Main Article Content

Jorge Daniel Ivars

Abstract

Objective: to determine how the agricultural agents of Mendoza (Argentina) best integrated to the world agrifood circuits assume, through streamlining of their practices, certain knowledge and logic around water use associated with conditions of global markets.

Methodology: collective case study in which the multiplication of the units of analysis allowed by ethnographic observation, address this complex social phenomenon. In-depth interviews and field visits were the primary information collection and production techniques.

Results: there was evidence that among agricultural producers not integrated to world markets risks are not technically advanced, they do not even apply rudimentary technologies. On the contrary, among the best integrated producers into world markets not only the presence of very sophisticated technology was found, there were also a number of emerging symbolic elements such as the need to incorporate technology, efficiency, mathematization of experience and control nature.

Conclusions: international markets exert "traction" on agro-cultural practices and particularly on water use practices, which does not only affect agro-industrial production, but also the rationality of subjects linked to the production process themselves, further deepening social differences among suppliers of local and global markets.

How to Cite

Ivars, J. D. (2016). World Markets and rationalization of the use of water in Mendoza (Argentina). ÁNFORA, 22(39), 71–97. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.13

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Keywords

Integrated Agricultural Producers, Local Markets, Global Markets, Water use, Rationality, Rationalization.

References
Acosta, M., y Verbeke, G. (2009). La cooperación como estrategia de desarrollo en redes asociativas. Pecvnia(9), 1-25.

Altschuler, B. (2012). Fronteras sociales y asimetrías en la vitivinicultura mendocina actual. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), 151-175.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2003). Estudios Sectoriales: Industria vitivinícola. Buenos Aires: CEPAL-ONU.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Chazzarreta, A. (2012). Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza (1990-2011). (Tesis de doctorado, inédita). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Collado, P. (2006). Desarrollo vitivinícola en Mendoza - argentina. Apuntes sobre su origen. Trabajo y Sociedad, VII(8), 1-28.

DGI (Departamento General de Irrigación). (s.f.). Departamento General de Irrigación. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de http://www.agua.gob.ar.

Díaz, E. (1995). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.

Fischetti, N. (2011). La racionalidad científico-tecnológica. Aportes a la reflexión epistemológica en la obra de Herbert Marcuse. (Tesis de Maestría, Inédita) Lanús, Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Flyvbjerg, B. (1998). Rationality and Power: Democracy in Practice. University of Chicago Press.

Galafassi, G. (2004). Naturaleza, sociedad y alienación. Ciencia y desarrollo en la modernidad. Montevideo: Nordan–Comunidad.

Giddens, A. (1995). La constitución de las sociedades, bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Godelier, M. (1974). Racionalidad e irracionalidad en la economía (4º ed.). México: Siglo 21.

Graziano da Silva, J. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y sociedad (75), 205-240.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Bogotá: Taurus Humanidades.

Hinkelammert, F. y Mora Jiménez, H. (2009). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía (2º, revisada y aumentada ed.). Bogotá: Proyecto Justicia y Vida.

Instituto de Desarrollo Rural, IDR, (2013). Estimación de la superficie cultivada con hortalizas en Mendoza temporada 2011-2012. Recuperado de www.idr.org.ar/?cat=33.

Ivars, J. D. (2012). La profundización de la racionalidad instrumental como estrategia de los poderosos frente al cambio ambiental global en Mendoza. Argentina. Astrolabio Nueva Época (9), 366-394.

Ivars, J. D. (2014). Racionalidades y poder en el uso, manejo y apropiación de bienes comunes naturales. Una propuesta de interpretación conceptual. (Tesis de Maestría, Inédita) Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Ivars, J. D. (2015). La Perforación en la Trama del Poder: El Agua Subterránea en la Producción Agroindustrial de Mendoza, Argentina. Asian Journal of Latin American Studies, 28(3), 25-58.

Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Thousand Oaks: Sage Publications.

Larsimont, R. e Ivars, J. D. (2015). Ciclo hidrosocial y violencia epistémica en el complejo agroindustrial de Mendoza – Argentina. Cuadernos Waterlat, En Prensa.

Marcuse, H. (1970). La sociedad opresora. Caracas: Tiempo Nuevo.

Martín, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. (Tesis de doctorado, Inédita). Buenos Aires, Argentina: PSOC- Universidad de Buenos Aires.

Montaña, E. (2006). Agua y Equidad territorial en Mendoza, Argentina. CONICET-INCIHUSA.

Montaña, E. (2007). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza, Argentina: memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines.

Montaña, E. (2008). Las disputas territoriales de una sociedad hídraúlica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina. Revista Interamericana de Economía Ecológica, 1-17.

Montaña, E. (2009). Vulnerability, Social Power and Conflicts under Water Scarcity Scenarios in Andean Drylands: Mendoza, Argentina. IHDP: Open Meeting 2009. Bonn: IHDP: United Nations University.

Montaña, E. (2012). Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio. Buenos Aires: CLACSO.

Montaña, E. y Torres, L. (2005). Territorio e identidad en Mendoza: memorias y olvidos estratégicos. Actas del III Seminario INTERNACIONAL “La interdisciplina en el ordenamiento territorial. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo.

Müller, G. (1982). La agricultura y el complejo agroindustrial en el Brasil: cuestiones teóricas y metodológicas. El Trimestre Económico(49).

Neiman, G. y Bocco, A. (2001). Globalización, reestructuración empresaria y mercados de trabajo en la vitivinicultura argentina. CEI. Ortiz, G., Morábito, J., Rearte, E. y Mastrantonio, L. (2005). Salinidad del agua freática en el área regadía del río Mendoza. Revista FCA UNCuyo, XXXVII(2), 51-64.

Polanyi, K. (2011). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: FCE.

Rofman, A. y Collado, P. (2006). El impacto de la crisis de los años 2001-2002 sobre el circuito agroindustrial vitivinícola y los agentes económicos que lo integran. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 29-64.

Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.

SIAT. (2014). Sistema de información ambiental territorial. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de www.siat.mendoza.gob.ar

Simon, H. (1972). Theories of Bounded Rationality. En C. B. McGuire y R. Radner, Decision and Organization (págs. 161-176). Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torres, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina). Universitas Humanística (66), 199-218.

Torres, L. (2010). Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta. Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina). Mundo Agrario, 11(21).

Vasilachis de Gialdino, I. (2013). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord), Estrategias de investigación cualitativa (págs. 34-64).Buenos Aires: Gedisa.

Weber, M. (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (9º ed.). México: Premiá editora.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.

Worster, D. (1985). Rivers Of Empire. Water, Aridity And Growth Of The American West. New York: Pantheon Books
Section
Research Articles
License

Once the manuscript is approved, the authors should file and sign the Right Transfer Format.