Contenido principal del artículo

Natalia Andrea Toro Zuluaga Juan Manuel Castaño Molano Yurani López Espitia

Resumen

Objetivos: identificar el estado de innovación de las pymes agroindustriales de Manizales y su relación con el desempeño organizacional.

Metodología: a partir de la identificación de la innovación que prevalece en las empresas objeto de estudio, la percepción de desempeño expresada por los empresarios encuestados y la relación entre ambas variables, el diseño metodológico se basó en cinco etapas: formulación del problema, construcción del modelo teórico-metodológico, trabajo de campo y análisis de la información cuantitativa. La contrastación se llevó a cabo en 12 empresas con la aplicación de dos cuestionarios: estado de innovación y percepción de desempeño.

Resultados: las 12 empresas presentaron una innovación enfocada en procesos relacionados con la actualización o renovación de equipos, seguido de la innovación de productos y, luego, en innovación organizacional con cambios significativos en la gestión. Se halló que existe una relación positiva entre el estado innovador identificado y el desempeño organizacional.

Conclusiones: la mayoría de las empresas introducen factor innovador para su crecimiento y posicionamiento en el mercado, procurando la innovación en procesos y asuntos organizacionales.

Cómo citar

Toro Zuluaga, N. A., Castaño Molano, J. M., & López Espitia, Y. (2017). Estado innovador de empresas medianas y pequeñas agroindustriales de Manizales y su relación con el desempeño organizacional. ÁNFORA, 24(42), 67–93. https://doi.org/10.30854/anf.v24.n42.2017.164

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Innovación, Agroindustria, Desempeño organizacional.

Referencias
Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño empresarial. Revista Venezolana De Gerencia, (56), 544-563.

Afuah, A. (1998). Innovation Management: Strategies, Implementation, and Profits. Oxford: Oxford University Press.

Argoti, A.C. (2009). Las pymes agroindustriales de Nariño y su aporte en el desarrollo de la región. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 10(1), 7-34.

Austin, J. E. (1992). Agroindustrial project analysis: Critical design factors. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Barbosa, B. y Dominique, S. (2012). La innovación de los procesos: diferenciación en los servicios turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 963-976.

Bishop, Y., Feinberg, S. y Holland, P. (1975). Discrete multivariate analysis Cambridge, MA: MIT Press.

Camisón, C. y Villar, A. (2014). Organizational innovation as an enabler of technological innovation capabilities and firm performance. Journal of Business Research, (67), 2891-2902.

Campbell, J. (1990). Modeling the performance prediction problem in industrial and organizational psychology. Handbook of industrial and organizational psychology, 1, 687-732.

Cano, M., Sánchez, G., González, M. y Pérez, J. (2014). El rol del capital intelectual en la innovación de las empresas. European Scientific Journal, 10(28), 348-366.

Cárdenas, M. (1999). Colombia: un sindicalismo errante tantea su futuro. En L. Arango, G. y C. M López. Globalización, Apertura Económica y Relaciones Industriales en América Latina (Comp.). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales, CES, Universidad Nacional de Colombia.

Cardona A, Castiblanco M., y Díaz, S. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia. Semestre Económico, 16(34), 149-168.

Coronado, A., Echeverri, A. y Arias, J. (2014). Aproximación a la cooperación en innovación en empresas del Programa de Asociatividad y Desarrollo Empresarial Sectorial –PADES– en Antioquia (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 22(2), 185-205.

Cortés, E. (2007). La agroindustria y viabilidad del sector agropecuario. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2(1), 74-80.

Cortes, E., Suárez, H. y Pardo, S. (2008). Producción sostenible en la agricultura Colombiana. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 7, 48-56.

Daft, R. (2007). Estrategia, diseño organizacional y efectividad. En Teoría y Diseño Organizacional (pp.70-79). México, D.F., México: Cengage Learning Editores.

Damanpour, F. (1991). Organizational Innovation: A Meta-analysis of Effects of Determinants and Moderators. Academy of Management Journal, 34(3), 555-590.

Damanpour, F. y Evan, W. (1984). Organizational innovation and performance: the problem of organizational lag. Administrative Science Quarterly, 29(3), 392-409.

Damanpour, F. y Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of products and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 38(1), 45-65.

Dankbaar, B. y Cobbenhagen, J. (2000). Learning and collaboration in practice. En F. Boekema, K. Morgan, S. Bakkers y R. Rutten (Eds.). Knowledge, innovation and economic growth: The theory and practice of learning regions (p. 266) Cheltenham (UK): Edward Elgar.

Davenport, T. (1993). Process innovation, reengineering work through information technology. Boston, Estados Unidos: Harvard Business School Press.

Departamento Nacional de Estadísticas, DANE (2016). Cuentas nacionales anuales. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales.

Departamento Nacional de Planeación, DPN. (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad -Documento regional, Caldas-. Bogotá.

Dosi, G. (1988). Sources, procedures and microeconomic effects of innovation. Journal of Economic Literature, 26, 1120-1171.

Evan, W. (1966). Organizational Lag. Human Organization, (25), 51-53.

Freire, A. (2000). Inovação: novos produtos, serviços e negócios para Portugal. Lisboa, Portugal: Editorial Verbo.

García, O., Quintero, J. y Arias, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y desempeño organizacional en empresas del sector servicios. Cuadernos de Administración, 27(49), 87-108.

