Hegemonía y contra-hegemonía
diálogo geopolítico en el umbral del tiempo actual
DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.631Palabras clave:
Hegemonía, Geopolítica, Geografía política, Capitalismo, China, Estados Unidos.Resumen
Objectivo: describir la naturaleza del momento político global e identificar las estrategias desplegadas en el último decalustro y aquellas utilizadas en la actualidad en la carrera constante por la identificación, la organización de las mayorías sociales y la disputa del poder. Además, se busca explicar las características de la lucha política actual y considerar las implicaciones geopolíticas de la decadencia de la hegemonía estadounidense y el potencial contra-hegemónico de China.
Metodología: el estudio implicó métodos cualitativos como el explicativo, el histórico-crítico y el interpretativo: rastreo histórico de procesos, análisis de coyuntura, contexto y cambio social, arqueología contemporánea de prácticas políticas colombianas y globales y observación e interpretación del discurso nacional e internacional. Para ello, se hizo búsqueda, organización y análisis de documentos académicos e investigativos sobre el campo de estudio y consulta de fuentes secundarias. También se identificaron autores, áreas de estudio, categorías, publicaciones y tendencias acerca del problema de investigación.
Resultados: el análisis de la literatura disponible y la contrastación de las teorías
políticas en liza muestran la existencia de un impasse económico y político de carácter
epocal.
Conclusiones: China, y su singular posicionamiento de clase, puede ofrecer respuestas a dicho impasse y tener mensajes de importancia universal.
Descargas
Citas
Berberoglu, B. (2014). La crisis capitalista global: orígenes, dinámicas e impacto en Estados Unidos. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 32, 5-23. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7052 [Consultado el 12 de marzo de 2018].
Cypher, J. (2012). Las burbujas del siglo XXI: ¿El fin del sueño americano? En T. Dos Santos (Ed.). Estados Unidos más allá de la crisis (pp. 316-339.). México, D. F: Dídimo Castillo Fernández.
Errejón, I. y Mouffe, C. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Barcelona, España: Icaria.
Frank, A. G. (2009). ReOriente. Economía global en la era asiática: Conclusiones historiográficas e implicaciones teóricas. Revista Crítica y Emancipación, 1(2), 95-140. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/184 [Consultado el 15 de abril de 2018].
Friedman, M. (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Barcelona, España: Ediciones Deusto.
Friedman, M. (1972). Price Theory. A provisional Text. Chicago, Estados Unidos: Aldine.
Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Madrid, España: Ediciones Rialp.
Friedman, M. (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. México, D.F: Grijalbo.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal.
Iglesias, P. (ed.) (2014). Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine, Madrid, España: Catarata.
Kissinger, H. (2016). Orden mundial. Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la historia, Barcelona, España: Random House, Editorial.
Lacan, J. (1973). Le Séminaire, livre XI, Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse. En J. A. Mille. Les quatre concepts fondamentaux de
la psychanalyse (pp. 27-28). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Laclau, E. (2016). La razón populista. Madrid, España: FCE.
Lin, C. (2015). China y el capitalismo global. Reflexiones sobre marxismo, historia y política, Barcelona, España: El Viejo Topo.
Martínez, J. H. (2017). La crisis productiva estadounidense y la insostenible centralidad monetaria del dólar. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 42, 61-72. https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/images/61-72_42.pdf [Consultado 20 de mayo de 2018].
Moruno, J. (2014). American Beauty ¿Qué es el postfordismo? En P. Iglesias (Ed.) (2014). Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine (pp. 159-175). Madrid, España: Catarata.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político, Buenos Aires, Argentina: FCE.
Rigali, C. (Productor). (2015). Fort Apache-Cine con el Tío Sam [programa de televisión]. Madrid, España: Producciones CMI.
Rügemer, W. (2015). Efectos globales de la reestructuración laboral americana. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico. https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v10/36/03.pdf [Consultado el 13 de octubre de 2018].
Tauss, A. y Jiménez, C. (Eds.). (2015). Pensar el fin del capitalismo. Escenarios y estrategias de transformación socio-ecológica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.