Contenido principal del artículo

Gonzalo Seid

Resumen

Objetivo: caracterizar el proceso de implementación y los efectos de las reformas estructurales de los años noventa en América Latina, con énfasis en el caso de Argentina.

Metodología: se hizo análisis documental basado en la exploración de investigaciones sobre la temática y la consulta de los estudios más citados por éstas. Para ello, se establecieron las condiciones económicas y políticas previas en las cuales se gestó el consenso en la necesidad de reformas estructurales y se identificaron los efectos de las reformas sobre la estructura social. Las categorías de análisis principales fueron: condiciones previas que posibilitaron las reformas, proceso político de implementación y efectos sociales de las reformas.

Resultados: se evidenció el papel de la inestabilidad económica de los años setenta y ochenta para la aceptación de las ideas que propugnaban la realización de cambios drásticos. El proceso político de implementación de las reformas en Argentina se caracterizó por un gobierno sin resistencias fuertes, que permitió un avance rápido y sin obstáculos. Los efectos de las transformaciones económicas en la estructura social fueron de polarización y segmentación, fundamentalmente mediante los cambios en el mercado laboral.

Conclusiones: las reformas pueden entenderse como un proceso de transición, porque fueron la forma política como se concretó un cambio de matriz en la relación entre Estado, mercado y sociedad civil.

Cómo citar

Seid, G. (2016). Reformas estructurales en Argentina: condiciones de implementación y efectos sociales. ÁNFORA, 23(40), 195–221. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Reformas estructurales, Economía, Políticas, Mercado, Estado, Estructura social.

Referencias
Abeles, M. (diciembre, 1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa. ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica? Época. Revista argentina de economía política, 1(1). Buenos Aires.

Altimir, O. y Beccaria, L. (1999). El Mercado de Trabajo bajo el Nuevo Régimen Económico en Argentina. Serie Reformas Económicas (28). Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEALS.

Ansaldi, W. (2007). La novia es excelente, sólo un poco ciega, algo sorda, y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del Mercosur, 1982-200”. En: ANSALDI, W. (Director). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Armony, V. y Kessler, G. (2004). Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social, pobreza y desempleo. En M. Novaro y V. Palermo (Comps.). La historia reciente. La Argentina en democracia. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Azpiazu, D. (1994). La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la Economía. La creciente polarización del poder económico. En D. Azpiazu y H. Nochteff (1994). El desarrollo ausente. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Basualdo, E. (2001). Sistema político y sistema de acumulación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNQui-FACSO-IDEP.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Battistini, O. (Coord.) (2002). La atmósfera incandescente. Escrito políticos sobre la Argentina movilizada. Buenos Aires, Argentina: Asociación Trabajo y Sociedad.

Beccaria, L. (2002). Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX. En VVAA Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Beccaria, L. (agosto, 2003). Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas. Boletín Informativo Techint, (312).

Benza, G. y Calvi, G. (2005). Concentración del ingreso y desigualdad social en la Argentina (1974-2003). Realidad Económica, (214), pp. 74-104.

Borón, A. (1999). Pensamiento único y resignación política. En A Boron et. al. Tiempos violentos. Buenos Aires, Argentina: FLACSO-Eudeba.

Castellani, A., Schorr, M. (diciembre, 2004). Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico. Cuadernos del CENDES, pp. 55-81.

Cavarozzi, M. (diciembre, 1991). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (74).

Damill, M. (septiembre, 2000). El balance de pagos y la deuda externa pública bajo la convertibilidad. Boletín Informativo Techint, (303).

Damill, M., Frenkel, R. y Juvenal, L. (2003). Las cuentas públicas y la crisis de la convertibilidad en Argentina. Desarrollo Económico, 43(170), pp. 203-230.

Farinetti, M. (septiembre, 1999). ¿Qué queda del “movimiento obrero”? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina. Trabajo y Sociedad 1(1).

French-davis, R. (marzo, 1997). Alcances económicos de la globalización. Nueva Sociedad, (147), Caracas, Venezuela.

Hirsch, J. (mayo, 1997). ¿Qué es la globalización? Realidad Económica, (147), Buenos Aires, Argentina.

Holloway, J. (1994). Marxismo, Estado y capital: la crisis como expresión del poder del trabajo. Fichas temáticas de Cuadernos del Sur. Editorial Tierra del Fuego.

Iazzetta, O. (septiembre, 1997). Capacidades técnicas y de gobierno en las privatizaciones de Menem y Collor de Melo. Desarrollo Económico, 37(146).

Kessler, G. y Espinoza, V. (2007). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas. En R. Franco, A. León, R. Atria (Coords.) Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOMCEPAL-GTZ.

