Contenido principal del artículo

Silvina Laura Fernández

Resumen

Objetivo: analizar la ciudadanía de niños y niñas según un enfoque teórico-metodológico foucaultiano, desde la relación del sistema político con la infancia desde el punto de vista de los micropoderes.

Metodología: se basa en el método genealógico. Con base en los conceptos de dispositivos disciplinarios y de seguridad, se realiza un abordaje histórico de la experiencia en torno a la protección infantil. Así, se establece el surgimiento de determinados dominios de saber mediante el análisis de las relaciones de poder en las prácticas discursivas. En este sentido, se revisan los dispositivos materiales de sujeción para visualizar la condensación de esos elementos heterogéneos en los mecanismos de poder del andamiaje político del Estado. 

Resultados: se evidencia el ensamblaje colonial para el recogimiento de huérfanos y expósitos y su desplazamiento hacia la conformación del ensamblaje moderno de la minoridad. Así mismo, se produce una nueva invención de intervenciones des-territorializadas: los dispositivos de seguridad.

Conclusiones: el análisis propuesto es pertinente para comprender las transformaciones de las políticas sociales de infancia contemporáneas. El arte de gobierno liberal es el telón de fondo sobre el que se despliegan, en forma renovada, los dispositivos disciplinares.

Cómo citar

Fernández, S. L. (2016). La ciudadanía de chicos y chicas en Argentina. ÁNFORA, 20(34), 69–80. https://doi.org/10.30854/anf.v20.n34.2013.53

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

ciudadanía, infancia, dispositivos disciplinares, dispositivos de seguridad.

Referencias
Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Aversa, M. (2010). Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900). En L. Lionetti, y D. Miguez, Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Beloff, M. (2004). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Cabildo de Santa Fe (1595). Actas del Cabildo de Santa Fe. Recuperado de: www.hemerotecadigital.com.ar/cabildo.

Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Croce, P. (2008). La casa cuna de Buenos Aires. Epopeya en cuatro siglos. Archivo argentino de pediatría, 106 (4) Buenos Aires jul/ago.

Dean, M. (1994). Critical and effective histories: Foucault's methods and historical sociolog y. London: Routledge.

Deleuze, G. (1990). El ascenso de lo social . En J. Donzelot y G. Deleuze, La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Demause, L. (1982). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

Domínguez, H. y Carrillo, R. (2008). La Sociedad Americana Colonial. Recuperado de: Http://Portalacademico.Cch.Unam.Mx/Materiales/Prof/Matdidac/Sitpro/Hist/Mex/Mex1/Hmi/Colonia.Pdf

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

España (1973). Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Madrid. Cultura Hispánica.

Elias, E. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Buenos Aires: Norma.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, P. Rabinow y Foucault, M., Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (1992). Estrategia y poder. En F. Álvarez y J. Varela,

Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Rio de Janeiro: Gedisa.

Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collage de France - 1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M (1982). El orden del discurso. Buenos Aires: Turquets editores.

Foucault, M., Ewald, F., Fontana, A., Bertani, M. y Pons, H. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collage de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galvis Ortiz, L. (2009). La convención de los derechos del niño veinte años después. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 7 (2), 587-619.

García M., E. (1994). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Bogotá: Forum Pacis.

Gélis, J. (1990). La individualización del niño. En P. Aries y G. Duby, Historia de la vida privada, Tomo 4. Madrid: Taurus.

Gómez da Costa, A. (1992). Del menor al ciudadano-niño y al ciudadano-adolescente. En Aavv, Del Revés al Derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa. Buenos Aires: Galerna.

Guerra, F. (1999). El soberano y su reino. En Sábato, H., Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hill, Z. (2005). Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo del niño: evidencias de las intervenciones. Washington D. C.

Irigoyen, B. (1913). Origen y desenvolvimiento de la sociedad de beneficencia de la capital. 1823-1913. Buenos Aires: Sociedad de Beneficencia.

Lionetti, L., y Míguez, D. (2010). Aproximaciones iniciales a la infancia en las infancias en la historia Argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890- 1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Martínez, B. (1991). La crianza y educación de los expósitos en España entre la ilustración y el romanticismo (1790-1835). Revista Interuniversitaria, 10.

Moreno, J. L. (2000). El delgado hilo de la vida. Los niños expósitos de Buenos Aires. 1779-1823. Revista de Indias 60 (220), 663- 685.

Murillo, S. (1997) El discurso de Foucault: estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Murillo, S. (2009). De la sacralidad del estado a la sociedad civil. Mutaciones en las tecnologías de gobierno. Psicoperspectivas, 8 (2), 166-192.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Repetto, F. y Andrenacci, L (2006) Ciudadanía y capacidad estatal. En Andrenacci L (Comp.): Problemas de política social en la Argentina contemporánea, (289- 337). Buenos Aires: Prometeo.

Sassen, S (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Ediciones.

Suarez, T. y Tornay, M. (2003). Poblaciones, vecinos y fronteras rioplatenses. Santa Fe a fines del siglo XVIII. Anuario de estudios americanos, 60 (2), 521-555.

Torrado, S. (2004). Historia de la familia en Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Varela, J. y Alvarez, U. (1997). Genealogía y sociología. Dean Funes: El cielo por asalto.

Vayne, P. (2004). Un Arqueólogo Escéptico. En D. Eribon, El Infrecuentable Michel

Foucault. Renovación Del Pensamiento Crítico. Buenos Aires: Letra Viva+ Edelp.

Villalta, C. (2010). La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad. En L. Lionetti y D. Miguez, Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.