Patrimonio cultural inmaterial en el cantón Mera: una experiencia etnográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: identificar los patrimonios culturales inmateriales que perviven en el cantón Mera, provincia de Pastaza- Ecuador.
Metodología: se articuló la producción teórica con el trabajo de campo etnográfico; se teorizó en temas de patrimonio y patrimonio cultural inmaterial y se obtuvieron narrativas sobre los bienes patrimoniales, a través de entrevistas tematizadas y talleres participativos. La fundamentación metodológica se sostuvo en los aportes del interaccionismo simbólico, la antropología posestructural y la investigación acción latinoamericana.
Resultados: mediante el registro de 50 fichas, conforme los ámbitos de la Convención de la UNESCO de 2003, se observó que en las poblaciones amazónicas lo patrimonial tiene vigencia cultural. No obstante, no están exentas de los procesos de globalización y colonización, hay manifestaciones culturales extintas y en riesgo de extinguirse. Existen diferencias entre las poblaciones mestizas, parroquias Mera y Shell y las comunidades kichwas, en la parroquia de Madre Tierra.
Conclusiones: hay una rica interdependencia entre los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial –las fiestas son ejes articuladores y la yuca, la guayusa y la chicha son bienes transversales–; compleja coexistencia entre el cristianismo, las prácticas tradicionales y la modernidad los patrimonios culturales inmateriales de la región; compleja condición para la inmaterialidad, pues es aún más académica que prioridad para el desarrollo; riesgo de extinción de algunos patrimonios por la ruptura cultural que manifiestan las nuevas generaciones; distintos roles de género en la práctica de los patrimonios; diferencias entre poblaciones kichwas y colonos, las primeras con una mayor presencia de sus patrimonios culturales y las segundas en mayor grado de vulnerabilidad.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Patrimonio cultural inmaterial, ámbitos culturales, etnografía, experiencia, interaccionismo simbólico, antropología posestructural, investigación acción.
Garfinkel. H y Sacks, H. (1970). On Formal Structures of Practical Actions. En Mc-Kinney, J, y Tiryakian, E. (eds), Theoretical Sociolog y. Nueva York: Appleton.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local, Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona:Paidós.
Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano, Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo decampo. Buenos Aires: Paidós.
Jacorzynski, W. (2004). Crepúsculo de los ídolos en l a antropología social: más allá de Malinowski y de los posmodernistas. Méjico. D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropoogía Social.
Lacarrieu, M. (2008). ¿Es necesario gestionar el patrimonio inmaterial? Notas y reflexiones para repensar las estrategias políticas y de gestión. Boletín de Gestión Cultural.
Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2011). Un aporte para la construcción de políticas públicas sobre patrimonio cultural inmaterial. Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Prats, L. (2004). Antropología y Patrimonio. Barcelona: Ariel.
Ricoeur, P. (1999). El Horizonte en el Olvido de la Prescripción en: ¿Por qué Recordar? Barcelona: Editions Grasset & Fasquelle.
Rosaldo, R. (2000). Cultura y Verdad, La reconstrucción del análisis social. Quito: Abya-Yala.
Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre, The Human Seriousness of Play. New York: PAJ Publications.
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
UNESCO. (2002). El patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de Declaración de Estambul de la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura: http://www.lacult.org/docc/oralidad_11_10-11-declaracion-de-estambul.pdf
Wolf, M. (1994). Sociologías de la Vida Cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.