Caracterización de los Estilos de Aprendizaje de estudiantes de básica primaria de un grupo étnico
Resumen
Objetivo: caracterizar los estilos de aprendizaje de estudiantes de básica primaria del grupo étnico Emberá Chamí del corregimiento de Caimalito, Pereira. Metodología: se optó por un enfoque cuantitativo con diseño transversal descriptivo. El recabado de la información se realizó a través del cuestionario CHAEA-Junior. Resultados: se evidenció una preferencia en los estilos reflexivo y pragmático al analizar de manera discriminada los estilos de aprendizaje. Sin embargo, al someter los datos a una prueba de hipótesis se encontró que no existen diferencias significativas en los estilos de aprendizaje entre los participantes del grupo Emberá. Conclusiones: la caracterización de los estilos de aprendizaje en la población étnica objeto de estudio presenta rasgos similares a los hallados en otras investigaciones, en las que también se concluye una tendencia reiterada por los estilos reflexivo y pragmático.Descargas
Citas
Acevedo, D.; Cavadia, S.; Alvis, A. (2015). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8(4), 15-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n4/art03.pdf
Ángel, W.; Alonso, C. (2012). Los estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de la universidad nacional abierta y a distancia Unad, Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(10), 172-183. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/966/1674
Cáceres, A.; Vilchez, J. (2012). CHAEA junior en estudiantes de la comuna de Talcahuano. En V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-10). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4675180
Cánchala, A.; Bastidas, D.; Velásquez, Á. (2019). Estilos de aprendizaje en escolares indígenas del Gran Mallama. Revista UNIMAR, 37(2), 63-71. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/2040/2139
Casadiego, J. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: un estudio con estudiantes de la Facultad de Ingeniería de sistemas de la Universidad Popular del Cesar. [Encuentro Internacional de Educación de Ingeniería, ACOFI]. https://acofipapers.org/index.php/eiei2016/2016/paper/viewFile/1549/572
Chiang, M.; Díaz, C.; Arriagada, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 1-23. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1045/1758
Coehlo, M.; Amodeo, O.; Gusmão, T.; Muszkat, M. (2013). Analise entre a associação dos estilos de aprendizagem com o gênero, faixa etária e inteligência de crianças brasileiras do ensino fundamental I. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 212-229. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/980/1688
Curry, L. (1987). Integrating Concepts of Cognitive or Learning Style: a Review with Attention to Psychometric Standards. Learning Styles Network.
Devalle, A.; Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Aique.
Díaz, D. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación primaria en el distrito Sapallanga, Huancayo, Perú (Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4288/Diaz%20Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferrés-Gurt, C.; Marbà-Tallada, A.; Sanmartí-Puig, N. (2014). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970010.pdf
García, C.; Sáchica, R. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial de David Kolb en el aula: una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I. E. Santa María Goretti de Montenegro, Quindío (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1271/Claudia%20Lorena%20Garcia%20Zuluaga.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gómez, E.; Jaimes, J.; Sereviche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829
González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(6), 51-70. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/971/1679
Granados, L. H.; García, Z. C. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37-54. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357848839002.pdf
Hederich, C. (2013). Estilística educativa. Revista Colombiana de Educación, 64, 21-56. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076002.pdf
Hederich, C.; Camargo, Á. (2015). Estilística educativa: un campo de investigación en educación y pedagogía. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 134-167. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842007.pdf
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Herrera, M. (2014). Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una institución educativa del sector rural del municipio de Armenia. Universidad de Manizales.
Honey, P; Alonso, C. M. (2002). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10(1), 103-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421517
Isaza, L.; Henao, G. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf
Kolb, D. (1984). Experimental Learning: Experience as the Source of Learning and Development. https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_The_Source_Of_Learning_And_Development
Kolb, D. (1985). Learning-style Inventory: Self-scoring Inventory and Interpretation Booklet. http://www.sciepub.com/reference/124113
León, C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria (Tesis de Maestría). Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626575/Cielo_Elizabeth_Le%c3%b3n_Acosta_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. Editorial Trillas.
Mejía, M.; Jaik, A. (2014). Estilos de aprendizaje de docentes y alumnos y su relación con el rendimiento académico en educación primaria. Redie Editorial.
Mendoza, W. (2012). Los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Estado del arte y desafíos. In V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665796
Messick, S. (2010). The Matter of Style: Manifestations of Personality in Cognition, Learning, and Teaching. Journal Educational Psychologist, 29(3), 121-136. https://eric.ed.gov/?id=ED386486
Noriega, N.; Sánchez, A. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación primaria. Universidad de la Costa.
Ortiz, E. (2013). La incidencia de los estilos de aprendizaje en el aprendizaje de las matemáticas usando recursos educativos abierto (REA), en estudiantes de 4° y 5° de primaria de la escuela rural mercadillo. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Pantoja, M.; Duque, L.; Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Rojas, L.; Zarate, J.; Lozano, A. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel Universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 174-205. http://revista.ieee.es/index.php/estilosdeaprendizaje/article/view/1051
Santaolalla, E.; Gallego, D.; Urosa, B. (2015). Los libros de texto de matemáticas y su capacidad para desarrollar los distintos estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(16), 178-210. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1023/1735
Sotillo, J. (2014). El cuestionario CHAEA-Junior o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 182-201. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1013/1721
Terrádez, M. (s. f.). Los estilos de aprendizaje aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera. Foro de profesores E/LE, 3, 227-230. https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6525/6312
Uva, A. (2017). Neurociencias en el ámbito educativo. Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje. Revista Internacional Magisterio, 68. https://www.magisterio.com.co/articulo/neurociencias-en-el-ambito-educativo-estilos-cognitivos-y-estrategias-de-aprendizaje
Varela, M. (2014). Relación entre los estilos de aprendizaje y los niveles de creatividad motriz en los estudiantes de la Institución Educativa las Delicias del municipio de El Bagre. Universidad de Antioquia.
Derechos de autor 2020 Maria Disney Palacios-Renteria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.