Los pueblos y naciones indígenas como parte del «objeto-sujeto» de estudio de la ciencia política
Visualizaciones: 112DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.846Palabras clave:
Colonialidad, sujetos ausentes, ciencia política, indígenasResumen
Objetivo: reflexionar sobre los objetos de estudio de la ciencia política en América Latina en aras de comprender las limitaciones que surgen a la hora de investigar bajo esta disciplina temáticas relacionadas con los pueblos indígenas en la región. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica de estudios sobre epistemologías críticas y se conformó un corpus de
análisis compuesto por antecedentes empíricos y meta-teóricos de estudios sobre la ciencia política como disciplina. Resultados: se encontró que los estudios mayoritarios en ciencia política tienden hacia un enfoque positivista, cuantitativo y empirista. Esta tendencia es afín a lo que sucede en la ciencia política estadounidense, que es el lugar desde donde se configura el enfoque predominante en la disciplina. Se sostiene que las epistemologías del sur y las teorías decoloniales realizan un aporte para repensar a la ciencia política en América Latina. Conclusiones: lxs sujetos indígenas son sujetos ausentes desde la mirada hegemónica de la politología, en los términos en los que señala Boaventura de Sousa Santos (2009; 2010). Por
ello, un primer paso para descolonizar (en el sentido de los teóricos decoloniales) las ciencias —en particular, la ciencia política— es reivindicar la importancia que tiene el estudio acerca de dichos sujetos.
Descargas
Métricas
Citas
Avalo, A. y Gigena, A. (2019). Lo indígena como campo problemático en la ciencia política contemporánea: aproximaciones a partir de las producciones científicas en idioma español. En XIV Congreso Nacional de Ciencia Política. Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Argentina.
Baquero, S. y Rico, J. (2013). Trazos para una decolonización de la teoría política. Crítica Contemporánea, 3, 1-20. http://www.criticacontemporanea.org/2014/01/trazos-para-una-decolonizacion-de-la.html.
Barrientos del Monte, F. (2009). La ciencia política en América Latina: apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región. En Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Salamanca, Salamanca. https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/Posgrado2009-2010/Barrientos.pdf.
Basabe-Serrano, S. y Huertas-Hernández, S. (2018). El estado de la investigación en ciencia política sobre América Latina. Revista Española de Ciencia política, 47, 153-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544457.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.
Cardozo, N. (2011). Del Centenario al Bicentenario: algunas reflexiones sobre el desarrollo de la ciencia política en los países del Cono Sur. Revista Argentina de Ciencia política, 13/14, 229-253. https://www.academia.edu/3690456/Del_Centenario_al_Bicentenario_algunas_reflexiones_sobre_el_desarrollo_de_la_ciencia_política_en_los_países_del_Cono_Sur.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.
Cruz, G. (2018). Indigenismo, blanquitud y nación. En G. Cruz (coord.). Sujetos políticos indígenas: indigenismos, mestizaje y colonialismo (pp. 23-52). Teseo.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento
y la emancipación social. Clacso Ediciones.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Dos Santos, T. (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de Estudios Socio Económicos.
Gigena, A. (2013). Procesos de subjetivación de campesinos e indígenas en las luchas por la tierra en el noroeste argentino. EDUCC.
Gigena, A. (2017). Los-as sujetos-as y los temas ausentes en la ciencia política contemporánea. En XIII Congreso Nacional de Ciencia política . Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Argentina.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Clacso.
Murillo, M. (2015). La contextualización en la ciencia política: una perspectiva latinoamericana. Foro Internacional 220, 55(2), 576-594. http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2251
Pachano, S. (2008). Temas actuales y tendencias en la ciencia política. Flacso.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Clacso.
Sartori, G. (2005). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Revista Española de Ciencia Política, 12, 9-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1256809.
Soruco Sologuren, X. (2015). La nueva burocracia plurinacional en Bolivia. Entre la democratización y la institucionalización. Revista Nueva Sociedad, 257, 131-145. https://nuso.org/autor/ximena-soruco-sologuren/
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Siglo XXI Editores.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. CALAS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Valeria Avalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.