García, D., Gálvez, E. y Maldonado, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico, Un estudio empírico. Estudios Gerenciales. 1-10.

Gobernación de Caldas (2001). Plan de Desarrollo Departamental 2001-2003. Ordenanza número 243. Recuperado de http://www.gobernaciondecaldas.gov.co/web/media/pdf/planeacion/ORDENANZA_723_-_POR_MEDIO_DE_CUAL_SE_ADOPTA_EL_PLAN_DESARROLLO_2013-2015.pdf

Goldenberg, J., Horowitz, R., Levav, A. y Mazursky, D. (2003). Finding your innovation sweet spot. Harvard Business Review, 81(3), 3-10

González, J. (2013). Innovar: un imperativo para competir en la economía mundial. Revista de Ingeniería, 38, 52-59.

Gupta A. y Govindarajan V (1984). Business Unit Strategy, Managerial Characteristics, and Business Unit Effectiveness at Strategy Implementation. Academy of Management Journal, 27(1), 25-41.

Ickis, J., Leguizamón, F., Metzger, M. y Flores, J. (2009). La agroindustria: campo fértil para los negocios inclusivos. Revista Latinoamericana de Administración, (43) 107-124

Knight, K. (1967). A descriptive model of the intra-firm innovation process. Journal of Business, 40(4), 478-496.

Köhler, H. y González, S. (2014). Elementos para un concepto sociológico de innovación. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (29) 67-88.

Lecerf, M. (2012). Internationalization and innovation: The effects of a strategy mix on the economic performance of French SMEs. International Business Research, 5(6), 2-13.

Likert, R. (1932). A technique for development of attitude scales. Archives of Psychology, (140), 44-53.

Lombardi, G. y Mora, J. (2014). Determinantes de la innovación en productos o procesos: el caso colombiano. Revista De Economía Institucional, 16 (31), 251-262.

Medina, J., Vélez, A., Zartha, J., Ruiz, S. y Copete, H. (2012). ADN de la innovación - de factores claves de innovación en 21 empresas del sector agroindustrial. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 197- 206.

Molnar J. y Rogers D. (1976). Organizational Effectiveness: An Empirical Comparision of the Goal and System Resource Approaches. The Sociological Quarterly, 17(3), 401-413.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10(25), 209-213. Organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (1997). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Recuperadode http://www.fao.org/docrep/w5800s/W5800s00.htm

Ortega, J. (2000). Gestión de La tecnología, innovación y competitividad empresarial.Ingeniería y competitividad, 2(1), 7-11.

Ovalle, A., Martínez, E., Ramírez, l. y Restrepo, J. (2012). Relación de la norma técnica colombiana Icontec NTC5801 con los procesos de gestión de la innovación en las pymes del sector textil y de confección de Manizales-Colombia. Revista ingeniería industria, 11(2), 57-70.

Parra, R., Mesa, J., Corrales, M. y Aguirre, M. (2007). La auditoría de la innovación. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Planella, I. (1981). La agroindustria en Colombia (Una revisión y análisis bibliográfico). Bogotá, Colombia: Instituto Interamericano de Cooperación, IICA-OEA.

Proexport (2012). Sector Agroindustrial Colombiano. Bogotá, Colombia.

Quinn R. y Rohrbaugh J. (1983). Spatial model of effectiveness criteria: Towards a competing values approach to Organizational analysis. Management science, 29(3), 363-377.

Rose, S., Shipp, S., Lal, B. y Stone, A. (2009). Frameworks for Measuring Innovation: Initial Approaches. In S. a. T. P. Institute (Ed.) (Vol. 06). Washington DC: Athena Alliance.

Rotundo, M. y Sackett, R. (2002). The relative importance of task, citizenship, and counterproductive performance to global ratings of job performance: a policy-capturing approach. Journal Of Applied Psychology, 87(1), 66-80.

Sánchez, D. (2005). Capitalism, development and the state. A critical account of Schumpeter´s theory of the state. Revista de Economía Institucional, 7(13),81-100.

Sánchez, Y., García, F. y Mendoza, E. (2014). Determinantes de la capacidad de innovación regional en México. Una tipología de las regiones. Región y Sociedad, 26(61), 119-160.

Schumpeter, J. (1934). The theory or economic development. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Teece, D. (1986). Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration, licensing and public policy. Research Policy,15(6), 285-305.

Tushman, L. y Anderson, P. (1986). Technological Discontinuities and Organizational Environments. Administrative Science Quarterly, 31(3), 439-465.

Varela, C., Contesse, D. y Silva, P. (2009). Global Entrepreneurship Research. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo.

Wang, C. (2014). A longitudinal study of innovation competence and quality management on firm performance. Innovation: Management, Policy y Practice, 16(3), 392-403.

Yamakawa, P. y Ostos, J. (2011). Relación entre innovación organizacional y desempeño organizacional. Revista Universidad y Empresa, 13(21), 93-115.

Yoguel, G., Barletta, F. y Pereira, M. (2013) De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Problemas del Desarrollo, 174(44), 35-59.

Zartha, J.,Ávalos, A., Aguilar, S. y Castrillón, F.(2009). Metodología para la medición de innovaciones tecnológicas aplicadas a empresas del sector agroindustrial. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 7(2), 89-98.

Zhang, Y. y Li, H. (2010) Innovation search of new ventures in a technology cluster: The role of ties with service intermediaries. Strategic Management Journal, 31(1), 88-109.
Sección
Artículos
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.