Contenido principal del artículo

Rosa María González Victoria

Resumen

Objetivo: identificar las emociones como una forma de vínculo social, de relacionarse con el mundo, de interiorizar las normas sociales y refrendar la moral social, mediante el análisis de un sistema de comentarios generado por un fotorreportaje publicado en un portal de Internet por un diario de la capital.

Metodología: estudio de caso, con enfoque cualitativo de análisis de la imagen y del discurso. Se seleccionó un caso latente en la memoria colectiva: la masacre de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Las categorías utilizadas fueron: “anclaje”, uso de adjetivos, frases hechas, sinécdoque, generalización, cantidad, victimización, despersonalización y personalización.

Resultados: se detectó la crónica de una masacre anunciada y el papel que juega un fotorreportaje en la detonación de emociones sustentadas con razones. Las emociones provocadas por el género periodístico, se configuraron en un vínculo social entre los internautas quienes mostraron empatía y compartieron expresiones de tristeza, coraje y rabia. 

Conclusiones: las imágenes se perciben como evidencias de “la realidad”, no así los textos que las explican. Si bien las redes sociales funcionan como una válvula de escape tienen la capacidad, siguiendo la propuesta de García Canclini, de “desactivar una operación maquiavélica hecha desde la pirámide del poder”.

Cómo citar

González Victoria, R. M. (2016). El movimiento estudiantil de 1968 en México: imágenes periodísticas, usuarios y emociones en el ciberespacio. ÁNFORA, 21(37), 81–100. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.24

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Movimiento estudiantil, Discurso periodístico, Imágenes, Redes sociales, Emociones

Referencias
Ahmed, L., y Bermúdez S. (s. f.). Programa Medios en la Escuela. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, Ministerio de Educación. Recuperado de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/medios_en_la_escuela/fotoperiodismo.pdf

Alexander, J. (1992). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Ávalos, G. (2000). Ética y política: respuestas antiguas, dilemas modernos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (10), 185-199. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Áviles, R. (noviembre de 2007). La censura en el periodismo en México. Revisión histórica y perspectivas. Razón y Palabra 59. México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Cornelius, R. (1996). The Science of Emotion. Research and Tradition in the Psychology of Emotion. New Jersey: Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs.

Del Castillo, T. A. (2012). La fotografía y la construcción de un imaginario. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. México: Instituto Mora, IISUE.

Durkheim, É. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

El Universal (noviembre de 2011). Los fatídicos hechos de Tlatelolco. Yahoo! México. Noticias. Recuperado https://mx.noticias.yahoo.com/fotos/los-fat%C3%ADdicos-hechos-de-tlatelolco-1317333724-slideshow/1968-photo-1317372716.html

Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. El Roure, Barcelona: Paidós

Fericgla, J. M. (2001). Cultura y emociones. Manifiesto por una Antropología de las emociones. (Conferencia inaugural). III Seminario sobre Estados Modificados de la Consciencia y Cultura. En Fundación Josep M. Fericgla Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, 26 agosto. Recuperado de http://josepmfericgla.org/2011/cultura-y-emociones

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: an Essay on the Organization of Experience. New York: Harper and Row.

González, S. y Sánchez, A. (Coords.). (2011). 154 años de movimientos estudiantiles en Iberoamérica. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gundermann, H. (2008). El método de los estudios de caso. Tarrés, M. L. (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 251-288). O. México: El Colegio de México.

Merlo F., T. (2002). La imagen como nuevo símbolo cultural. @gora Digital. Revista Científica Electrónica 3. España: Universidad de Huelva. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963174 -

Micheli, R. (junio de 2011). Las emociones como objetos de construcciones argumentativas, en Versión. Estudios de Comunicación y Política (26), 141-166. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Palazzo, G. (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual en: Revista Textos de la CiberSociedad, Temática Variada. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net-

Poniatowska, E. (abril de 2008). Matanza en Tlatelolco. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/04/19/babelia/1208561965_850215.html.

Prieto C., D. (2000). Análisis de mensajes. Quito: Ediciones CIESPAL.

Repoll, J. (diciembre 2010). Desigualdades, diferencias y desconexiones. Los retos de la comunicación y la democracia en América Latina. Entrevista a Néstor García Canclini. Andamios, 7 (14), 139-149.

Sortori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.