Social Construction of Displaced Individuals as a Category, Their Relationship with Institutions and Public Policy Implications
Main Article Content
Abstract
Objectives. This paper aims at showing a qualitative analysis of how different actors involved in the forced displacement phenomenon participate in their social construction as a ‘problem’ and how the ‘displaced individual’ category is socially built. It is reflected on the relationship of this population with governmental and non-governmental organizations as well as their implications on public policy design, formulation and implementation.
Materials and method. A constructivist approach of the critical social psychology served to carry out the analyses. Grounded theory was the type of study performed by means of a theoretical sampling, considering comparative mechanisms and open, axial and selective codification.
Results. Displaced individuals recreate their identity based on the ‘displaced’ representation. This category allows them to be defined and placed accordingly within institutions and organizations. The interviewed individuals have been stigmatized by the community as guerrilla helpers or as individuals competing with poor for getting the state institutions’ attention.
Conclusions. Displaced condition places individuals as victims, abusers, individuals of rights, who can be able to restore their condition as individuals, in spite of the violence and social exclusion they face when dealing with a different and in most cases hostile environment.
How to Cite
Downloads
Metrics
Article Details
Forced displaced phenomenon, constructivism, victim, individual of rights, government and non-governmental organizations, relationships
Blanco, A. y De La Corte, L. (2003). “Introducción a la Perspectiva de Martín-Baró, Prologo. En Martín-Baro, Poder, Ideología y Violencia. Madrid: Editorial Trotta.
Castaño, B. (1998). Violencia Política y Trabajo Psicosocial. Bogotá: Fundación Avre.
Cerullo, R. y Weisenfeld, E. (2001). “La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores”. En Revista de Psicología, año/vol. X, número 002. Universidad de Chile.
Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (2007). Codhes informa. Boletín de prensa. Número 72, Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2007.
González, A. (2007). La población desplazada en Colombia: de la construcción de un perfil como actor colectivo a los desafíos de la organización. On-line Journal, Vol. 7 (4), Art 38. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/fqstexte/4-06/06-4-38-s.htm
Flick, U. (2004). “Codificación y categorización”. En Introducción a la investigación cualitativa (192-212). Madrid: Editorial Morata (Cap. XV).
Gergen, K. (2003). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidos
Palacio, J. y Sabatier, Colette (2002). El Contexto en Colombia. La Violencia Política: Presiones sobre el concepto. En Impacto Psicológico de la Violencia en Colombia. Cap. 2 (5-67) Barranquilla: Ediciones Uninorte.
CODHES (2001). Informe Sistemas de Información y Cifras sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia. Informe. Bogotá: CODHES.
Incalcaterra, A. (2004). El ejercicio de la ciudadanía y el derecho a tener derechos de los miembros de la población desplazada. En Memorias del Seminario Nacional de Derecho de Ciudadanía y Población en Situación de Desplazamiento. Bogotá, 28 de octubre de 2004.
Jaramillo, J. (2007). “La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas”. En Tabula Rasa, No. 006. p. 309-338. Bogotá, Colombia.
MPP (Medios para la Paz) (s. f.). Personas en situación de desplazamiento forzado. Sección apoyada por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID). En: http://www.mediosparalapaz.org
República de Colombia. Ley 387 de 1997.
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004.
República de Colombia. Corte Constitucional. Auto 092 de 2008.
Sánchez, A. (2002). “Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial”. En Universitas Psychologica, julio-diciembre, año/vol. 1 número 002 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). El muestreo teórico. En Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (219-235). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Tovar, C. (2006). “Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos”. En Universitas Psychologica, enero-abril, año/Vol. 5, número 001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Uprimny, R. (2004). Justicia Constitucional y desplazamiento forzado en Colombia. En Memorias del Seminario Nacional de Derecho de Ciudadanía y Población en Situación de Desplazamiento, Bogotá
Valles, M. (1997). Diseños y Estrategias Metodológicas. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Zuluaga, J. (2001) “Antecedentes y Tendencias del Desplazamiento forzoso en Colombia”. En: El desplazamiento por la violencia en Colombia Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el
Departamento de Antioquia. Medellín: ACNUR. Recuperado de ttp://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?ewsID=8854&criteria1=Colombia.
Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.