Conceptos históricos sobre el dolor

Autores/as

  • Jorge Eduardo Duque Parra Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.324

Resumen

La visión del dolor. a través del tiempo. ha variado en dependencia con los aspectos culturales y sociales predominantes en los diversos momentos históncos de la humanidad. Los siguientes apartes de diversos pueblos del orbe y personalidades que los han influenciado, nos dan opción de interpretar el dolor dependiendo de su momento.

En la India hace unos 4000 años A.c. y hasta la aparición del Budismo en el siglo V de nuestra era. se consideraba que el dolor se transmitía desde el corazón a través' de los vasos sanguíneos (Casanova,1996). así mismo por este tiempo en la antigua Surneria y otras zonas del oriente medio se han hallado escritos que
al parecer se refieren a extractos de amapola con poder narcotizante (Snyder, 1996).Hoy reconocemos que el concepto de transmisión de los Impulsos nociceptivos. no se hace vía vasos sanguíneos. sino a través del
sistema nervioso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Eduardo Duque Parra, Universidad Autónoma de Manizales

    Docente de Anatomía. Departamento de Ciencias Biológicas. Programa de Medicina. Universidad de Caldas Docente de Morfofisiologia. Facultad de Fisioterapia. Universidad Autónoma de Manizales. Comunidad de Dolor.

Referencias

Aycardi Fonséca, Ernesto y col. Cefalalgias crónicas más comunes. Gente nueva editorial. Santafé de Bogotá. 1996: 19.27-28.

Bejarano, Pedro F y Schmidt. Robert F. Entendiendo el problema del dolor: mecanismos y semiología. Tribuna médica. 87 (6):330-338.1993.

Casanova Amparo y col. El dolor. Muy especial. No. 24. Invierno 1996: 23-30.

Ciges Aparicio. My Peyro Carrio, F. Dioses mitos y héroes de la humanidad. Ediciones Pavlov .1944: 43-45.

Cirujano Celta. Discover en Español. Ideas & capital. Abril 1998. 12.

Ferrer-Brechner, Theresa. Manejo racional del dolor relacionado con el cáncer. En: Manejo práctico del dolor. Editor: Raj. P Prithui. Edicones Lerner Itda. Bogotá. 1989: 1-11.

Guzmán, Humberto.Tortura: el arte del dolor. M D. Vol 10. No 6. Octubre 1996; 35-42.

Hacia nuevos horizontes en el control del dolor. Galenus. Merck. No2. Vol!. 1989; 14-15.

Lain-Entralgo. Pedro. Historia de la medicina. Salvar editores. S. A. Barcelona. 1982; 13.

Lyons. Alberts y Petrucelli, R Joseph. Historia de ia medicina. Barcelona. Mosby/Doyma libros. Barcelona. 1994; 301.

Prescott. Frederick. El control del dolor. Oikos- Tau, S.A. edicones. Barcelona. 1967; 15-29.

Snyder, Solomon H. Drogas y cerebro. Prensa científica. Barcelona. 1996; 31-33.

Soubiran, A YDe Kearney, J. El diario de la medicina. I-IV. Barcelona. Pev-latros Ediciones Ltda; 13,19, 126.

Willett, Walter C et al. Strategies for minimizing cancer risk. Scientific American 275 (3). 1996: 58-63.

Descargas

Publicado

2017-10-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Conceptos históricos sobre el dolor. (2017). ÁNFORA, 7(13), 52-58. https://doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.324