Between streets and avenues: informal, atypical and precarious workers in northwestern Mexico
Main Article Content
Abstract
Objective: to identify the type of labor organization that takes place amid a vulnerable context thus leading to precarious conditions for informal workers in Culiacán, northwestern Mexico.
Methodology: from the sociological perspective on labor this research analyzed the following concepts: informal, precarious and atypical jobs. Based on the characteristics of informal workers, a correlation was established taking into account the respective conceptualization. Therefore, a qualitative methodology was carried out and 19 semistructured interviews were applied to urban informal workers with random visits three times a month for six months.
Results: it was noted that due to the neoliberal model there is an expansion of informal job markets of some workers as to compensate their unemployment or underemployment conditions, as well as low income. In these work trajectories there is an increase, with different intensities, of precarious conditions for the workers. Although not part of the analysis, an important link was found between the workers with family networks that allow the operation to work such informality.
Conclusions: the insertion of labor into informal and atypical jobs, as a result of the performance of the local economy that, in turn, has effects of economic policy, shows how these jobs slightly mitigate the vulnerable conditions.
How to Cite
Downloads
Metrics
Article Details
Informality, Precarious labor, Atypical job.
Bauman, Z. (2000).Trabajo, consumo y nuevos pobres. Madrid, España: Gedisa.
Banco de México (2014). Sistema de Información Económica. Producto Interno Bruto. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction. do?ccion=consultarCuadro&idCuadro=- CR111.
Coubès, M. L. (2001). Trayectorias laborales en Tijuana ¿segmentación o continuidad entre sectores de empleo? Revista Trabajo, 2(4), 189-220.
De la Garza, T. E. (2011). Trabajo a-típico ¿identidad o fragmentación?: alternativas de análisis. En E. Pacheco, E. De la Garza y L. Reygadas (Coords.). Trabajos atípicos y precarización del empleo, (pp.49-76). D.F. México, Colmex.
De la Garza T. E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico. Cuadernos A, Temas de Innovación Social, (33), D. F. México: Anthropos/UAM-Iztapalapa.
Figueroa, J. R., Aragón, J. A. y Arroyo, T. J. (2016). Sinaloa y el noroeste de México. Elementos para la construcción de una estrategia de desarrollo regional integrado. Juan Pablos, Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
Garavito, R. A. (2013). El mundo del trabajo en la globalización. En O. A. Bouzas. Globalización y trabajo. México D.F: UNAM.
García, B. (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. En E. Pacheco, E. De la Garza y L. Reygadas (Coords.). Trabajos atípicos y precarización del empleo, (pp. 81-108). D.F. México, Colmex.
Gayosso R., J. L. (2009). Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.(66), 53-67.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Akal.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal
Herrera, F. F. (2005). Vidas itinerantes en un espacio laboral trasnacional. D.F. México: UAM-X.
Ibarra, D. (2005). Ensayos sobre economía mexicana. México: FCE.
Ibarra, E. G. (1995). Economía Terciaria y Desarrollo Regional: el caso de Sinaloa. Sinaloa, México: Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa. Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León.
Ibarra, E. G. (1997). Economía regional y mercado de trabajo en Sinaloa. Sinaloa, México: Facultad de Historia-UAS.
Ibarra, E. G. (2009). Ensayo sobre el desarrollo económico regional de Sinaloa, México: ISIC- Juan Pablo.
Ibarra, E. G. (2015). Culiacán ciudad del miedo, Urbanización, economía, violencia. México: UAS-Jorale editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2016). Boletín de prensa 209/16. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el primer trimestre de 2016, Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_05.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2017). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo1 cifras durante el primer trimestre de 2017. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enoe_ie/enoe_ie2017_05.pdf.
Macip, R. F. (2009). (Ed.). Sujetos neoliberales en México. México: BUAP-ICSH López, C. G. (Coord.) (2003). Evaluación económica y social de Sinaloa 1990- 2002. Sinaloa. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Maza, C., O. y Santoyo, L. E. (2016). El mercado de trabajo mexicano, las dificultades de la informalidad. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (69), 81-88. Recuperado de http://www.uaa.mx/investigacion/revista/Hemeroteca/REVISTA_69.pdf.
Mora S. M. (2006). Ajuste estructural y empleo precario. D.F. México: Colegio de
México.
Mora, S. M. (2010). Ajuste y empleo La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: Colegio de México.
Nava Z. M. (2013). Innovación en el territorio y capacidad competitiva de los destinos turísticos. Redes y capital territorial en Mazatlán. México: Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa/Juan Pablos.
Organización Internacional del Trabajo. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_245619.pdf
Pacheco, E. y De la Garza E., L. R. (Coords.) (2011). Trabajos atípicos y precarización del empleo, D.F. México: Colegio de México.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. México; FCE. Rosas, H. (8 de noviembre, 2013). Aumentan en Sinaloa el desempleo, la pobreza y la inversión. Noroeste. Recuperado de http://www.noroeste.com.mx/pub/839917
Rosas, H. (19 de enero, 2015). Tiende Sinaloa hacia la pobreza. Noroeste .Recuperado de http://www.noroeste.com.mx/pub/934506
Rosas, H. (13 de junio, 2016). Tiene Sinaloa la mayor caída de empleo del País. Noroeste. Recuperado de http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/tiene-sinaloa-la-mayor-cada-de-empleo-del-pas-1031187
Rodgers, G. (Ed.) (1989). Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. Geneve, Switzerland: International Institute for Labour Studies Free University of Brussels.
Silva, D. A. (2008). El comercio ambulante y su relación con el sistema político institucional. En B. Espinosa (Coord). Mundos del trabajo: pluralidad y transformaciones contemporáneas (pp. 255-276). Quito, Ecuador: Flacso.
Soto, J. Y. (2013). Espacio económico y desarrollo regional en Sinaloa. El distrito industrial del mueble en Concordia. México: Juan Pablos.
Sotelo, V. A. (2015). El precariado ¿nueva clase social? D.F. México: Itaca-UNAM.
Tilly C., De la Garza, E., Sarmiento, H. y Gayosso J. L. (2014). Los trabajadores que se organizan en la plaza: contra-movimiento de una fuente inesperada. Revista de Economía Crítica, (18), 160-180. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/10_Tilly-Garza-Sarmiento-Gayosso_Trabajadores_que_se_organizan.pdf
Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.