Fanatismo: tres tipos ideales
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comprender, teóricamente, el fanatismo en el Mundo de Occidente, identificando y presentando sus tipos ideales en diferentes momentos históricos.
Metodología: la investigación se inserta en lo que Max Weber denomina el método científico, pero que desarrolla como un método comprensivo, dado que su interés lo lleva a comprender la realidad sobre la que indaga a través de la interpretación de textos, buscando identificar los tipos de ideales. A partir de ello, alejarse de la subjetividad de los valores y establecer los significados que hay detrás de determinadas acciones sociales de individuos histórica y contextualmente situados.
Resultados: muestran tipos ideales de fanatismo compuestos por: trascendentes, religiones, libros sacros y metaconceptos, que dan cuenta de lo que hay detrás, en su forma invisible, de la esfera de la acción normativa que regula el comportamiento de los sujetos a través de una constitución subjetiva, susceptible de ser mirada desde los puntos de vista del fanatismo.
Conclusiones: se constata que tanto la religión, en sus variantes estudiadas –judaísmo y cristianismo–, como el laicismo en una de sus versiones, la de Hegel, pueden derivar en interpretaciones que conducen al fanatismo. Sólo la variante kantiana evita caer en interpretaciones fanáticas.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
fanatismo, religión, laicismo, método comprensivo, tipos ideales
Egido, T. (1985). Introducción. En M. Lutero, La cautividad babilónica de la iglesia. La libertad del cristiano. Exhortación a la paz. Barcelona: Orbis.
Epstein, J. S. (1998). Introduction: Generation X, Youth Culture, and Identity.
En J. S. Epstein, Youth Culture. Identity in a Postmodern World. Oxford: Blackwell Publishers.
Girola, L. (2012). Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En E. y. De la Garza Toledo, Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hegel, F. (1994). Fenomenología del Espíritu (traducción de Wenceslao Roces). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. (2001). Fe y saber. O la filosofía de la reflexión de la subjetividad en la totalidad de sus formas como filosofía de Kant, Jacobi y Fichte. México D.F.: Colofón.
Kant, I. (1997). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara–Santillana.
Kant, I. (2003). Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: La Página S.A.
Kant, I. (2009). La religión dentro de los límites de la mera Razón. Madrid: Alianza .
Kant, I. (2010). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Méxco D.F.:
Liberman, A. (1986). La fascinación de la mentira. Madrid: Atalema.
Lutero, M. (1985). La cautividad babilónica de la iglesia. La libertad del cristiano. Exhortación a la paz. Barcelona: Orbis.
Maresca, S. J. (2011). La dialéctica del amo y el esclavo en el pensamiento de Hegel. Obtenido de http://ebookbrowse.com/la-dial%C3%A9ctica-del-amo-marescapdf-d70734931
Martín, M. Á. (1988). Leer la Biblia. Reflexiones metodológicas sobe el antiguo testamento. Religión y cultura, Vol. 34, No. 165, 309-334.
Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión 1. Madrid: Taurus.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México D.F.:Fondo de Cultura Económica
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.