El perfil docente constructor de paz

concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano

Visualizaciones: 521

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.723

Palabras clave:

Paz; Educación para la paz; Escuela pública; Cultura de paz

Resumen

Objetivo: caracterizar las concepciones del perfil docente constructor de paz de estudiantes y profesores en escuelas públicas ubicadas en zonas de posconflicto colombiano. Metodología: Se contempló un diseño de investigación no experimental, descriptivo, de corte transversal, mediante el uso de la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas (RSNM). En el estudio participaron 233 estudiantes y 36 profesores seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes asisten a cuatro instituciones educativas oficiales del sector rural (zona priorizada por el posconflicto) localizadas en la zona troncal del caribe de la ciudad de Santa Marta, en el departamento del Magdalena. Para el análisis y procesamiento de los datos se tuvieron en cuenta las categorías de la técnica RSNM: Tamaño de la Red (J), Frecuencia (F), Peso Semántico (M), Grupo SAM, Distancia Semántica (FMG) y Densidad de la Red (G); complementadas por el método Importancia Frecuencia (IF) y el análisis consensual de las RSNM configuradas por los diferentes grupos poblacionales estudiados. Resultados: las definidoras Respetuoso y Tolerante se evidenciaron como los conceptos nucleares constitutivos de la concepción del perfil docente constructor de paz desde las voces de estudiantes y profesores pertenecientes a estas escuelas. Conclusiones: la concepción del perfil docente constructor de paz en voces de estudiantes y profesores de escuelas públicas del caribe colombiano, resalta valores universales y morales como el respeto y la tolerancia cuando se piensa en procesos configurativos de paz en poblaciones que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge Mario Ortega Iglesias, Universidad del Magdalena

Doctor en Educación, docente tiempo completo y miembro del Grupo de Investigación en Currículum y Evaluación (GICE) de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.

Victor Enrique Valencia Espejo, Universidad del Magdalena

Ingeniero industrial de la Universidad del Magdalena. Estudiante de Maestría en Enseñanza de las Matemáticas y miembro del Grupo de Investigación en Currículum y Evaluación (GICE) de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Citas

Acevedo, A.; Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 69-80. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3455/2931

Allan, V. (2008). Medir el significado: las redes semánticas como método de investigación sociológica (Tesis inédita). Universidad de Chile.

Álvarez, A.; Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2) 277-296. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v22n2/0123-1294-eded-22-02-277.pdf

Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá Viejo.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Instituto Tecnológico de CD.

Baumgart-Ochse, C. (2014). Opposed or Intertwined? Religious and Secular Conceptions of National Identity in Israel and the Israeli-Palestinian Conflict. Politics, Religion & Ideology, 15(3), 401-420. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21567689.2014.948531?scroll=top&needAccess=true

Bouché, J. (2012). La paz comienza por uno mismo. Educación XXI, 6(1). 25-43. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/351/304

Cabello, P.; Carmona, S.; Gorjón, F.; Iglesias, E.; Sáenz, K.; Vásquez, R. (2016). Cultura de paz. Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Caireta, M.; Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Escola de Cultura de Pau.

Cascón, P. (2001). Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos: Educar en y para el conflicto. Universidad Autónoma de Barcelona.

Centro de investigación en relaciones internacionales, CIDOB. (2019). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores

Dany, L.; Lo Mónaco, G.; Urdapilleta, I. (2015). Free associations and social representations: Some reflections on rankfrequency and importance-frequency methods. Quality & Quanty International Journal of Methodology, 49(2), 489–507. https://www.researchgate.net/publication/272202641_Free_associations_and_social_representations_Some_reflections_on_rank-frequency_and_importance-frequency_method

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2015). Fondo Colombia en Paz. Documento CONPES 3850. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2017a). Plan Marco de Implementación: Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/PAZ/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(PMI).pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2017b). Documentos CONPES 3850. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos para la articulación del plan marco de implementación del acuerdo final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas de orden nacional y territorial (Documento CONPES 3932). Bogotá D.C., Colombia: DNP.Figueroa, J.; González, E.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcción de Pau, 20. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2015). Research Cosortium on Education and Peacebuilding. Literature Review: The Role of Teachers in Peacebuilding. Amsterdam: UNICEF. https://educationanddevelopment.files.wordpress.com/2014/11/the-role-of-teachers-in-peacebuilding-at-a-glance-nov15.pdf

Garzón, F. (2017). ¿Educación para la paz? Revista Educación y desarrollo social, 11(2), 5-19. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/3249

González, A.; García, T.; Soltero, R.; Correa, F.; Reynoso, O. (2018). Una reflexión metodológica sobre el método de importancia frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Revista de Educación y Desarrollo, 46(3), 23-32. http://www.smip.udg.mx/sites/default/files/10._una_reflexion_metodologica_sobre_el_metodo_importancia-frecuencia_y_las_redes_semanticas.pdf

