Main Article Content

Javier Enrique Díez Gutiérrez

Abstract

Objective: this paper aims at identifying the perception, practices and strategies relating to intercultural education that are being developed in secondary schools in León (Spain) from the point of view of school management teams and coordinators responsible for creating an environment of peaceful coexistence between students.

Methodology: the methodology used was mainly qualitative. First an in-depth group interview and a semi-structured interview were designed that involved all members of the management teams and the coexistence coordinators from all secondary schools. This interview consisted of 35 open questions that were organized into six categories according to the situation in each school. These categories included multiculturalism, the theory and practices of intercultural education that were being developed, available resources, curricular and organizational approaches to intercultural education and the education of the teachers on the subject.

Results: although concepts of difference and interculturalism have been included in the educational discourse, how cultural diversity is treated is far from what the scientific community has defined as intercultural education. It is considered more as a form of compensatory education.

Conclusions: intercultural education is essentially linked to the increased number of foreign immigrants in schools and is viewed as a process aimed particularly at the children of foreign migrants or ethnic minority families. Most of the conflicts assumed to arise from cultural difference relate in fact to political and social issues, which cannot be resolved via educational solutions alone.

How to Cite

Díez Gutiérrez, J. E. (2016). Public education policies on migration in secondary schools in Spain. ÁNFORA, 19(32), 15–30. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n32.2012.67

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

migration, educational inclusion, public migration policies, school policies towards migrants, migrant participation, Spain

References
Aa.vv. (2005). Inmenso estrecho. Cuentos sobre inmigración. Madrid: kailas.

Aa.vv. (2010). Libro blanco de la educación intercultural. Madrid: fete-ugt.

Aguado, T. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Madrid: CIDE.

Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Aguado, T. (2007). Racismo, qué es y cómo se afronta. Madrid: Pearson - Prentice Hall.

Aguado, T. y Olmo, M. (coord.). (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Madrid: Ramon Areces.

Aguado, T.; Bernal, J.; Bernat, A.; García, E. y Sabiron, E. (1988). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Alemán, J. et al. (2009). Los otros entre nosotros: alteridad e inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Arabi, H. (2001). La educación intercultural ¿un nuevo frente en la formación del profesorado? Ponencia presentada en las Jornadas sobre Interculturalidad: Educar en las Aulas. Retos del siglo XXI celebradas en Murcia en diciembre de 2001. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=39]

Banks, J. (2009). The Routledge International Companion to Multicultural Education. New York: Routledge.

Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.

Belsué, K. (2009). El rechazo invisible: integración que discrimina. En Catalá, M. Miradas y voces de la inmigración (pp. 65-77). Barcelona: Montesinos.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Besalú, X. (2010). La Educación Intercultural y el Currículo Escolar. (Ponencia). Recuperado de http://letra25.com/ediciones/cii-viernes1/besalu/].

Calvo, T. (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y Derechos Humanos en los Textos Escolares. Madrid. Popular.

Calvo, T. (2008). Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores. Madrid: Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo UCM.

Carbonell, F. (2002). Educación Intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Cooperación Educativa, 65, 63-68.
Catalá, M. (Coord.). (2009). Miradas y voces de la inmigración. Barcelona: Montesinos.

Connell, R. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid. (2010). Indicadores para la Convivencia escolar de los centros educativos de Castilla y León. Recuperado de http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/convivencia/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=175035]

Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986). Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Díaz, M. (Dir). (2008). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: UCM. Recuperado de http://www.oberaxe.es/files/datos/4880737908ab1/MECavance_resultados_2008.pdf].

Díaz, M. y Baraja, A. (1994). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.

Díez, E. (2005). La educación intercultural en una sociedad mestiza. Opciones Pedagógicas, 31, 70-95.

Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Essomba, M. (2007). Estrategias de innovación para construir la escuela intercultural. En Álvarez, J., y Batanaz, L. Educación intercultural e inmigración. De la teoría a la práctica (pp. 177-212). Madrid: Biblioteca Nueva.

