Contenido principal del artículo

Alejandro Granados-García

Resumen

Objetivo: este trabajo de reflexión busca contribuir a la fundamentación de un enfoque de construcción de paz que apueste a la escala de lo local-cotidiano (del mundo de la vida), sin dejar de lado la interacción y mutua influencia que pueda existir con otras escalas de lo regional, lo nacional y lo transnacional o global. Metodología: el trabajo se estructura a partir de un conjunto de premisas que abren senderos y escenarios de reflexión; se trata de una perspectiva para el trabajo en el campo teórico-práctico de los conflictos y las paces. Resultados: se identificó la necesidad de pensar críticamente el campo teórico-práctico de los conflictos y las paces desde una perspectiva transdisciplinar y multiescalar de los fenómenos, las actuaciones y las relaciones de poder. También resulta ineludible una perspectiva que evidencie los procesos de colonización de este campo teórico-práctico por parte de los modelos de una paz (neo)liberal y que, a su vez, logre trascender el esquema crítico polarizante del Norte y el Sur. Es importante reivindicar la escala de lo cotidiano, pues ofrece experiencias, prácticas, recursos, perspectivas e interpretaciones relevantes para la comprensión y la transformación de los conflictos y las paces. Conclusiones: se requiere problematizar las paces en las cotidianidades para abordar sus tensiones, contradicciones, dilemas y problemáticas. Con ello, se pretende estimular la comprensión y la conversación en torno a las condiciones de posibilidad de un enfoque para la comprensión y el fortalecimiento de las paces cotidianas.

Cómo citar

Granados-García, A. (2020). Prolegómenos para un enfoque de paces cotidianas. ÁNFORA, 28(50), 17–44. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.715

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

##article.keywords##

Paz cotidiana; Construcción de paces; Investigación sobre la paz; Conflictividades sociales; Análisis de conflictos; Transdisciplinariedad

##article.references##
Belda-Miguel, S.; Boni, A.; Sañudo, M. (2018). (Re)politizar la cooperación al desarrollo: Discursos, prácticas y políticas públicas para una solidaridad internacional transformadora. En G. Tonon (Comp.). Nuevas propuestas para estudiar ciencias sociales (pp. 37-60). Universidad de Palermo.

Benjamin, W. (1996). Capitalism as religion. En M. Bullock & M. Jennings (Eds.). Selected Writings 1913-1926 (pp. 288-291). Harvard University Press.

Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. ARFO Editores.

Castillejo, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. Castillejo (Ed.). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global (pp. 17-106). Universidad de los Andes.

Cruz, J.D.; Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la cultura de paz. Ra-Ximhai, 10(2), 135-152. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/download/71182/62885

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, 41, 25-38. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594/1520

Flórez-Malagón, A. (2002). Disciplinas, transdisciplinas y el dilema holístico: una reflexión desde Latinoamérica. En A. Flórez-Malagón y C. Millán (Eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad (pp. 128-154). Pontificia Universidad Javeriana -Instituto Pensar.
Foucault, M. (2004). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). El gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica.

Gómez, N. (2001). Escolios a un texto implícito. Selección. Villegas Editores.

Gómez, N. (2010). Textos. Ediciones Atalanta.

Haraway, D. (1991). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Hernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la investigación para la paz. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 9(18), 31-75. http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v9n18/v9n18a2.pdf

Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral: el arte y el alma de la construcción de la paz. Semana Libros.

Mac-Ginty, R. (2014). Everyday peace: Bottom-up and local agency in conflict-affected societies. Security Dialogue, 45(6), 548–564. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0967010614550899

Maquiavelo, N. (2010). El príncipe. Ediciones Akal.

Mèlich, J.C. (2012). Filosofía de la finitud. Herder.

Mèlich, J.C. (2014). Lógica de la crueldad. Herder.

Muñoz, F. (Ed.). (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. (s. f.). La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespañol.pdf

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Editorial Trotta.

Tovar, C. (2013). Desplazamiento forzado: potencia política de la acción psicosocial. En A. Castillejo (Ed.). Violencia, memoria y sociedad: Debates y agendas en la Colombia actual (pp. 391-408). Editorial Universidad Santo Tomás de Aquino.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa Editorial.

Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.
Sección
Artículos de Investigación
##article.copyright##

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.