The trade union movement of teachers in Colombia: from collective strategic action to collective identity action
Main Article Content
Abstract
Objective: To present a theoretical review about the collective action regarding the construction process of the state of the art "Mobilization of political action of Youth in Colombia from peace and nonviolence” project which was developed by the committee "Children and young people peacemakers: Democracy, Reconciliation and Peace". This review seeks to provide a theoretical support of the collective action as a possibility of social transformation.
Methodology: The union movement's official teachings were used as the conceptual foundations of the collective action in order to interpret its specific process in Colombia. This served to avoid distancing the desired critical thought regarding knowledge construction from reality and from the legacy of popular movements in Latin America at the moment to validate such constructions.
Results: It was found that this movement does not hold all the elements that characterize the new social movements, since it pursues individual and material interests rather than the empowerment of actors as part of civil society. This has maintained schemes of bureaucratic leadership that ignore the heterogeneity of the collective.
Conclusions: It is necessary to overcome the strategic -instrumental rationality and transcend towards an identity of collective action, one based on organizational logics of direct participation in which communicative action stems from the multiple voices of the actors in order to make an impact beyond union expectations and societal requests.
How to Cite
Downloads
Metrics
Article Details
Collective action, social movements, notion of strategy, notion of identity, teacher union movement.
Almeyra, G. (2008). Los vaivenes de los movimientos sociales en México. OSAL,(24), 87-101. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/osal/20110418105928/05almeyra.pdf
Alonso, J. A., y Alférez, C. G. (2008). Acción colectiva y desarrollo: el papel de las instituciones. Madrid: Editorial Complutense.
Escobar, A. (2004). Más allá del Tercer Mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas, (20), 86-100. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015235
Falero, A. (2003). Sociedad civil y construcción de nueva subjetividad social en Uruguay: condicionamientos, conflictos, desafíos. En J. Seoane (Comp.). Movimientos sociales y conflicto en América Latina". Buenos Aires, CLACSO. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100724063211/3falero.pdf
Federación Colombiana de Educadores, FECODE. (2012). Historia: La Federación Colombiana de Educadores. Recuperado de: http://www.fecode.edu.co/index.php/site-map/2012-08-17-06-05-28.
Fischer-Bollin, P. (2008). Sindicalismo y educación en Colombia. En Fundación Konrad Adenauer. Los Sindicatos Docentes y las reformas educativas en América Latina. Programa Políticas Sociales en América Latina (SOPLA). Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/6792-1442-4-30.pdf
Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Godinho, D. (2007). Sindicalismo y género: experiencias y desafíos de la Central Única de los Trabajadores de Brasil. Nueva sociedad, (211), 160-176. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3463_1.pdf
Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004. Revista argentina de sociología, 4(6), 88-128. Recuperado http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n6/v4n6a07.pdf
Houtart, F. (2006). Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico. En A. Boron, J. Amadeo y S. González (Comps.). La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, (435-444). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120710033708/movimientos.pdf
Jiménez, C. (2006). Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos.En VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Recuperado de:http://www.contemporaneaugr.es/files/Tema%201_%20Teor%C3%ADas%20Movimientos%20Sociales.pdf
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Linares Martínez, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva. Una aproximación analítica. Revista Internacional de Sociología, 65(46), 131-160. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/7/7
Lucena, H. (2003). El Movimiento sindical ante nuevas formas de organización del trabajo. Nueva Sociedad, (184), 129-139. Recuperado de http://wwww.nuso.org/upload/articulos/3115_1.pdf
Lucena, H. (2005). La crisis política en Venezuela: repercusiones y respuestas del movimiento sindical. Sindicatos y Nuevos Movimientos Sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109025145/3lucena.pdf.
Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Intersecciones en antropología, (5), 153-166. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n5/n5a13.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1850. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 3020. Bogotá. Colombia.
Moner, R. A. (2008). Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva. Cuadernos de relaciones laborales, 26(1), 123-148. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808120123A/32270
Noguera, J. A. (2007). Racionalidad y deliberación en la acción colectiva. Revista internacional de sociología, 65(46), 107-129. Recuperado de: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/filosofia/filosofia-de-las-ciencias-sociales/bibliografia-1/noguera_racionalidad.pdf
Oviedo, L. (2004). Una historia del movimiento piquetero. Buenos Aires: Ediciones Rumbos.Recuperado de http://www.poloobrero.org.ar/files/piqueteros.pdf
Palamidessi, M. (2003). Sindicatos docentes y gobiernos: Conflictos y diálogos en tornoa la Reforma Educativa en América Latina. Revista Paraguaya de Sociología, 40(117). Recuperado de: http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Aspectes%20laborals/Publicacions/Sindicatos%20docentes%20y%20gobiernos.Palamidessi,M.pdf
Palomino, H. (2005). Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del colapso neoliberal en Argentina. De La Garza Toledo, Enrique (Comp.) Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109024728/2palomino.pdf
Pilz, D. (2005). Pérdida de protagonismo del movimiento sindical y deterioro de las condiciones laborales marcan el final de una década. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Paraguay/cde/uploads/20121019051627/m_sindical.pdf
Radermacher, R. (2007). El sindicalismo bajo el gobierno de Lula. Nueva sociedad, (211), 124-143. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3461_1.pdf
Requier-Desjardins, D. (2006). Agroindustria rural, acción colectiva y SIALES: ¿Desarrollo o lucha contra la pobreza? Agroindustria Rural y Territorio: Los Desafíos de los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 3-29.
Revilla, M. (2009). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes. Estudios Políticos, (27). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/1348/1394.
Seoane, J. y Taddei, E. (2003). Movimientos sociales, conflicto y cambios políticos en América Latina. OSAL, (9). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/introcrono.pdf
Seoane, J., Taddei, E. y Algranati, C. (2006). Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina. Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100711033702/lechini.pdf
Stefanoni, P. (2003). MAS-IPSP: la emergencia del nacionalismo plebeyo. OSAL, 65(12). Recuperado de http://www.historiadores.com.ar/Trabajos/Osal/osal/osal12/org/d1stefanoni.pdf
Svampa, M. (2007). Movimientos sociales y escenario político: las nuevas inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. Observatorio Social de América Latina. Recuperado de http://www.cetri.be/IMG/pdf/ensayo38.pdf
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI.
Tapia, L. (2009). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 7(76). Le Monde Diplomatique. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100829034923/17_tapia.pdf.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de Sociología, (27), 255- 278.Recuperado de http://www.digital.unal.edu.co/index.php/recs/article/view-File/7982/8626
Vargas y Córdova (2003). Bolivia: un país de re-configuraciones por una cultura de pactos políticos y de conflictos. Seoane, J. Movimientos sociales y conflicto en América Latina, (43–52). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca. clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/osal/20120511043202/mcs.pdf
Wachendorfer, A. (2007). ¿Hacia una nueva arquitectura sindical en América Latina? Nueva sociedad, (211), 32-49. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/ 3455_1.pdf
Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Osal, 10. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. OSAL, 7(21), 221-230. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf.
Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.