Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de Medellín
una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo
Resumen
Objetivo: analizar las contribuciones de las mujeres lideresas constructoras de paz de la Comuna 1 de Medellín en el ejercicio de su liderazgo comunitario, que aporta a la consolidación de un concepto de construcción de paz desde abajo y desde una perspectiva crítica y relacional de los derechos humanos. Metodología: investigación de carácter socio jurídico con enfoque cualitativo, desarrollada a partir de un estudio de caso con las mujeres lideresas constructoras de paz de la Comuna 1 de Medellín. En la ejecución de la investigación se combinaron técnicas documentales (análisis de conceptos y de literatura especializada), conversacionales (entrevistas semiestructuradas) e interactivas (trabajo de campo en territorio). Resultados: se encontraron manifestaciones de las paces cotidianas a nivel territorial por parte de las mujeres lideresas, además de diversas expresiones de resistencia y re-existencia encaminadas a resignificar la dignidad humana y la acción colectiva a través de apuestas ético-políticas en la construcción de paces en la Comuna 1. Conclusiones: las mujeres lideresas constructoras de paz en el territorio estudiado van un paso adelante de la teoría hegemónica de los derechos humanos y de los postulados de la paz liberal, su comprensión e interpretación de la sociedad y sus conflictos resulta de avanzada; esto ejemplifica muy bien cómo se puede continuar luchando en el ámbito sociopolítico por una sociedad más justa y en paz con una perspectiva desde abajo, para materializar esas paces cotidianas en sus contextos barriales y comunitarios.Descargas
Citas
Acosta-Navas, J. P. (2019). Derechos humanos de los pueblos indígenas en clave de pluralismo jurídico e interculturalidad. Anfora, 26(47), 37-60. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.632
Albán, A.; Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105149483004
Ballakrishnen, S. S. (2019). Review of Gender, Alterity and Human Rights, by Ratna Kapur. Irvine School of Law Research Paper, 3, 1-6. https://ssrn.com/abstract=3353543
Centro Nacional de Memoria Histórica, Corporación Región; Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. https://acimedellin.org/wp-content/uploads/2017/06/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana-baja.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2018). Balance del Conflicto Armado. http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2018/08/General_15-09-18.pdf
Dietrich, W. (2006). Una llamada a muchas paces. En W. Dietrich (Ed.). Schluesseltexte der Friedenforschung (pp. 435-455). https://www.friedensburg.at/uploads/files/wp7_97.pdf
Díez, M. E.; Mirón, M. D. (2004). Una Paz Femenina. En B. Molina Rueda & F. A. Muñoz Muñoz (Eds.). Manual de Paz y Conflictos (pp. 67-94). Universidad de Granada.
Fernández-Matos, D. C. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. CIDOB d’Afers Internacionals, 121, 113-133.https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/121/la_paz_sin_las_mujeres_no_va_el_proceso_de_paz_colombiano_desde_la_perspectiva_de_genero
Galeano, E. (2015). Luchando por un mundo mejor. Cambio 16, 2217. https://www.cambio16.com/reportajes_data/heroes/esp/
Galeano-Marín, M. E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad EAFIT.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
Garrido, A. (2019). Narrativas de resistencia: análisis de tres organizaciones de mujeres en Colombia. Política y Sociedad, 56(1), 107-126. https://doi.org/10.5209/poso.60794
Granada, J. (2019). Un acercamiento conceptual a la definición del líder social. Alma Mater, 9, 1-11.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz. (2020). 1.000 líderes y defensores de DDHH asesinados. 1.000 líderes y defensores de DDHH asesinados. http://www.indepaz.org.co/1-000-lideres-y-defensores-de-ddhh/
Kapur, R. (2018). Gender, Alterity and Human Rights: Freedom in a Fishbowl. Edward Elgar.
Lederach, J. P. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Norma.
Mujeres por la Paz (2012). La paz sin las mujeres ¡No va! Manifiesto de Mujeres por la Paz. Manifiesto. https://www.rutapacifica.org.co/agenda-de-paz/178-la-paz-sin-las-mujeres-no-va-manifiesto-de-mujeres-por-la-paz
Organización de Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2000). Resolución 1325 (2000) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213a, celebrada el 31 de octubre de 2000 (Vol. 1325). http://undocs.org/es/S/RES/1325(2000)
Rendón, O. P. (27 de mayo, 2019). La guerra sigue en Antioquia, dice la Comisión de la Verdad. El Colombiano, p. 1. https://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/la-guerra-sigue-en-antioquia-dice-la-comision-de-la-verdad-DK10833606
Restrepo, M. H. (2016). Paz que humaniza, fusiles que destruyen. En E. Rueda, S. V. Alvarado & P. Gentili (Eds.), Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones (pp. 55-60). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160930124934/Paz_en_Colombia.pdf
Sánchez-Díaz, I. (2017). Mujeres por la paz. Metodologías noviolentas en movimientos pacifistas de mujeres: estudios de casos. Revista de Paz y Conflictos, 10(2), 265-282. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/6477
Sánchez-Rubio, D. (2018a). Derechos Humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Akal.
Sánchez-Rubio, D. (2018b). Seminario: Teorías Críticas de los Derechos Humanos. Conferencia en la Maestría en Derecho de la Universidad de Antioquia.
Segato, R. L. (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol.
Villabella, C. M. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. Cuestiones constitucionales, Revista mexicana de derecho constitucional, 921-953. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf
Wilches, I. (2010). Paz con género femenino. Mujeres y construcción de paz. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57178
Derechos de autor 2020 Juan Pablo Acosta Navas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.