Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina.

Una mirada feminista

Visualizaciones: 170

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.856

Palabras clave:

Políticas de cuidado, economía de cuidado, teorías de bienestar, Latinoamérica, régimen familista

Resumen

Objetivo: uno de los objetivos que se tuvieron con la presente investigación fue destacar que en la región latinoamericana el régimen de cuidado que domina es de corte familista, donde quienes llevan la carga de cuidado son las mujeres (en comparación con los hombres) y el rol de las intervenciones públicas se enfoca en facilitar un subsidio. Metodología: hablar de políticas de cuidado conduce a acceder a construcciones teóricas con raíces en países nórdicos que parten de las teorías de bienestar, por lo que su aplicabilidad en la región latinoamericana sigue siendo un debate en construcción. La presente revisión de literatura se posiciona desde la teoría feminista —en especial, desde la economía de cuidado— al presentar autoras que cuestionen las políticas de cuidados desde una lógica que va más allá de las teorías de bienestar interconectándose con el feminismo. Resultados: se realizó un análisis de las políticas de cuidado partiendo de los conceptos básicos propuestos por la economista Shahra Razavi como el ‘diamante de cuidado’, entendido como aquellas instituciones involucradas en brindar cuidados a grupos de población que son demandantes de estos. Esto significó ofrecer una aproximación sobre cuál es la principal institución proveedora de cuidados en América Latina. Conclusiones: se destaca la necesidad de fortalecer las políticas de cuidado en la región ampliando su visión de manera integral, entendiéndolas como un conjunto de programas que van desde proporcionar infraestructura básica y medidas de saneamiento hasta garantizar derechos en el mercado laboral, como son las licencias de maternidad y paternidad, entre otras medidas. Muchas acciones conjuntas se deben realizar para poder garantizar el cuidado como parte de los derechos humanos y el sustento de la vida humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Brisolara, S. & Seigart, D. (2012). Feminist evaluation research. In S. N. Hesse- Biber (Ed.), Handbook of feminist research: Theory and praxis (pp. 290-312). SAGE.

CEPAL y Secretaría de Políticas para las Mujeres. (2010, 13 a 16 de julio). ¿Qué Estado para qué igualdad? XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/16656/S1000327_es.pdf.

Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población, 41(99), 11-36. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37632/np99011037_es.pdf ?sequene

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/cgi/viewcontent.

cgi?article=1052&context=uclf.

Elson, D. (2017). Recognize, Reduce, and Redistribute Unpaid Care Work: How to Close the Gender Gap. New Labor Forum, 26(2), 52-61. https://doi.org/10.1177/1095796017700135

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Political Economies of the Welfare State. International Journal of Sociology, 20(3), 92–123. https://www.jstor.org/stable/20630041

Esping‐Andersen, G. (2002). Towards the Good Society, Once Again? En G. Esping-Andersen (Ed.), Why We Need a New Welfare State (pp. 1-25). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199256438.003.0001

Esquivel, V. (2011a). The Care Economy in Latin America: Putting Care at the Centre of the Agenda. “Undoing Knots: Innovating for Change”. United Nations Development Programme, Booklet No 2. PNUD.

Esquivel, V. (2011b). Sixteen Years after Beijing: What are the New Policy Agendas for Time-Use Data Collection? Feminist Economics, 17(4), 215-238. https://doi.org/10.1080/13545701.2011.616947

Esquivel, V. (2013). Care in households and communities. Background paper on

conceptual issues. Oxfam Research Reports. Oxfam. https://policy-practice.

oxfam.org/resources/care-in-households-and-communities-background-

paper-on-conceptual-issues-302287/.

Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado:

familia, mercado y Estado. En V. Esquivel, E. Faur y E. Jelin (Eds.), Las

lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp.

-43). IDES.

Esquivel, V. y Kaufmann, A. (2017). Innovations in Care. New Concepts, New Actors, New Policies. Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/iez/13282.pdf.

Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. K. Abel y M. K. Nelson (Eds.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives (pp. 36-54). SUNY Press.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), International Fund for Agricultural Development (IFAD) y International Labour Office (ILO). (2010). Gender imensions of Agricultural and Rural Employment: Differentiated Pathways out of Poverty: Status, Trends and Gaps. FAO. http://www.fao.org/3/i1638e/i1638e.pdf.

Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy. Journal of Human Development, 7(2), 183–199. https://doi.org/10.1080/14649880600768512.

Folbre, N. (2008). Valuing children: Rethinking the economics of the family. Harvard University Press.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development.

Harvard University Press.

López-Camacho, A. (2021). La liberación de la Madre Tierra: Más que la toma de un territorio. Ánfora, 28(51), 93–114. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783

Lugones, M. (2007). Toward a Decolonial Feminism. Hypatia, 25(4), 742-759. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.x.

Martínez Franzoni, J. (2008). Welfare Regimes in Latin America: Capturing

Constellations of Markets, Families, and Policies. Latin American Politics and

Society, 50(2), 67–100. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00013.x.

Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. (2013). Can Latin American

Production Regimes Complement Universalistic Welfare Regimes?

Implications from the Costa Rican Case. Latin American Research Review,

(2), 148–173. https://www.jstor.org/stable/43670080.

Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. G. Arango

y P. Moliner (Eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-64). La Carreta Editores.

Naciones Unidas y CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40633/S1601248_es.pdf

Naciones Unidas y CEPAL. (2017). 40 años de agenda regional de género. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40333-40-anos-agenda-regional-genero.

ONU Mujeres. (2014) Declaración y plataforma de acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5 (obra original publicada en 1995). ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf.

Pérez-Bustos, T. (2018). El ethos del cuidado en la producción de conocimiento, una aproximación desde la antropología feminista al campo científico. En L. G. Arango Gaviria, A. A. Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado: Teorías, escenarios y políticas (pp. 50-69). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.

Pérez-Bustos, T., Olarte, M. F. y Diaz del Castillo, A. (2014). Working with Care: Experiences of Invisible Women Scientist Practicing Forensic Genetics in Colombia. En E. Medina, I. Marques y C. Holmes (Eds.), Beyond Imported Magic: Essays on Science, and Technology in Latin America (pp. 67-83). The MIT Press.

Ponte, B. y C. Nicole-Calderón. (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44361-cuidados-america-latina-caribe-textos-seleccionados-2007-2018.

Pribble, J. (2006). Women and Welfare: The Politics of Coping with New Social Risks in Chile and Uruguay. Latin American Research Review, 41(2), 84–111. https://www.jstor.org/stable/3874670.

Puyana Villamizar, Y. (2018) Entre el asistencialismo y los derechos de las mujeres: un análisis de la justicia de género del programa Más Familias en Acción en Colombia. En L. G. Arango Gaviria, A. A. Urquijo, T.

Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (Eds.), Género y cuidado: Teorías, escenarios y políticas (pp. 253-272). Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.

Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Programme on Gender

and Development, Paper No 3. UNRISD.

Razavi, S. (2016). The 2030 Agenda: Challenges of implementation to attain gender equality and women’s rights. Gender & Development, 24(1), 25-41.

https://doi.org/10.1080/13552074.2016.1142229

Rico, M. y Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina: Forjando la igualdad. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40628- politicas-cuidado-america-latina-forjando-la-igualdad.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). The Notion of “Rights” and the Paradoxes of Postcolonial Modernity. Indigenous Peoples and Women in Bolivia. Qui Parle: Critical Humanities and Social Sciences, 18(2), 29-54.https://doi.org/10.5250/quiparle.18.2.29.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Cetré, A. (2023). Las políticas de cuidado en algunos países de América Latina. : Una mirada feminista. ÁNFORA, 30(54), 136–160. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.856