Derecho Internacional Humanitario y COVID-19 en Colombia:

la construcción de paz en el posacuerdo y la pospandemia

Visualizaciones: 429

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.899

Palabras clave:

Acuerdo de Paz, COVID-19, Derechos Humanos, Derecho humanitario, Posacuerdo

Resumen

Objetivo: analizar el rol del Derecho Internacional Humanitario en la construcción de paz en el posacuerdo y la pospandemia en Colombia. Metodología: es de carácter documental bajo el método hermenéutico, con un enfoque socio-jurídico crítico y orientada por la investigación cualitativa desde la técnica de la revisión documental. Resultados: se describen las relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la COVID-19 en el conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta los escenarios diversos de transición que nuestra sociedad enfrenta en cuanto a la implementación del Acuerdo Final (Mesa de conversaciones, 2018) en el denominado posacuerdo y la pospandemia. Conclusiones: el DIH, más allá de su componente jurídico-normativo, tiene un gran potencial ético y político por aportar en la construcción de paz en Colombia y fortalecer así el precario ejercicio de la ciudadanía deficitaria en contextos como el latinoamericano. Los efectos de la pandemia por COVID-19, a pesar de su impredecibilidad, pueden constituirse en una oportunidad para potenciar el valor de la vida humana en condiciones dignas, y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y pacífica desde el paradigma de la paz imperfecta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta-Navas, J. (2021). Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín: una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo. Ánfora, 28(50), 75–102. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.712

Arrieta-Burgos, E. (2016). Ciudadanías en transición: las víctimas del entretanto. En E. Arrieta-Burgos (Ed.), Conflicto armado, justicia y memoria. Tomo 2. Derecho y transiciones hacia la paz (pp. 57–114). Universidad Pontificia Bolivariana.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En C. M. de Setién Ravina (Ed.), La fuerza del derecho (pp. 147–220). Siglo del Hombre.

Butler, J. (2017). Marcos de guerra. Las vidas no lloradas. Paidós.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012a). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. [Archivo PDF]. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012b). Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 [Archivo PDF]. https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-0321.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2015). Violencia y Uso de la Fuerza. Comité Internacional de la Cruz Roja. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Retos humanitarios 2019 [Archivo PDF]. https://www.icrc.org/es/download/file/92361/final_balance_humanitario_cicr_colombia_2019_es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (23 de marzo de 2022). Colombia: vivir a la sombra de los conflictos armados. https://www.icrc.org/es/document/balance-humanitario-colombia-2022-dih

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). El impacto de la COVID-19 en los grupos en situación de vulnerabilidad. [Contenido audiovisual]. Facebook: https://www.facebook.com/CorteIDH/videos/557355034937984/

Estupiñán, D. (2020). Continúan los asesinatos de líderes sociales en Colombia durante la pandemia. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-queestamos/blog/historia/articulo/continuan-los-asesinatos-delideres-sociales-en-colombia-durante-la-pandemia/

Feo-Ardila, D. y Espinel-Rubio, G. (2021). El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados. Ánfora, 28(50), 45–74. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.714

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. En Ministerio de Defensa de España (Ed.), Cuadernos de Estrategia (pp. 147–168). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf

Gómez-Guzmán, M. (2021). Ciudadanías en transición. Reintegración, vulnerabilidad y desarrollo humano. Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/http://doi.org/10.18566/978-958-764-923-9

Gómez-Serna, J. García-Bedoya, M. y Giraldo-Zuluaga, C. (2021). Amor, cuidado de sí y pandemia: la redención del otro en la ética actual como posible futuro esperanzador. En N. A. Salinas-Arango, J. A. Orozco-Toro y J. F., Mejía-Giraldo (Eds.), Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia (pp. 382–405). Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/10.18566/978-628-500-011-9

Kalmanovitz, P. (2018). Entre el deber de protección y la necesidad militar: oscilaciones del discurso humanitario en Colombia, 1991-2016. Latin American Law Review, 1, 33–60. https://doi.org/10.29263/lar01.2018.02

Lederach, J. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Norma.

Mesa de conversaciones. (2018). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. https://www.jep.gov.co/Documents/AcuerdoFinal/AcuerdoFinal.pdf

Ministerio de Salud. (2020). Coronavirus (COVID-19) Reportes y tableros de control. https://covid19.minsalud.gov.co/

Morro, R. (26 de mayo de 2020). «Parece que firmamos fue la muerte y no la paz». Comunes. https://partidofarc.com.co/farc/2020/05/26/parece-que-firmamos-fue-la-muerte-y-no-la-paz/

Murad, A. (2020). La figura de la víctima: genealogía y usos argumentativos. Prometeica. 21, 35–46. https://doi.org/10.34024/prometeica.2020.21.10257

Observatorio de Derechos Humanos, Conflictividades y Paz. (24 de noviembre de 2021). 5 años del acuerdo de paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios. Instituto para el Desarrollo y la Paz. https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdo-de-paz-balance-en-cifras-de-la-violencia-en-losterritorios/

Observatorio de Derechos Humanos, Conflictividades y Paz. (23 de mayo de 2022a). Líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes de acuerdo asesinados en 2022.Instituto para el Desarrollo y la Paz. https://indepaz.org.co/lideres-socialesdefensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/

Observatorio de Derechos Humanos, Conflictividades y Paz. (22 de mayo de 2022b). Masacres en Colombia durante 2020, 2021 y 2022. Instituto para el Desarrollo y la Paz. https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

O’Donnell, G. (2007). Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. En Democracia, Estado y Ciudadana en América Latina, hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. PNUD.

Organización de las Naciones Unidas. (13 de enero 2022). Nota de prensa del Informe Trimestral del Secretario General de las Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. https://colombia.unmissions.org/nota-de-prensa-del-informe-trimestral-delsecretario-general-de-las-naciones-unidas-ante-el-consejo

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 601 de 2020 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se asignan unas funciones al Alto Comisionado para la Paz. Abril 28 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20601%20DEL%2028%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

Puerta, C. (2020). Víctimas. Genealogía reciente, aspectos jurídicos y construcción social del concepto en Colombia. En P. Nieto (Ed.), Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas (pp. 81–100). Universidad de Antioquia.

Quiceno-Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-vivir-sabroso-luchas-y-movimientos-afroatratenosen-bojaya-choco-colombia.html

Reino de los Países Bajos y Naciones Unidas Derechos Humanos. (2012). Derecho Internacional Humanitario aplicable al conflicto armado interno en Colombia. Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Lista de normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario [Archivo PDF]. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9133.pdf

Unidad para las Víctimas. (2022). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Acosta Navas, J. P. (2022). Derecho Internacional Humanitario y COVID-19 en Colombia:: la construcción de paz en el posacuerdo y la pospandemia. ÁNFORA, 29(53), 141–162. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.899