Impact of family remittances and the Prospera program on high school students in Choix, Sinaloa, Mexico
Main Article Content
Abstract
Objective: to establish the impact of family remittances from the United States and the "Prospera" welfare program for the high school student population in a community with high social exclusion and poverty in Sinaloa.
Methodology: first, the population, economic and work activities in the community of Choix, Sinaloa were described. Then, the discussion on remittances and the beneficiary families of the Prospera program were characterized; finally, a survey was designed and applied to 114 high school students and families from Choix.
Results: the findings showed that remittances do not stop school dropouts from high school students in Choix. Although, some of those students use family remittances and the Prospera program help for their education. The social program Prospera works as an incentive to the students´ education. Family remittances are mainly used for family support.
Conclusions: social assistance programs focused on poverty have been a visible trend. However, they do not tackle the problem at its root, but they make up macroeconomic indicators, which will continue with the same logic, such as: permanent discrimination and migration in those places, because public policy strategies will always emerge.
How to Cite
Downloads
Metrics
Article Details
Remittances, Influence on education, high school students, Migrant.
Arroyo J. y Berumen, S. (abril, 2000). Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos. Comercio Exterior, 50(4). México.
Ayuntamiento de Choix, Sinaloa (2014). Monografías Municipales. Choix, México: INEGI.
Bassols, A. (1986). Recursos naturales. Nuestro Tiempo. México
Cañedo, A. & Ramírez, J. (2016). Con Prospera tendrán más oportunidades. Animal Político. Recuperado de: http://www.animalpolitico.com/blogueros-tanque-pensante/2014/09/24/con-prospera-tendran-mas-oportunidades/
Canales, A. (1999). Periodicidad, estacionalidad, duración y retorno. Los distintos tiempos en la migración México-Estados Unidos. Papeles de población, (22). Nueva época.
Canales, A. (2002). El papel de las Remesas en el balance ingreso-gasto de los Hogares. El caso del Occidente de México. En J. Arroyo et. al. El Norte de todos: Migración y trabajo en tiempos de globalización (pp. 148- 179). U. de G-UCLA, México
Canales, A. (2003). Las remesas de los migrantes: ¿Fondos para el ahorro o ingresos salariales?, G. A. Zárate. Remesas de los Mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos (pp. 97- 128). México: CIESAS-COLEF.
Canales, A. (2008). Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México. Consejo Nacional de Población, CONAPO.
Canales, A. (2015). El Debate sobre Migración y Desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latin American Resarch Review 50(1), 29-53.
Carling, J. (2007). Interrogar a las remesas: preguntas centrales para reflexiones más profundas y políticas más adecuadas. En S. Castles y R. Delgado (Comps.) Migración y desarrollo: Perspectivas desde el sur. México: Porrúa, Centro de Estudios Sociales y de Opinion Pública, CESOP (2004). Migracion y Remesas Familiares: Conceptos y Perspectiva comparada. Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica, Cámara de Diputados, 35. México. D.F.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2012). Medición de la pobreza 2010. Recuperado de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Medicion-de-la-pobreza-municipal- 2010.aspx
Corona R. (1998). Emigración, Remesas y desarrollo, Centro de Investigación y análisis de la economía regional. Zacatecas: UAZ.
García, R. (2002). Migración agricultura y desarrollo. Zacatecas: UAZ.
García, R. (diciembre, 2003). Los Proyectos Productivos con los emigrantes en México, Hoy. Revista Arenas, UAS, (5).
García, R. (2005). Comunidades transnacionales México-Estados Unidos. Circuito Zacatecas-Estados Unidos. (Texto inédito, Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas).
Galbraith, J. K. (1979). The nature of Mass Poverty. Boston: Harvard University Press.
Glendhill, J. (1995). Neoliberalismo, transnacionalismo y pobreza rural. Boulder, Westview Press. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENEIGH, 2010. México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2011). Censo de Poblacional y Vivienda 2010. México.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED (2010). Mapas. Recuperado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25007a.html
González, R. (septiembre, 2015). Las Remesas de EU superaron el ingreso por exportación petrolera. La Jornada, 2015.
Lizárraga, A. (2003). El mapa migratorio sinaloense. (Ponencia ante la Comunidad Sinaloense de Los Ángeles, el 7 de mayo de 2003).
López, F. (2001). Asociación de migrantes y desarrollo local. Programa Estrategias de los Hogares rurales con acceso a recursos naturales colectivos. California: SDAR/FAO- UCLA.
Lozano, F. (agosto, 2002). Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe. Secretaría Permanente del SELA, (65).
Lozano, F. (octubre, 2003). Discurso Oficial, Remesas y Desarrollo en México. Migración y Desarrollo, (1), 23-43.
Moctezuma, M. (2012). La transnacionalidad de los sujetos. MA. Porrúa, México.
Montoya, E. (2007). Negocios remeseros en Gabriel Leyva Solano una localidad sinaloense de reciente migración. Migraciones Internacionales, 4(2).
Pintor, R. (2015). El Otro Agua Verde Sinaloa. Procesos transnacionales migrantes. UAS, Sinaloa, México.
Pintor, R. y Sánchez E. (junio, 2012). Repensar a Sinaloa como Estado emergente de migración mexicana. Ánfora, 19(32), 137-156. Universidad Autónoma de Manizales.
Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Revista Migración y Desarrollo, (4). México, D. F.
Rionda, J. I. (2008). Desarrollo regional y urbano en la reestructuración económica de México, 1980-2006. Universidad Autónoma de Guanajuato, Guanajuato.
Reyes, T. M. (2003). La importancia de las remesas en la economía mexicana y sus efectos en los hogares del país, 1990-2003. México: Cámara de Diputados.
Sánchez, E. (2015). Migracion y redes sociales: Continuidad y ruptura en las trayectorias laborales de Sinaloenses en California. USA-Juan Pablos editores, Sinaloa, México.
Sánchez, E., García, I. y Pintor, R. (diciembre, 2015). Revisión crítica de los programas de coinversión entre comunidades migrantes transnacionales y los gobiernos federal y locales en México. Revista IDENTIDADES, 5(9).
Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL (2015). Programa Prospera. Recuperadode: https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/funciones_prospera
Taylor, J. E., Yúnez, A. Barceinas, F. y Dyer, G. (2005). Transition policy and the structure of the agriculture of Mexico. En K. M. Huff, K. Meilke, R.D.
Knuston, R. F., J. Ochoa y A. Yúnez (Comps.). North American Agrifood Market Integration.
Tovar, M. P. (2007). Estudio sobre la educación para la población rural en México. CONAFE, México.
Yúnez, A. y Barceinas, F. (2006). Changing Structure of Mexico: Political, Social and Economic Prospects. En L. Randall (Comp.). The Reshaping of Agricultural Policy in Mexico. Londres, Inglaterra: Ed. Sharpe.
Valenzuela, B. (2005). Del sueño americano al despertar sinaloense. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa- Gobierno del Estado de Sinaloa.
Valdez, F. (2013). Desarrollo Regional y Desigualdad Económica en el Norte de Sinaloa. Mazatlán, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Vladimirogva O. y Gutiérrez, E. (2014). Probabilidad y Estadística: Aplicaciones a la Ingeniería y Ciencias Básicas. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
Zárate, G. (2003). Consumo y migrantes mexicanos y las remesas que envían. En G. A. Zarate. Remesas de Mexicanos y Centroamericanos en Estados Unidos: problemas y perspectivas. México: CIESAS-COLEF
Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.