Programa Familias en Acción: una tensión entre neoliberalismo y neoestructuralismo
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comprender las condiciones macro institucionales del "Programa Familias en Acción" del municipio de Manizales, entre los años 2005-2010 y las concepciones de desarrollo y de pobreza que subyacen en él.
Metodología: el abordaje del objeto de conocimiento se realizó a través de dos fuentes de información: los relatos de los actores sociales e institucionales, obtenidos a través de la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la observación participante, y por medio de la revisión de información secundaria. El desarrollo, la pobreza y las realidades macro y micro fueron las categorías de análisis que emergieron de la discusión teórica y que fundamentaron la elaboración de los instrumentos para la recolección de la información.
Resultados: Familias en Acción es un programa de asistencia social en el que predomina una visión neoliberal del desarrollo y de la pobreza con algunos visos de neoestructuralismo. Se evidenció que las concepciones de pobreza y desarrollo ligadas al discurso de la renta y del crecimiento económico, no han sido la solución global, ni nacional al problema de la pobreza. Se encontraron discursos como el neoestructualismo, el cual pretende reivindicar la intervención y responsabilidad del Estado en los asuntos del mercado y la sociedad.
Conclusiones: se cuestiona la efectividad de los programas de subsidios condicionados para la superación de la pobreza en Colombia. Así mismo, existe desarticulación institucional para enfrentar la pobreza y no hay correspondencia entre los programas del Estado con las demandas sociales para el mejoramiento de la calidad de vida y la satisfacción de necesidades; es decir, hay desarticulación entre las realidades macro y micro de la sociedad. Familias en Acción termina siendo un programa asistencialista que no logra mejorar de manera estructural las condiciones de vida de las familias a él adscritas.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Neoliberalismo, Neoestructuralismo, pobreza, desarrollo, Familias en Acción.
Agencia Presidencial para la Acción Social y La Cooperación Internacional – Departamento Nacional De Planeación (2005). Aprendizaje Colectivo: Familias en Acción. Bogotá Colombia.
Agreda, E. (2010). Los principios metodológicos de la investigación. En Rodríguez, J (2010). Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Bernal, F. (2003). Gobernanza pública, violencia y políticas de alivio a la pobreza. La ampliación del marco conceptual del Programa Familias en Acción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bertrand, A. Y. (2009). Home (Video). Elzévir films. Europa Corp. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
Castañeda, T. (2010). Superar la pobreza con acciones integrales. En Agencia Presidencial Para La Acción Social Y La Cooperación Internacional-Departamento Nacional De Planeación (2010). El Camino recorrido diez años de Familias en Acción. Bogotá Colombia.
Cecchini, S y Madariaga, A. (2011). Programa de Transferencias condicionadas. Balance de la Experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas – Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-. (2011) Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Ciro, L. S. (2011). Responsabilidad social empresarial: implicaciones filosóficas. España: Universidad de León.
Ciro, L. S. (2011). Libertad vs coacción: la tensión central en las concepciones del desarrollo. Elementos teóricos para una fundamentación. En Rodríguez, J (2011). Fundamentación para el Desarrollo Sostenible. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
DAPR- FIP- DNP (2006). Evaluación de impacto del Programa Familias en Acción – Subsidios condicionados de la Red de Apoyo Social. Bogotá Colombia.
Franco, de, A. (2011). Pobreza y Desarrollo Local. En Rodríguez, J (2011). Fundamentación para el Desarrollo Sostenible. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Fundación Foro Nacional Por Colombia (2011). Política social en Colombia: El programa Familias en Acción. Documento inédito.
Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (s. f.) De la asistencia a la promoción social. Hacia un sistema de promoción social. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=WfofuQ2c7sM%3D&tabid=337
García, M. (26 de agosto, 2011). Universidad y apartheid educativo. El Espectador. Agosto 26. Opinión.
George, S. y Martínez, C. (16 de abril de2002). ¿Qué es el neoliberalismo? Periódico Desde Abajo.
Gobernación de Caldas (2008). Presentación de línea de base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Caldas. Manizales.
Gobernación de Caldas (2010). Carta estadística del Departamento de Caldas 2010 – 2011. Manizales.
Goffman, E. (1995). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Habermas, J. (1997). Conocimiento e interés. Valencia: Universitat de Valencia.
Hernández, M. (2012). Crisis de la salud: cirugía cosmética. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3085-crisis-de-la-salud-cirugia-cosmetica.html
Congreso de Colombia (1993). LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html
Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Por medio de la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de: http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1779documentNo2140.pdf
Congreso de Colombia (2011). LEY 1450 DE 2011. Por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1450_2011.html
Congreso de Colombia (2011). Proyecto de ley 220. Revisado el 20 de mayo de 2012. Recuperado de: http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=220&p_consec=28233
Lora, E. (2011). Tendencias en la medición y análisis de la calidad de vida. En Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE (2011) Nuevas tendencias en la medición y análisis de la calidad de vida: Aplicaciones e implicaciones de política. Manizales: Editorial Blanecolor.
Mondragón, H. (1996). Reforma agraria. Santafé de Bogotá: VII Foro nacional PAZ: Democracia, justicia y desarrollo. Comité permanente por la defensa de los derechos humanos.
Pobreza en Manizales, entre los retos y las dudas. (10 de mayo de 2010). Manizales: LA PATRIA.
Programa Mundial de Alimentos (2012). Hambre: el mayor de los problemas del mundo que tiene solución. Recuperado de: http://es.wfp.org/v%C3%ADdeos/hambre-el-mayorde-los-problemas-del-mundo-que-tiene-soluci%C3%B3n
Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1997). Desarrollo a Escala Humana. Fundación Dag Hammarskjöld. Medellín: Editores Sven Hamrell, Olie Nordberg.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Resumen ejecutivo del Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá Colombia.
Proyecto FAO (2010). Sobre estrategias de abastecimiento y distribución de alimentos. Manizales.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
Stiglitz, J. (1994). Análisis económico de la sanidad. Replanteamiento del papel económico del estado: bienes privados suministrados públicamente. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. México: Taurus.
Wills, E. (2011). Bienestar subjetivo: Un importante concepto para la orientación de políticas públicas. En Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE (2011) Nuevas tendencias en la medición y análisis de la calidad de vida: Aplicaciones e implicaciones de política. Manizales: Crece.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.