La georreferenciación al servicio de la salud,

una experiencia desde los activos comunitarios

Visualizaciones: 251

Autores/as

  • Diana Paola Betancurth Loaiza Universidad de Caldas
  • Consuelo Vélez Álvarez Universidad de Caldas
  • Natalia Sanchez Palacio Universidad de Caldas https://orcid.org/0000-0002-3405-5144

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.912

Palabras clave:

comunidad, salud comunitaria, sentido de coherencia, ubicaciones geográficas, mapeo geográfico (DeCS, BIREME)

Resumen

Objetivo: analizar el uso de técnicas de georreferenciación física y digital al servicio de la salud desde una experiencia de activos comunitarios. Métodos: en el marco de un estudio exploratorio con método mixto, de diseño transformativo recurrente, se realizó una cartografía social que incluyó el análisis de la georreferenciación física y digital. Resultados: la experiencia territorial comunitaria hace parte de la vivencia concreta, se utilizaron mapeos digitales producto de herramientas tecnológicas y desarrollo en TICS con los mapeos sociales que vincularon las comunidades directamente. Por un lado, es un insumo que permitió conocer el contexto general para agilizar procesos y, por otro lado, se destacaron otros elementos en las prácticas; como las socio-culturales, económicas y políticas. Conclusiones: en el mundo globalizado, la utilización de los mapas físicos y digitales enriquecen los procesos de valoración y participación comunitaria; se configuran como un medio, más no un fin, que sin lugar a dudas aporta a los tomadores de decisiones como herramienta para
dinamizar procesos de interacción y empoderamiento comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguirre, J. (2016). La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito: los casos de georreferenciación en Monterrey, México. Rev.Relac.Int.Estrateg.Segur, 11(2), 239–270. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92746462011

Arenas-Monreal, L., Pacheco-Magaña, L., Parada-Toro, I., Rueda-Neria, C. y Cortez-Lugo, M. (2019). Mapeo Comunitario para impulsar la participación comunitaria dentro del diagnóstico de salud poblacional. Enfermería Universitaria, 16(2), 120–127. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.636

Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Betancurth, D. P., Vélez, C. y Sánchez, N. (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado, 16(1), 138–151. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081

Buzai, G. D. (2019). Condicionantes socioespaciales de la salud. Definición de áreas críticas en la cuenca del río luján, argentina. Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de La Información Geográfica, ISSN-e 1578-5157, No. 24, 2019, 24, 99–116. https://doi.org/10.21138/GF.650

Calpa, M., Santacruz, G., Álvarez, M., Zambrano, C., Hernández, E. y Matabanchoy, S. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia. Promoc. Salud., 24(2), 139–155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11

Carvalho, M. S. y OPAS. (2006). Conceitos básicos de sistemas de informação geográfica e cartografia aplicados à saúde, 2000. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lis-19398

Cascón Katchadourian, J. D. y Ruiz Rodríguez, A. Á. (2016). Descripción y valoración del software MapTiler del mapa escaneado a la capa interactiva publicada en la Web. El Profesional de La Información, 25–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5730199

Castillo, J. R. y Quiñones, J. (2017). Contexto y perspectivas socio-culturales. ÁNFORA, 7(13), 32–36. https://doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.320

Cofiño, R., Aviñó, D., Benedé, C. B., Botello, B., Cubillo, J., Morgan, A., Paredes-Carbonell, J. J. y Hernán, M. (2016). Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanitaria, 30(s1), 93–98. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004

Cubillo-Llanes, J., Botello-Díaz, B., Gea-Caballero, V., March, S., Segura-Benedicto, A., & Hernán-García, M. (2018). Assets: from maps to territory. SESPAS Report 2018. En Gaceta Sanitaria (Vol. 32, pp. 98–102). Ediciones Doyma, S.L. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.006

Domínguez, D. L., Hermosillo, A., Méndez, C., Sahagún, M. y Palacios, P. (2018). Mapa Digital de México para el análisis de riesgo suicida. Investigación Y Práctica En Psicología Del Desarrollo, 2, 90–102. https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/690/667

Esteban y Peña, M., Fernández, E., Jiménez, R., Hernández, V. y Fernandez del Pozo, I. (2020). Salud e incidencia y diferencias en vulnerabilidad territorial de la ciudad de Madrid. Rev Esp Salud Pública., 94(7), 1–14. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202004020.pdf

