Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad

Visualizaciones: 388

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Girón Restrepo Institución Universitaria Antonio José Camacho https://orcid.org/0000-0003-3812-0537
  • Angélica María Perlaza Moreno Institución Universitaria Antonio José Camacho https://orcid.org/0000-0002-8643-1172
  • Paola Andrea González Vaquiro Institución Universitaria Antonio José Camacho
  • Luz América Martínez Álvarez Institución Universitaria Antonio José Camacho

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.857

Palabras clave:

Discapacidad, inclusión laboral, modelo de inclusión

Resumen

Con el ánimo de lograr una inclusión laboral efectiva para personas con discapacidad se han propuesto diversos modelos que, según la época histórica, han sufrido cambios. Estos modelos se han planteado añadiendo y eliminando parámetros provenientes de los modelos de discapacidad, intentando reducir las desigualdades. Objetivo: identificar los parámetros propuestos en los modelos de discapacidad y que, según su frecuencia, son indispensables en los modelos de inclusión laboral. Materiales y métodos: se seleccionaron 63 artículos de las bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet y Google Académico, de los cuales se escogieron 50 que contenían modelos de discapacidad. Estos modelos fueron organizados y sus variables se analizaron obteniendo los parámetros de cada uno para luego identificar los de mayor frecuencia de aparición. Resultados y discusión: se identificaron siete parámetros con alta frecuencia de aparición en los modelos de discapacidad: a) acompañamiento familiar; b) ajuste del puesto de trabajo; c) formación laboral en competencias; d) entrenamiento y acompañamiento en el puesto de trabajo; e) capacitación a los compañeros de trabajo y jefes sobre la inclusión de personas con discapacidad; f) seguimiento y evaluación del proceso de inclusión laboral; y g) nivel de educación. Estos parámetros son una base importante para el diseño de los modelos de inclusión de personas con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arcos, L. J., Martínez Álvarez, L.-A., y Restrepo Bedoya, J. C. (2018). Propuesta de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8(1), 1-6. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2018.5115.

Arzate-Salgado, J. G. (2022). Herramientas para la comprensión sociológica del bienestar: analítica de las formas de precariedad social y visibilización del continua desigualdad(es) violencia(s). Ánfora, 29(53), 42-62. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.915

Banco Mundial. (2019). Discapacidad. Banco Mundial.

Chiavenato, I. (2002). Comportamiento Organizacional. La dinámica de éxito en las Organizaciones. McGraw-Hill.

CONPES. (2013). Consejo Nacional de Política Económica y Social 166. Departamento Nacional de Planeación.

DANE. (2015). Empleabilidad. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Echebarria, A. (2020). Centros especiales de empleo de Euskadi. El modelo vasco de inclusión sociolaboral. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 36, 153-175. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17249.

Egea, C., y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín Real Patronato sobre Discapacidad, 50, 15-30. https://sidinico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf

El Espectador. (23 de dic. de 2018). Redacción profesión inclusión laboral en Colombia, un camino por recorrer. https://www.elespectador.com/noticias/economia/inclusion-laboral-en-colombia-un-camino-por-recorrer/

Engel, G. L. (1977). The Need of a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science. 196(4286), 129-136. http://meagherlab.tamu.edu/MMeagher/Health360/Psyc360harticles/Engel 1977 360h.pdf

Escobar, D. M. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/46075/1/52646657.2014.pdf

Garay, F. D. y Carhuancho, I. M. (2019). Modelo social como alternativa para el desarrollo de la persona con discapacidad, Callao. Perú. Telos, 21(3), 681-709. https://doi.org/10.36390/telos213.10.

Gómez, E. y Castillo, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua.

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. (2011). Primer Informe ONS, aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informefinal. pdf

Keith, D. y Newstrom, J. W. (1999). El comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill.

López, M. del C. (2016). Modelos de la discapacidad. https://es.slideshare.net/MaraDelCarmenLpezCrd/modelos-de-ladiscapacidad68651708#:~:text=MODELO%20UNIVERSAL%20DE%20LA%20DISCAPACIDAD,por%20herencia%20o%20alg%C3%BAn%20accidente.

Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 17 de 2013. DO: 48717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081

Martínez-Álvarez, L.-A., Restrepo Bedoya, J. C., Ordoñez Hernández, C. A., Granada Aguirre, L. F., & Ayora Díaz, F. (2020). Inclusión de los trabajadores con discapacidad en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en las empresas de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. UniCamacho.

Ministerio de Trabajo de Colombia. (2016). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59111836/GUIA+PARA+EL+PROCESO

+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD.pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb-780b169fcdf7?version=1.0

Oliver, M. (1996). Understanding Disability, from Theory to Practice. Macmillan.

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización de las Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento. OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas.

Pacto de Productividad. (2018). Los servicios de formación para el trabajo como parte del Modelo de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad “Pacto De Productividad”. SENA.

Pacto de Productividad. (2010). (s. f.). Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad. Estudio diagnóstico sobre barreras para la inclusión laboral. http://www.pactodeproductividad.com/pdf/documentodiagnosticopactodeproductividad.pdf

Padilla Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381- 414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CINCA.

Pérez Dalmeda, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(21), 7-27. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429

Pisonero, S. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos de exclusión. Ekaina.

Ripollés Arnau, M. y Martín Toboso, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria, 10(20), 1-39. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46027/file_1.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Salvador-Ferrer, C. M. (2020). Inclusión social de las personas con discapacidad: estudio piloto en el contexto laboral del papel mediador de la autodeterminación entre el conflicto de rol. Siglo Cero, 51(4), 25-37.https://doi.org/10.14201/scero20205142537

Tamayo, M., Besoaín, Á. y Rebolledo, J. (2018). Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta

Sanitaria, 31(2), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf

Vidal, E. R., Cornejo, V. C. y Arroyo, H. L. (2013). La inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia educativa, 2, 93-102. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4067

Zondek Darmstadter, A. (2015). Manual para una inclusión laboral efectiva. INICO.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Girón Restrepo, G. A., Perlaza Moreno, A. M., González Vaquiro, P. A., & Martínez Álvarez, L. A. . (2023). Parámetros indispensables para un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad. ÁNFORA, 30(54), 92–108. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.857