Sentidos de la militancia en Argentina y Brasil: análisis de los significados asignados al compromiso político en tres generaciones de militantes
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivos: identificar,apartirdel análisis comparativo, las concepciones del compromiso político en la militancia oficialista en los gobiernos kirchneristas (2003–2015) en Argentina y del Partido de los Trabajadores (2003- 2016) en Brasil.
Metodología: desde una perspectiva cualitativa, se abordaron tres grupos de militantes mediante 28 entrevistas semiestructuradas realizadas entre 2005 y 2015, según un criterio generacional: el momento histórico de inicio de su militancia juvenil (años 80, 90 y hasta 2002 y, finalmente, quienes se iniciaron en la militancia política luego de la legada de Kirchner y Lula al poder).
Resultados: dos ejes aparecieron con regularidad en los testimonios. En primer lugar, los sentidos asociados a la militancia en los que se advirtió una diferenciación marcada entre generaciones, sobre todo con definiciones respecto de un pasado con vínculos más estables, mayores niveles de compromiso, predisposición militante y formación política. En segundo lugar, la cuestión de la militancia en el marco de la inserción gubernamental de las organizaciones de pertenencia, con el fenómeno de profesionalización militante y las modalidades de articulación entre la función pública y las tareas político-organizativas.
Conclusiones: en el primer eje, el análisis comparativo entre generaciones militantes se perfiló como una clave sugerente para pensar las transformaciones del vínculo político, las prácticas y las concepciones sobre la militancia. En el segundo eje, aunque el análisis por generaciones de militancia juvenil arroja conclusiones sugerentes respecto de las concepciones y tensiones intergeneracionales, algunas lecturas y sentidos atravesaban a los tres grupos, y dependían más bien de la organización de pertenencia.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Militancia, Estado, Gobierno, Argentina, Brasil.
Bonvillani, A.; Palermo, I.; Vázquez, M.; Vommaro, P. (2008). Juventud y Política (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología, 6(11). Buenos Aires: Consejo de Profesionales en Sociología.
Brenner, A. K. (2011). Militância de jovens em partidos políticos: um estudo de caso com universitarios, Tesis de Doctorado en Educación. San Pablo: USP.
Carreirão, Y. (2008). Opiniões políticas e sentimentos partidários dos electores brasileiros. Opinião pública, Campinas, 14(2), 319-351.
Dagnino, E.; Olvera, A.; Panfichi, A. (orgs.). (2006). A disputa pela construção democrática na América Latina. São Paulo/Campinas: Paz e Terra/Unicamp.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Garrido, N. (2012). Cibermilitancia 2.0. La juventud kirchnerista en la Argentina de hoy. Sociedad y Equidad (4). Santiago, Universidad de Chile.
González, G. (2015). Política y cotidianeidad: memorias del pasado reciente en Bahía Blanca (Argentina). Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología (23), 65-85.
Gutiérrez, R. A. (2001). La desindicalización del peronismo. Política y Gestión, 2.
James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Bs. As.: Manantial.
Kinzo, M. D. (2005). Os partidos no electorado: percepções públicas e laços partidários no Brasil. Revista Brasileira de Ciencias Sociais, 20 (57), 65-81.
Lacerda, A. F. de (2002). O PT e a Unidade Partidária como Problema. DADOS, Revista de Ciências Sociais, 45(1), 39-76.
Lameirão, C. (2009, 7-8 de mayo). “Sobre dirigentes públicos no governo Lula”. II Congresso Consad de Gestão Pública. Conselho Nacional de Secretários de Estado da Administração, Brasília.
Levitsky, S. (2003). Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Levy, C. (2012). Social Movements and Political Parties in Brazil: Expanding Democracy, the ‘Struggle for the Possible’ and the Reproduction of Power Structures. Globalizations, 9(6), 783-798.
Mainwaring, S. y Torcal, M. (2005). Party System Institutionalization and party system theory after the Third Wave of Democratization. Kellog Institute: Working Papers.
Manin, B., (1992). Metamorfosis de la representación. ¿Qué queda de la representación política? Caracas: Nueva Sociedad.
Marques, J. E. D. C. (2016). Juventude do Partido dos Trabalhadores: Institucionalização e militância juvenil. Goiânia. Tese para o Programa de Pós-Graduação em Sociologia. Faculdade de Ciências Sociais da Universidade Federal de Goiás.