Levitsky, S. (2005). La transformación del justicialismo: del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Lindenboim, J. (2010). Ajuste y pobreza a fines del siglo XX. En S. Torrado. El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002), Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Lindenboim J., Kennedy, D., Graña, J. M. (2006). Distribución, consumo e inversión en la Argentina a comienzos del siglo XXI. Realidad Económica, pp. 65-92.

Lvovich, D. (2000). Colgados de la soga. En M. Svampa (Ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Mallimaci, F. y Salvia, A. (2005). (Comps.). Los Nuevos Rostros de la Marginalidad. Buenos Aires, Argnetina: Biblos.

Merklen, D. (1997). Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas. Sociedad, (11), pp. 21-64.

Minujin, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Monza, A. (1996). Evolución reciente y perspectivas del mercado de trabajo en la Argentina. Aportes, (5), Buenos Aires, Argentina.

Murmis, M. y Feldman, S. (1993). Heterogeneidad social de la pobreza. En A. Minujín (Ed.) Cuesta abajo. Buenos Aires, Argentina: UNICEF-Losada.

Neffa, J. et.al. (2000). Exclusión social en el mercado del trabajo. El Caso de Argentina. Serie Exclusión Social – Mercosur, (109). Santiago de Chile: OIT-Fundación Ford.

Nochteff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en Argentina. En D. Azpiazu y H. Nochteff. El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de economía política. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Novaro, M. (1994). Pilotos de tormentas. Crisis de representación y personalización de la política. Buenos Aires,Argentina: Letra Buena.

Novaro, M. (junio, 1995). El debate contemporáneo sobre la representación política. Desarrollo Económico, 35(137).

Novaro, M. (1999). Crisis y renovación de los partidos. Una perspectiva comparada sobre los años del menemismo. En VVAA: Entre el abismo y la ilusión. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Novick, M. (2000). Reconversión segmentada en la Argentina: empresas, mercado de trabajo y relaciones laborales a fines de los ´90”. En De la Garza Toledo (Comp.). Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 38, (52), Buenos Aires, Argentina

Nun, J. (2010). Sobre el concepto de masa marginal. Revista Lavboratorio, 11(23).

O’donnell, G. (1997). Democracia Delegativa. En O’donnell, G. Contrapuntos. Ensayos Escogidos sobre Autoritarismo y Democratización. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Palermo, V. (1999). ¿Mejorar para empeorar? La dinámica política de las reformas estructurales argentinas. En VVAA Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado. Buenos Aires: Norma.

Palermo, V. y Novaro, M. (1996). El menemismo como horizonte neoperonista. En: Palermo, V. y Novaro, M. Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires, Argentina: Ed. Norma.

Palomino, H. (Dir.) (2010). La nueva dinámica de las relaciones laborales en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino.

Paramio, L. (1999). Las dimensiones políticas de las reformas económicas en América Latina. Documento de trabajo. Zona Abierta, 88-89.

Portes, A. y Hoffman, K. (2007). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios en la época neoliberal. En Franco, R; León, A; Atria, R. (Coords.) Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago de Chile: LOMCEPAL-GTZ.

Pucciarelli, A. (1999). ¿Crisis o decadencia? Hipótesis sobre el significado histórico de algunas transformaciones recientes de la sociedad argentina. Estudios sociológicos, XVII(49). México

Pucciarelli, A. (2002). La democracia que tenemos. Declinación económica, decadencia social y degradación política en la Argentina actual. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Quiroga, H. (2006). Arquitectura de un gobierno de la opinión pública. En I. Cheresky (Comp.) La política después de los partidos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Salvia, A. y Chávez Molina, E. (Ed.) (2007). Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Scavino, D. (1999). La era de la desolación. Ética y moral en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Schorr, M. (2002). Mitos y realidades del pensamiento neoliberal: la evolución de la industria manufacturera argentina durante la década de los noventa. En Schorr, M. et. al. Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: CLACSO/UNESCO.

Svampa, M. (Ed.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. (2005). La fragmentación de las clases medias. La nueva configuración social. En La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Torrado, S. (comp.) (2007). Población y Bienestar Social en Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ed. EDHASA.

Torre J. C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Torre, J. C. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”. Desarrollo Económico, 42(168).

Torre, J. y Gerchunoff, P. (diciembre, 1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, (143). Buenos Aires, Argentina.

Vommaro, G. (2006). Cuando el pasado es presente: las elecciones presidenciales de 1983 y la construcción de un nuevo tiempo político en la Argentina. En A. Pucciarelli (Coord.). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Sección
Artículos de Revisión
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.