Essomba, M. A. (2008). 10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural. Barcelona: Graó.

Fernández, J. y Santos, M. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud: una experiencia hospitaliaria. Málaga: Aljibe.

Flecha, R. (2010). Establecer agrupaciones heterogéneas con recursos reubicados. En Aa.Vv. Libro blanco de la educación intercultural (pp. 35-36). Madrid: FETE-UGT.

Gairín, J. e Iglesias, E. (2010). El Programa Curricular en contextos escolares con fuerte presencia de los alumnos de familia inmigrante. Bordón 62(1), 61-75.

García, J. y Goenechea, C. (2009). Educación Intercultural. Análisis de la situación y propuestas de mejora. Madrid: Wolters Kluwer.

García, J.; Sánchez, P.; Moreno, I. y Goenechea, C. (2010). Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comunidad de Madrid: de la normativa institucional a la realidad cotidiana. Revista de educación, 352, 473-493.

García, A. y Escarbajal, A. (Coord.). (2009). Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad. Madrid: @becedario.

García, M. y otros. (2010). Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes. Revista de educación, 352, 289-308.

Gorski, P. (2009). Intercultural education as social justice. Intercultural Education, 20(2), 87-90.

Heckmann, F. (2008). Education and Migration, strategies for integrating migrant children in European schools and societies. Informe presentado ante la Comisión Europea en nombre de la red de expertos Nesse. Recuperado de http://www.nesse.fr/nesse/activities/reports/activities/reports/education-and-migration-pdf]

Instituto de la Juventud. (2008). Sondeo de opinión y situación de la gente joven (2ª encuesta 2008. Jóvenes e Inmigración). Madrid: Observatorio de la Juventud en España.

Innerarity, D. (2011). Verdadera política de inmigración. El País, 12 de febrero de 2011.

Jiménez, R. (2010) ¿Diálogo o confrontación de culturas en Ceuta?: un estudio de caso en un Instituto de Educación Secundaria. Revista de educación, 352, 431-451.

Jordán, J. (1999). El profesorado ante la educación intercultural. En Essomba, M. (Coord.). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural, (pp. 65-73). Barcelona: Grao.

Jordan, J. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En Soriano, E. Educación para la convivencia intercultural (pp.59-94). Madrid: La Muralla.

Kincheloe, J. y Steinberg, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.

Leyva, J. (2008). Interculturalidad, gestión de la convivencia y diversidad cultural en la escuela: un estudio de las actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 1-14.

López, M. (2006). Cultura de la diversidad, cultura de la inclusión: educar para construir una escuela sin exclusiones. Actas de las XVI Jornadas Municipales de Psicopedagogía “L´Ecola que inclou”, 11-52.

Naïr, S. (2010). La Europa mestiza. Inmigración, ciudadanía, codesarrollo. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Olmos, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.

Rincón, J. y Vallespir, J. (2010). El tratamiento de la interculturalidad en los centros de primaria de las Islas Baleares, según las programaciones generales anuales: el Plan de Acogida Lingüística y Cultural. Revista de Educación, 353, 415-441.

Rojo, M. (Dir.). (2003). ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: MECD-CIDE.

Santos, M. (2008). La pragmática de la cooperación o cómo mejorar la gestión de la diversidad cultural y de la convivencia en las aulas. En Vera, J. (Coord.): Diversidad, convivencia y educación desde el conflicto, (pp. 55-75). Madrid: Fundación SM.

Soriano, E. (2008). Formación del profesorado para la educación intercultural. En Vera, J. (Coord.) Propuestas y experiencias de educación intercultural, (pp. 57-84). Madrid: Fundación SM.

Van Dijk, T. (2010). Racismo y la Prensa: Análisis Crítico del Discurso. Ponencia en el Auditórium del Edificio Centro de Innovación Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile el 3 de enero de 2010.

Van Maanen, J. (1983). Qualitative methodology. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Velasco, M. y Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Nona.
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.