Mische, A. (1997). De estudantes a cidadãos: redes de jovens e participação política. Revista Brasileira de Educação (5/6). São Paulo: Editora Autores Associados.
Montero, J. R. y Gunther, R. (2002). Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica. Revista de Estudios Políticos (118), 9-38.
Moscovich, L. (2016). El doble estatus de los cuerpos burocráticos sub-nacionales: el balance entre gestión pública y acumulación política. Propuesta de análisis con evidencia de un país federal. Revista SAAP, 10(1), 97-122.
Nicolau, J. (2015). Como aperfeiçoar a representação proporcional no Brasil. Revista Cadernos de Estudos Sociais e Políticos, 4(7), 219-239.
Norris, P. (2007). Political Activism: New Challenges, New Opportunities. Boix, C. and Stokes, S. (Eds.). The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford: Oxford University Press.
Offerlé, M. (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis, 4(7), 84-99.
Oliveros, V. (2016). Making it Personal: Clientelism, Favors, and the Personalization of Public Administration in Argentina. Comparative Politics, 48(3), 373-391.
Pacheco, R. S. (2002, 8-11 de octubre). Mudanças no perfil dos dirigentes públicos no Brasil e desenvolvimento de competências de direção. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa.
Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos (Colmex), XXX(89), 431-458.
Pousadela, I. (2007). Argentinos y brasileños frente a la representación política. En Grimson, A. (comp.). Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina. Bs. As.: EDHASA.
Pousadela, I. y Cheresky, I. (2004). (Eds.). El voto liberado. Elecciones 2003: Perspectiva histórica y estudio de casos. Buenos Aires: Biblos.
Quirós, J. (2014). Militante. En G. Vommaro y A. Adelstein (coord.). Diccionario del léxico corriente de la Política Argentina. Palabras en democracia (1983-2013) (pp. 251-254). Polvorines: UNGS.
Ribeiro, P. J. F. (2008). Dos sindicatos ao governo: a organização nacional do PT de 1980 a 2005. Tese de Doutorado em Ciência Política. São Carlos: UFSCar.
Rocca Rivarola, D. (2011). En torno al líder: Relaciones y definiciones de pertenencia dentro de los conjuntos oficialistas de Luiz Inácio Lula Da Silva (2002-2006) y Néstor Kirchner (2003-2007): Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Buenos Aires: UBA.
Rocca Rivarola, D. (2015). Vínculos y formas de la militancia oficialista como un modo de adaptación a las condiciones de fluctuación política en Argentina y Brasil. Papeles de Trabajo, 9(15), 170-198. IDAES, Universidad de San Martín (UNSAM).
Rocca Rivarola, D. (2017). Saudade do partido: Referencias nostálgicas entre militantes de las bases de sustentación de los gobiernos argentinos y brasileros (2003-2015). Revista de Sociologia e Política, 25(62). Universidade Federal do Paraná.
Rocha, D. de C. (2009). Jeunes du Parti des Travailleurs et crise du militantisme. Agora Débats/jeunesses, 2(52), 89-104.
Samuels, D. (2004). From Socialism to Social Democracy: Party Organization and the Transformation of the Workers’ Party in Brazil. Comparative Political Studies, 37(9), 999-1024.
Sautu, R. (1999). El método biográfico. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Secco, L. (2011). História do PT. Granja Viana (SP): Ateliê Editorial.
Silva, M. K. y Oliveira, G. L. (2011). A fase oculta(da) dos movimentos sociais: trânsito institucional e intersecção Estado-Movimento, uma análise do movimento de Economia Solidária no Rio Grande do Sul. Sociologias, 13(28), 86-124.
Svampa, M. (2009). Introducción. In: M. Svampa (Ed.). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos.
Tarrow, S. (2001). Trasnational politics: contention and institutions in International politics. Annual Review of Political Science (4), 1-20.
Vázquez, M. (2015). Juventudes, Políticas Públicas y Participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Bs. As.: GEU.
Vázquez, M., Rocca Rivarola, D. y Cozachcow, A. (2017). Fotografías de las juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO entre 2013 y 2015. En Vázquez, M.; Vommaro, P.; Núñez, P. y Blanco, R. Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Vázquez, M. y Vommaro, P. (2012). La fuerza de los jóvenes. Aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. En Pérez, G. y Natalucci, A. Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.