte%201.%20Antecedentes%20y%20capitulos..pdf

Fernández, R. (2012). La narración oral en el aula en educación infantil. (Trabajo de grado). Universidad Internacional de la Rioja, España. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/490/Fernandez. Raquel.pdf ?sequence=1 Fernández, A y Vasco, E. (2012. Julio). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes con Discapacidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, (1), 467-479. Recuperado de www. redalyc.org/articulo.aa?id; revistaumanizales@cinde.org.co

García, F. (2012). La narración oral como recurso en las clases de idioma: una experiencia práctica en la enseñanza de español en estudiantes sino hablantes. (Trabajo de grado, inédita), Universidad de Anhui, Argentina.

García-Azkoaga, I. M. y Díaz, L. (2010). Cohesión en situación de interacción, en caso de la narración oral. En Estudios Lingüísticos (pp. 177-194) Lisboa: Ediciones Colibrí. Recuperado de http://www.clunl.edu.pt/resources/ docs/revista/n5_fulltexts/5m%20ines%20azkoaga.pdf

Galiano, B. J. (2012). Pensar, hacer y vivir la oralidad. Experiencias compartidas por maestros de educación Inicial. (Tesis de grado, inédita), Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Garzón, F. (2008) Definiciones de la Narración Oral. Gaviotas de azogue, (30), Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1QDZwpNSneNrxoBax_toLYrAQarWDKP454JRcNhLuilQ/edit?l=es&pli=1

Garzón, F. (1988). La narración oral: lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Revista Actuemos, (25) Garzón, F. (1991). El arte (oral) escénico de contar cuentos.

Gelos, G. (2.010). Primero la técnica, después lo demás. Red Internacional de Cuenta cuentos. México.

González, J. y Ochoa, C. (2014). El giro narrativo en España. Investigación y formación con enfoques auto/biográfico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 19(62), 809-829.

Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Una análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Actualidades en Psicología, 27(115), 113-127.

Huerta, M., C. Paredes, Guzmán, S., y Rodríguez, S. (2014). Reconstrucción histórica del proceso educativo de la escuela casa azul de la población Yungay a partir de la historia oral de los educadores. (Tesis de grado, inédita). Universidad Académico de Humanismo Cristiano, Chile.

Jemio, L. y López, D. (2012). Mitos y cuentos de la tradición oral boliviana. Recuperado de http://www.universitarios.com.bo/content/diez-librosrecogen-la-esencia-de-la-tradici%C3%B3n-oral-boliviana

Jiménez, C. (2014). Aplicación de la literatura infantil y su incidencia en el desarrollo de la comprensión y expresión oral de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela “San José” de la ciudad de Cariamanga, Cantón Calvas, período lectivo 2013-2014. Lineamientos alternativos. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Loja. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7572/1/Mar%C3%ADa%20Del%20Carmen%20Jim%C3%A9nez%20Tacury.pdf

Justiniani, M. (2014). Desarrollo de la expresión oral en el aula de educación inicial. (Trabajo de investigación), Laboratorio Pedagógico Hope, México.

Level, M. (2009, Marzo). Textos escolares: oralidad, lectura y escritura. Revista educare, 13(44). Recuperado de: educere@ula.ve.

Maggiao, M., Coloma, C.J. y Pavez, M. M. (2009). Estimulación de narración infantil. Revista Cefac, 11(3), 379-388. Recuperado de http://www.profvbetancourt. files.wordpress.com/2010/05/estimulacion-de-narraciones-infantiles. pdf

Martínez, N. (febrero, 2011). El cuento como instrumento educativo. Revista digital innovación y experiencias, 45. Recuperado de ww.csif.es/andalucia/modulos/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_39/natalia_urbano_01_or.pdf.

Mercado, J. (2010). Desarrollo de la expresión oral en el aula de educación inicial. (Investigación - Acción), Asociación civil hope holando. Perú.

Montoya, V. (2010) La tradición oral latinoamericana. Recuperado de: www. cuidadseva.com/textos/teoria/hist/montoya2.htm, Chile.

Moreno, E. y Barbosa, C. (2009). Uso de las tics en la enseñanza, promoción y comprensión de textos narrativos en grados 6. (Trabajo de tesis, inédita). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Monsalve, M. (septiembre, diciembre, 2009,). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, 21(55), 189-210.Recuperado de aprenderenlinea.udea.edu.co/revista/indox,php/ revistaeye/article/viewfil/9766/8975.

Pascual, C. (2014). Estudio de un corpus de narraciones orales que explican el origen de seudogentilicios. (Trabajo de investigación), Universidad de Alicante. Venezuela.