Harto de Vera, F. (2017). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, Paz positiva y Paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 183, 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796

Hernández, I.; Luna, J.; Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-72382017000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Hickman, H.; Alarcón, M.; Cepeda, M.; Cabrera, R.; Torres, X. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, 47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000200009&lng=es&tlng=es

Jones, B.; Metzger, S. (2018). Evaluating Conflict Dynamics: A Novel Empirical Approach to Stage Conceptions. Journal of Conflict Resolution, 62(4), 819-847. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0022002716656448

Lappin, R. (2018). Bridging the Capabilities-Expectations Gap: Lessons Learned from Pst-Conflict Democracy Assistance to Liberia. Democracy and Security, 15(3), 248-270.

Lira, Y.; Archivaldo, H. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a10.pdf

Mateo, P.; Ayala, A.; Pérez, L.; Gutiérrez, R. (2004). Educar en relación: Hacia la convivencia y el respeto. Educrea.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Decreto 893 (28 de Mayo). Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf. Bogotá: MADR.

Ministerio de Educación Nacional Colombia, MEN. (2015). Decreto 1038 (25 de Mayo). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735

Molina, B.; Muñoz, F. (2004). Manual de Paz y Conflictos. Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada.

Mora, P. (2016). Conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes constructores de paz. Mundo Fesc, 6(11), 72-79. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/84

Muñoz, F. (2004). La paz. En: Molina, B. y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos (pp. 21-41). Instituto de la Paz y los Conflictos, Granada.

Muñoz, F.; Molina, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva: La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista Paz y Conflictos, 3, 44-61. https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, UNESCO. (1998). Informe preliminar de síntesis a las Naciones Unidas acerca de la cultura de paz. París: UNESDOC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111280_spa?posInSet=1&queryId=af418daf-7e4b-4672-8f9b-a5b92a61a90b

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, UNESCO. (2017). Transformative pedagogy for peace-building: A guide for Teachers. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261349

Ortega, J.; Perafán, A. (2012). Algunas tendencias en la investigación sobre el conocimiento profesional docente: antecedentes y estados de la cuestión. Revista EDUCyT, 6, 17-29. https://1library.co/document/zlgp4eoy-tendencias-investigacion-conocimiento-profesional-docente-antecedentes-actual-cuestion.html

Ortega, J. (2018). Hacia una resignificación del perfil profesional del profesor en la escuela colombiana. Revista Praxis, 14(1), 7-8. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/download/2713/2240?inline=1

Ortega, J. (2019). El concepto de tecnología escolar: una mirada alternativa. Editorial Unimagdalena.

Otzen, T.; Materola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Pardo, A. (2006). Creencias de profesores y estudiantes acerca de la clase académica. Revista de investigación Universidad de la Salle, 6(2), 308-318.

Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia. Ed. Legis.

Quinche, J.; Perdomo, P.; Vargas, J. (2018). Despojo paramilitar en el Magdalena: El papel de las élites económicas y políticas. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, Colombia.

Reardon, B. (1999). La tolerancia: umbral para la paz. UNESCO.

Reyes, L. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 83-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000164&pid=S1657-9267201300020001900029&lng=en

Rodríguez, K.; Hinojosa, M. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad de preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León México. Pensamiento Americano, 10(18), 96-114. http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/47

Sánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica. Pensamiento Jurídico, 30, 63-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711

Salazar, G. (2016). El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos-negociación del conflicto armado en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57605

Solís, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000165&pid=S1794-9998201500010000900012&lng=es

Tassara, C. (2017). Posconflicto y políticas públicas en Colombia: una mirada internacional a un reto nacional. En E. Tremolada. Desafíos del multilateralismo y de la paz (pp. 453-503). Universidad Externado de Colombia.

Thompson, A. (1992). Teachers´ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. Graws (Ed.). Handbook of research on mathematics teaching and learning: A Project of the National Counsil of Teachers of Mathematics (pp.127-143). Macmillan.

Torres, M. (2019). Educación para la paz y formación profesional: Aproximación desde la investigación documental. Praxis & Saber, 10(2), 143-167. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7424

Valdez, J. (2000). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México.

Valdez, J.; Gonzáles, N.; Sánchez, Z. (2005). Elección de pareja en universitarios mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología, 10(2), 355-367. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210210.pdf

Vargas-Garduño, M.; Méndez-Puga, A.; Vargas-Silva, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. Memoria Académica IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Ortega-Iglesias, J.-M. ., & Valencia-Espejo, V.-E. (2020). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. ÁNFORA, 28(50), 103–132. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.723