Contenido principal del artículo

Luis Alberto Vivero Arriagada

Resumen

Objetivo: interpretar los significados políticos de murales y graffiti como expresiones simbólicas de lucha de clases en el espacio público.

Metodología: se abordó desde una perspectiva interpretativa, para lo cual se hace una observación y registro fotográfico de una serie de murales ubicados en diferentes puntos de la ciudad de Temuco, región de la Araucanía, Chile. Esto se cruza con los elementos teóricos que han sustentado la base del análisis y el contexto en el cual se inscribe esta expresión que denominamos artístico-política.

Resultados: el muro, como espacio público, se constituye en un escenario de lucha política, donde el enfrentamiento de clases se expresade forma simbólica en el discurso y material en la expresión misma, dando cuenta de las desigualdades y contradicciones que se manifiestan en otras dimensiones societales. 

Conclusiones: la sociedad postmoderna ha declarado el fin de la historia y con ello el fin de las ideologías. Pero, más allá de esta forzosa muerte, consideramos que la lucha de clases se manifiesta en la realidad social de diversas maneras, aún cuando sea negada o invisibilizada por la ideología dominante.

Cómo citar

Vivero Arriagada, L. A. (2016). Murales y graffiti como expresión simbólicas de la lucha de clases. ÁNFORA, 19(33), 71–87. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.70

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Espacio público, lucha de clases, murales políticos, graffiti.

Referencias
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bensaïd, D. (2006). Clases, plebes y multitudes. Santiago de Chile: Palinodia.

Boron, A. (2004). Imperio & Imperialismo (una lectura Crítica de Michael Hardt y Antonio Negri). Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: siglo XXI.

Cardoso, P. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Barcelona: Siglo XXI.

Castells, M. (1987). La teoría marxista de las clases sociales y la lucha de clases en América Latina. En Las clases sociales en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Editorial Siglo XXI.

Castillo, E. (2006). Punto y letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Chile: Ocho Libros Editores.

Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.

Fukuyama, Francis (1992). El fin de la Historia y el último hombre (The End of History and the Last Man, 1989). Barcelona: Ediciones B.

Gadamer, H. (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

García Canclini, N. (2005). Sociedades híbridas. Argentina: Editorial Paidós.

Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado. Efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Giddens, A. (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.

Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo S.A.

Gramsci, A. (1981 c). Cuadernos de la cárcel. México: ERA S.A

Gramsci, A. (1981a). Cuadernos de la cárcel. México: ERA S.A.

Gramsci, A. (1981b). Cuadernos de la cárcel. México: ERA S.A.

Gutiérrez, G. (1986). Metodología de las ciencias sociales II. México: Harla.

Marcuse H. (1968). El hombre unidimensional. México: Editorial Joaquín Mortiz S.A.

Marx, K. y Engels, F. (2001). El manifiesto del partido comunista. Buenos Aires: Bureau.

Mattelart, A. (2007). Información y cultura. La guerra de las palabras. Santiago de Chile: Le Monde Diplomatique.

Moulian, T. (1997). Chile Actual: anatomía de un mito. Chile: Editorial LOM / ARCIS.

Ossandon, C. y Santa Cruz, E. (2001). Entre las alas y el plomo. La gestión de la prensa moderna en Chile. Chile: Editorial LOM.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Schütz, A. (2003). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Sepúlveda W. (2003). Primera muestra especializada de graffiti hip-hop temucano. Temuco, Chile: Proyecto FONDART.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociológica.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.