Patiño, J. y Ramírez, A. (2011). Desarrollo de la competencia oral a través de la comunicación de los niños de grado de transición de las sedes Antonio Girardot y Buenos Aires de la Institución educativa Agrícola de Cartagena del Chaira. (Trabajo de grado). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de la Amazonia. Recuperado de www.edudistancia.2001.wikispaces.com/file/view.

Peris, R. B. (2014). No me cuentes cuentos. Foro de Profesores de E/LE, (10), 215-223.

Rael, M.I. (2009). Narración oral en el colegio. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, (14) Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ISABEL_RAEL_2.pdf

Ramírez, N. (2012). La importancia de la narración tradición oral: grupo Coyaima. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10, (2). Recuperado de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N2/vol10n2_10.pdf

Real, L. (2013). La narración oral de cuentos en relación con el desarrollo del lenguaje. (Trabajo de grado). Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8186

Rodríguez, M. (2009). Hablar en la escuela, ¿para qué? ¿Cómo? Revista mime educación, formación inicial, 16(1), 70-83. Recuperado de www.2.minedu. gob.pe/digesutp/formacioninicial.

Romero, C. P. (2014). Estudio de un corpus de narraciones orales que explican el origen de seudogentilicios. Boletín de Literatura Oral, (4), 29-42. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/ article/view/758/1180

Sánchez. V. (2013). Desarrollo Discursivo en contexto multilingües: Un estudio contrastivo de niños Bilingües y monolingües. Lengua y Habla, 17. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/4559

Sánchez, V. y Silva, M. L. (2009).El empleo de los tiempos verbales en la renarración: Un estudio de las producciones orales y escritas de niños pequeños. Experiencias innovadoras en Bogotá, 21, (32). Recuperado de www. scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-9709009000200006&scrip=sci_arttext

Suárez, F. (diciembre, 2009). Relación entre el componente gestual y el componente sintáctico en narraciones Orales. Boletín lingüístico, 32(36), 101-122 Recuperado de: www.redalcy.org/articulo.oa?id=34723240006

Sánchez, M. (2013). La narración oral de cuentos en relación con el desarrollo del lenguaje. (Trabajo grado, inédito). Universidad de Valladodid, España.

Segovia, B. (2012). La adquisición de la competencia narrativa a través del cómic en la Escuela Primaria. Revista Complutense de Educación, 23(2), 375-399. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/ view/40034/38471

Sbriziolo, C. (2013). La narración oral en la educación secundaria obligatoria: una propuesta didáctica. (Trabajo de grado). Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, España.

Tejerina, I. (2010). La narración oral un arte al alcance de todos. Universidad de Cantabria, Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn5951. .

Tamayo, M; Torres F y López, M. (2013). La enseñanza de la narración oral como cuento: Gradación de perspectivas. Universidad de Anhui (CHINA). Recuperado de cedoc.infd.ar/upload/la_enseñanza_de_la_narracion_oral_en_cuentos.pdf.

Vélez, M y Vivanci, I. (2013). Proyecto mariposa: el arte de los temas tabú en infancia. Proyecto mariposa. Recuperado de: www. Proyectomariposanarracion/blogpdf.com.

Valbuena, E y Valbuena, N. (2012). Evaluación formativa y auténtica de la narración oral. Revista Udistrital, 17(1). Recuperado de http://revistas.udistrital. edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4229.

Vergara, A. E; Balbi, M. N y Schierloh, S. B. (2010). La narrativa en la enseñanza
de la historia en el jardín. Una experiencia de investigación participativa e interdisciplinaria. Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 31(1), 78-89. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/ a31n1/31_01_Vergara.

Villa, R. (2009). La cuentearía: el nuevo viejo arte escénico. Recuperado de: http:// www.cuentacuentos.eu/teorica/articulos/JotaVillazaLaCuenteria.htm

Zabala A., J. (2013) Dispositivo didáctico e intervención docente para mejorar la producción oral del alumno/a. intervención en un contexto de inmersión lingüística en Euskara. Recuperado de http://www.academia.edu/5818690/Dispositivo_did%C3%A1ctico_e_intervenci%C3%B3n_docente_para_mejorar_la_producci%C3%B3n_oral_del_alumno_a

Zerpa, I. (2012). La experiencia en la narración oral, un espacio para profundizar procesos identitarios con perspectivas de género. Revista Dire, (3). Recuperado de www.epublications.unilim.fr/reves/dire/332.

Zerpa, I. (2012). Mujeres que cuentan y escuchan cuentos. Una apuesta común. Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Sección
Artículos de Revisión
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.