La lectura y la escritura. Una dimensión cognitiva

Visualizaciones: 775

Autores/as

  • Diego Cobaleda M. Universidad Autónoma de Manizales
  • Maria Gladys Agudelo G. Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.373

Resumen

EDUCACION, COMUNICACION y CRISIS DE LA LECTURA-ESCRITURA. 

La educación se ha convertido en una inversión, es decir, en un capital acumulado con el paso de los años, fruto del esfuerzo o del sacrificio. ASÍ, la escuela y con ella el conocimiento, se aleja cada día más de la vida cotidiana, haciéndose cada vez más palpable el descenso de la popularidad dellíbro o de prácticas sociales como la lectura y la escritura, aunque, desde el medioevo, el texto escrito es el objeto que convoca y justifica la interacción social dada en el aula de clase. No es casual ni gratuita la actitud contradictoria que frente a prácticas como la lectura o la escritura tienen lugar común en nuestra academia: es consenso entre educadores y educandos el reconocimiento de la importancia del texto escrito, con ello de la lectura y de la escritura, para el desarrollo de la competencia profesional y de la supervivencia en el mundo del mercado laboral. Sin embargo, es también consensual la aversión a la lectura de libros, pues para docentes y estudiantes leer y escribir son actividades del trabajo y de la obligación, no del placer, ni del ámbito personal o familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diego Cobaleda M., Universidad Autónoma de Manizales

Grupo de Docentes oficina de Capacitación Universidad Autónoma de Manizales

Maria Gladys Agudelo G., Universidad Autónoma de Manizales

Grupo de Docentes oficina de Capacitación Universidad Autónoma de Manizales

Descargas

Publicado

2017-11-28

Cómo citar

Cobaleda M., D., & Agudelo G., M. G. (2017). La lectura y la escritura. Una dimensión cognitiva. ÁNFORA, 5(10), 103–112. https://doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.373