Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivos: identificar las concepciones de adolescentes (mujeres y hombres) y sus padres sobre la práctica sexual, para establecer relación entre las concepciones de los padres y madres con la de sus hijos e hijas y determinar si los conceptos de los participantes responden a un proceso evolutivo, según las demandas sociales actuales.
Metodología: se empleó el psicodrama como técnica para la formulación del texto escrito. Se hizo análisis de los textos escritos para la reconstrucción de significados de los segmentos que permitieron la descripción de datos en cada una de las subcategorías. La población objeto de estudio se conformó con estudiantes de colegio de Bogotá, Colombia, de 14 a 17 años (hombres y mujeres) con sus respectivos padres.
Resultados: los diálogos entre padres e hijos revelaron rasgos tradicionales (el acto sexual solo es para adultos y en el matrimonio, los hombres solo buscan sexo, el sexo prematrimonial es pecado, etc.), en los que prevalece el sexismo benevolente; es decir, las concepciones en ambos géneros de adolescentes responden a estereotipos de roles sociales establecidos a partir de diferencias sexuales como hombre ideal (se responsabiliza de la mujer) y mujer juiciosa (cuida su imagen) transmitidos por los padres.
Conclusiones: los participantes manifestaron un periodo de transición entre el conservacionismo social (moralizador y autoritarismo) y el evolucionismo social que le dificulta aceptar que los adolescentes son sujetos sexuados de derecho que requieren, más que un adoctrinamiento, formación sexual crítica y reflexiva que les permita enfrentar una sociedad cambiante.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Sexualidad, Adolescentes, Psicodrama, Padres de familia
Agudelo, G. (2004). Los valores morales en la juventud: su importancia y sus desafíos en Colombia. Revista de la facultad de Investigación de la ESAP, 53(2), 75-83.
Altmann, H. y Martins, C. (2009). Educação Sexual: ética, liberdade e autonomia. Critiba: Editora UFPR.
Bedoya, C. L. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Revista Sophia, 10 (1), 95-106
Berger, D. Bernard, S. Khzami, S. Selmaoui, S. y De Carvalho, G. (2008). Sex education: teachers’ and future teachers’ conceptions and social representations; what relevance for teachers’ training? XIII IOSTE Symposium, the Use of Science and Technology Education for Peace and Sustainable Development. Kuşadası. Turkey.
Berger, D. Jourdan, D. y Collet, R. (2006). An analysis of the representations of HIV/ AIDS in children from 9 to 11 in France: the effects of an educational programme. Science Education International. The official Journal of ICASE.
Bonder, G. (2008). La equidad de género en las políticas educativas: Una mirada reflexiva sobre premisas, experiencias y metas. Serie de trabajos monográficos, 2, 14-25. Argentina: Ediciones Sinergias. FLASCO.
Bonan, C. (2003). Derechos sexuales y reproductivos, reflexividad y transformaciones de la modernidad contemporánea. Brasil: documentos PRIGEPP.
Cárdenas, F. Contreras, A. y Navarro, B. (2011). La pre-escolarización del niño en la educación pública colombiana. Revista del instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 20, 79-98.
Carvalho, G. Bernard, S. Clement, P. y Berger, D. (2008). Health education: what influences teachers’ and future teachers’ conceptions from 16 countries of impel, imple and Middle East? XIII IOSTE Symposium, The use of Science and Technology Education for Peace and Sustainable Development. Kuşadası. Turkey.
Chen, P. (1976). The entity –relationship model: Toward a unified view of data. En: ACM Transactions on DataBase Systems.
Coad, P. y Yourdon, E. (1990). Object – Oriented Analysis. New Jersey: Yourdon Press.
Cole, M. (1984). La zona de desarrollo próximo: donde cultura y conocimiento se generan mutuamente. Revista Infancia y Aprendizaje, 25, 3 – 17.
Cornejo, I. (1992). El psicodrama aplicado al estudio de la recepción familiar televisiva. Revista Comunicación y Sociedad, 14(15), 39-63.
Cucatto, A. (2009). Un enfoque lingüístico-cognitivo para trabajar la conexión en los textos escritos. De la gramática al discurso. Revista Lationamericana de Estudios del Discurso, 9(1), 11-49.
Donas, B. (2002). Adolescencia y juventud Viejos y nuevos desafíos en los albores del nuevo milenio. En Donas Burak (Comp). Adolescencia y Juventud en América Latina (pp. 23-39). Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Durkheim, E. (1998). Educación y Pedagogía. Ensayos y Controversia. Trad. Castaño, I. y Cataño, G. Buenos Aires: Editorial Losada S. A.
Foucault, (2007). La historia de la sexualidad. 1 la voluntad de saber. España: Siglo XXI editores S.A.
Fuller, (2002). Maternidad e identidad femenina: relato de sus desencuentros. En Donas Burak (Comp.). Adolescencia y Juventud en América Latina (pp. 225-242). Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Heilborn, M. (1999). Sexualidade: o olhar das ciências sociais. Rio de Janeiro: Editora Zahar.
Jaramillo, O. Giraldo, P. y Cardona, R. (2014). Construcción de la feminidad en adolescentes de La Dorada, Caldas. Ánfora, 21(36), 165-185. Universidad Autónoma de Manizales.
Jiménez, J. (2011). La subjetividad del maestro en Colombia: la tensión entre la formación institucional y las prácticas institucionales (1960 – 2000). Revista del instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 20, 47 – 58.
Montoya, B. (2008). La historia no contada de una política despolitizada. Serie de trabajos monográficos, 2, 99-115. Argentina: Ediciones Sinergias. FLASCO.
Mitjans L. (2005). Sexualidad y adolescencia. Revista Pediatría de Atención Primaria 7, Suplemento. 1, 89-95.
Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología, 31, 15-32.
Musitu, G, y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Revista Intervención Psicosocial, 12 (2), 179-192.
Narodowski, M. (2011). Formar docentes en tiempos de equivalencias generalizadas. Revista del instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, 20, 7-16.
Nunes, C. A. (2005). Desvendando a Sexualidade. Campinas: Papirus.
Olivarría, J. (2002). Hombres: identidad/es y sexualidad/es. III Encuentro de Estudios de Masculinidades. Santiago, Chile: FLACSO.
Ruby G. (s. f.). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Recuperado de: http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/scott.pdf
Silva, J. (2011). Sexualidade e Educação: um diálogo necesario. Revista Lugares de Educação, 1(2), 218-238.
Torres, H., Amador, V. y Rodríguez, G. (2015). El descuido de sí misma en el proceso de Enamoramiento–Amor. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 5(2), 121-139.
Vaz, J. Vilar, D. y Cardoso, S. (1996). Educação sexual na escola. Lisboa: Universidade Aberta.
Weeks, J. (1998). Sexualidad. México D.F. Paidos, PUEG UNAM.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.