Espinel Rubio, G. A., & Feo-Ardila, D. (2022). Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas. Investigación & Desarrollo, 30(1), 40–68. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661

Jaramillo-Delgado, G., Agudelo-Arias, M., Jaramillo-Vargas, J. y Moreno-Villa, F. (2022). Reconocimiento de agentes reproductores de saberes y prácticas populares en salud. Hacia Promoc. Salud, 27(1), 159–175. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v27n1/0121-7577-hpsal-27-01-159.pdf

Longhi, F. (2020). Condiciones de vida y contextos de salud. Un análisis territorial aplicado a la población argentina (2001-2010). Huellas, 24(1), 133–156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7499252

Molina-Betancur, J. C., Agudelo-Suárez, A. A., & Martínez-Herrera, E. (2020). Community health assets mapping in a slum in Medellin (Colombia). Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.012

Ospina, B. (2014). Reconfiguración de prácticas espaciales: análisis socioespacial a los procesos de desplazamiento y retorno campesino. Anfora, 21(37), 151-177. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357833888007.pdf

Radicelli, C., Pomboza, M., Villacrés, P., & Bodero, E. (2019). Sistemas de informacióngeográfica y su aplicación en las ciencias sociales: Una revisión bibliográfica. RevistaChakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 24-35. https://www.redalyc.org/journal/5717/571760747003/html/

Ramasco-Gutiérrez, M., Heras-Mosteiro, J., Garabato-González, S., Aránguez-Ruiz, E., & Aguirre Martín-Gil, R. (2017). Implementación del mapa de la vulnerabilidad en salud en la Comunidad de Madrid. Gaceta Sanitaria, 31(5), 432–435. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.07.026

Ramos-Herrera, I., Portugal-Zegarra, F., González-Castañeda, M. y Robles-Pastrana, J. (2019). Distribución geoespacial de la salud en Jalisco: análisis sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Salud Jalisco, 6(3), 147–156. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92038

Salinas, E. A., Chiaravalloti, F. y Giatti, L. L. (2018). Experiencias, beneficios y desafíos del uso de geoprocesamiento para el desarrollo de la atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica, 42, 1–13. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.153

Shah, D., Vijayan, S., Chopra, R., Salve, J., Gandhi, R. K., Jondhale, V., Kandasamy, P., Mahapatra, S., & Kumta, S. (2020). Map, know dynamics and act; a better way to engage private health sector in TB management. A report from Mumbai, India. Indian Journal of Tuberculosis, 67(1), 65–72. https://doi.org/10.1016/j.ijtb.2019.07.001

Silva, V. M., Lopes, J. M. R., Dantas, R. T., Abreu, S. M. B. de, & Pinto, N. V. (2020). Cartografia do programa de atividade física desenvolvido no Núcleo Ampliado de Saúde da Família e Atenção Básica de Canindé, Ceará. Research, Society and Development, 9(7), e986975076. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.5076

Solanas Jiménez, J. (2018). Tratamiento de cartografía histórica para el análisis de la forma urbana en sistemas de información geográfica. Biblio3W, XXIII(1), 742–798. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26475

Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: Programas y territorios. Salud Colectiva, 12(2), 149–171. https://doi.org/10.18294/sc.2016.976

Valbuena-García, A. M. y Rodríguez-Villamizar, L. A. (2018). Análisis espacial en epidemiología: revisión de métodos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 50(4), 358–365. http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v50n4/0121-0807-suis-50-04-358.pdf

Valencia, A., Hincapié, M., Gómez, G. y Molano, P.E. (2019). Tendencias de evaluación en promoción de la salud. Actualización del debate en la década 2005-2015. Hacia Promoc. Salud., 24(1), 123–137. 10.17151/hpsal.2019.24.1.11 http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista24(1)_11.pdf

Yumisaca, J., Ruiz, F. y Orrala, O. (2018). Propuesta metodológica basada en herramientas gis para el inventario de recursos turísticos en la Provincia de Santa Elena Methodological proposal based on gis tools for the inventory of tourist resources in the Province of Santa Elena. Revista de Estrategias Del Desarrollo Empresarial, 4(11), 1–11. www.ecorfan.org/spain

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., & Sanchez Palacio, N. (2023). La georreferenciación al servicio de la salud, : una experiencia desde los activos comunitarios. ÁNFORA, 30(54), 236–253. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.912