Informalidad partidaria y mediaciones entre dirigentes y militantes en México

los casos del PAN, el PRI, el PRD y MORENA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.744

Palabras clave:

Política, Partidos políticos mexicanos, Vida política, Informalidad partidaria, Dirigentes y militantes

Resumen

Objetivo: el artículo propone evidenciar la lógica informal al interior de los partidos políticos en México, entendida como un mecanismo de mediación entre militantes y dirigentes. Metodología: desde una aproximación cualitativa, se exploró el rol de la informalidad en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Resultados: se encontró que la informalidad es de vital importancia, ya que, en algunos casos, su ausencia es signo de polarización interna (PAN); en otros, da evidencia de la existencia de acuerdos más allá de lo establecido en los estatutos (PRI). En algunos más, se muestra la realidad fraccionada de la organización (PRD). Conclusiones: la informalidad puede ilustrar el papel discrecional de ciertos liderazgos, así como la adopción de estrategias que contravienen la legislación electoral en aras de mantener ventaja sobre los posibles competidores (MORENA).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araujo, K. (2009a). El ordinario trabajo moral del sujeto. En K. Araujo (Coord.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudio sobre las normas en América Latina (pp. 91-118). Santiago de Chile: LOM Editores.

Araujo, K. (2009b). Introducción. En K. Araujo (Coord.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudio sobre las normas en América Latina (pp. 7-18). Santiago de Chile: LOM Editores.

Bolívar, R. (2017). Movimiento Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas. Foro Internacional, 228, 460-489. http://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v57n2/0185-013X-fi-57-02-00460.pdf [Consultado el 11 de abril de 2019].

Carpizo, J. (1987). El presidencialismo mexicano. México, D. F: Siglo XXI Editores.

Corona, G. (2003). La selección de los dirigentes nacionales del PRI. En F. Reveles (Coord.). PRI: crisis y refundación (pp. 153-220). México, D. F: Gernika.

Duque, J. (2005). La institucionalización partidista. Una propuesta de abordaje de las estructuras organizativas partidistas. Estudios Políticos, 27, 103-127. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429055006.pdf [Consultado el 11 de abril de 2019].

Espejel-Espinoza, A. (2010). “Ni buenos, ni malos”: Juego sucio y resultados en los procesos de elección de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática (1999-2008) (Tesis de Maestría, inédita). México: FLACSO

Espejel-Espinoza, A. (2015). Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre carisma y grupos políticos. Estudios Políticos, 35, 11-38. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/49371/44411 [Consultado el 13 de mayo de 2019].

Espejel-Espinoza, A. (2016). Origen y cambia la concentración y intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD. Intersticios Sociales, 1(12), 1-35. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n12/2007-4964-ins-12-00009.pdf Consultado el 13 de mayo de 2019].

Girola, L. (2009). La cultura del como sí. Normas, anomia transgresión en la sociedad mexicana. En K. Araujo (Coord.). ¿Se acata pero no se cumple? Estudio sobre las normas en América Latina (pp. 19-56). Santiago de Chile: LOM Editores.

González, A. M.; Gómez, A. (2010). Una amistad sin sombras. Correspondencia entre Manuel Gómez Morín y Efraín González Luna. 1934-1964. México, D. F: Fondo de Cultura Económica.

Helmke, G.; Levitsky, S. (2003). Informal Institutions and Comparative Politics: A research agenda. In Helmke, G. & Levitsky, S. (Eds.). Informal Institutions and Politics in Latin America (pp. 1-33). USA: Kellog Institute for International Studies.

Hernández, R. (2008). El centro dividido. La nueva autonomía de los gobernadores. México, D. F.: El Colegio de México.

Huntington, S. (1968). Political Order in Changing Societies. Connecticut, Estados Unidos: Yale University Press.

Levitsky, S. (2003). Los partidos obreros en transformación en América Latina: El Partido Justicialista Argentino en perspectiva comparada. En M. Alcántara y E. Barahona (Coords.). Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina (pp. 245-302). México. Universidad Iberoamericana.

Levitsky, S.; Freidenberg, F. (2007). Organización informal de los partidos en América Latina. Desarrollo Económico, 46(184), 539-568. https://www.researchgate.net/publication/263697026_Organizacion_Informal_de_los_Partidos_en_America_Latina [Consultado el 23 de mayo de 2019].

Martínez, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones. La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática. México: Plaza y Valdés.

Michels, R. (1983). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia interna. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Navarrete, J.; Camacho, O.; Ceja M. (2017). Formación, liderazgo y desempeño electoral de MORENA. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 1(18), 11-60. http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/imgsSOMEE/SOMEE_2017_2/Formaci%C3%B3n,%20liderazgo%20y%20desempe%C3%B1o%20electoral%20de%20Morena.pdf [Consultado el 12 de abril de 2019].

O´Donell, G. (1997). Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ortiz, P. (2008). Partidos políticos en Guatemala: entre institucionalidad y pragmatismo político. Ciudad de Guatemala: FLACSO.

Ostrogorski, M. (2008). La democracia y los partidos políticos. Barcelona, España: Trotta.

Panebianco, A. (1990). Modelos de partido. Madrid, España: Alianza Universitaria.

Partido Revolucionario Institucional, PRI. (2003). Esbozo Histórico. México, D. F.: Partido Revolucionario Institucional.

Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. California, Estados Unidos: Sage.

Pedrosa, F. (2005). Las relaciones personales también importan. Instituciones informales, redes y partidos políticos. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 1(2), 1-14. http://revista-redes.rediris.es/webredes/arsrosario/02-Pedrosa.pdf [Consultado el 12 de abril de 2019].

Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. California, Estados Unidos: Sage.

Randall, V.; Svásand, L. (2002). Party Institutionalization in New Democracies. Party Politics, 8(1), 5-29. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1354068802008001001 [Consultado el 23 de abril de 2019].

Reveles, F. (2002). PAN: Los signos de la institucionalización. México, D. F.: Gernika.

Reveles, F. (2003). Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación. México, D. F.: Gernika.

Reveles, F. (2004). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de institucionalización. México, D. F.: Gernika.

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Espejel-Espinoza, A., & Díaz-Sandoval, M. (2020). Informalidad partidaria y mediaciones entre dirigentes y militantes en México: los casos del PAN, el PRI, el PRD y MORENA. ÁNFORA, 27(49), 173–196. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.744