El movimiento estudiantil catalán en el nuevo ciclo de luchas
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivos: analizar la evolución del movimiento estudiantil catalán en los últimos 20 años (1993-2013) para comprender los contextos de implantación de modelos neoliberales de gestión de la universidad y de ciclos de movilización a los que responden las diversas etapas del movimiento.
Metodología: a partir de la hermenéutica de procesos sociales y a través del análisis de documentación emitida por el movimiento estudiantil catalán y de un ejercicio de reflexión conjunta de los autores con base en datos recogidos de la observación participante y la investigación activista en diversas fases de la movilización estudiantil en Catalunya.
Resultados: se presentan cuatro etapas diferenciadas del movimiento estudiantil catalán y cada una de ellas corresponde a cambios en la estructura de oportunidad política del movimiento debidos a respuestas a cambios legislativos de orientación neoliberal o a la emergencia de ciclos de movilización contra la globalización capitalista.
Conclusiones: el movimiento estudiantil catalán se ha retroalimentado del ciclo de movilizaciones anticapitalistas, entrando en una dinámica de alianzas crecientes con diversos sectores educativos (laborales y docentes) y de otros movimientos sociales. Sin embargo, el movimiento suele ser repetitivo y reactivo, aunque en algunas fases ha sabido responder a los retos de la internacionalización y la coordinación con otras resistencias al neoliberalismo en el resto de Europa.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Movimiento estudiantil, Movimiento social, Jóvenes, Globalización, Universidad.
Antentas, J.M. y Vivas, E. (2012). El 15M y la razón indignada. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118, 129-140.
Assemblea de Barri (2009). Manifest de suport als estudiants antibolonia, 26 de marzo, Barcelona: octavilla.
Assemblea Pdi-Pas (2009). La cara fosca del Pla Bolonya. Contra la Universitat S.A. En defensa de la universitat pública, Barcelona: Edicions Bellaterra.
Bonal, X. y Verger, A. (2013). L'agenda de la política educativa a Catalunya: un anàlisi de les opcions de govern (2011-2013). Informes Breus, 45, Fundació Jaume Bofill, Barcelona.
Brockett, C. (1991). The Structure of Political Oportunities and Peasent Mobilization in Central America. Comparative Politics, 53, 253-274.
Calle, A. (2005). Los nuevos movimientos globales: hacia la radicalidad democrática, Madrid, España: Popular.
Calle, A. (2012). 15M. Más allá de la lírica. Las naturalezas (ya no tan subterráneas) del 15M. Viento Sur, 123, 61-69.
Camargo, R. (diciembre de 2001). La LOU y nosotras(os), que la odiamos tanto. Viento Sur, 60, Madrid, España.
Carreras, J., C. Sevilla, y Urbán, M. (2006): Euro-universidad. Mito y realidad del proceso de Bolonia, Madrid, España: Icaria Más Madera.
CEPC (2006). CEPC. Cinc anys en marxa. Construint alternatives des de les aules. Precedents de la CEPC, 25 anys de lluita estudiantil, Barcelona: Coordiandora d'Estudiants dels Països Catalans (CEPC).
58 i + (2009). Especial Bolonia, Recuperado de: http://especialbolonya.wordpress.com/2009/03/02/analisi-referendums/, febrero de 2010
Colectivo Maldeojo (2001). Estudiantes, antiestudiantes, policía, prensa y poder, Madrid, España: Traficantes de sueños.
El Mundo (2000). Unos 11.000 alumnos salen a la calle contra el Informe Bricall. Recuperado de http://www.elmundo.es/2000/03/24/sociedad/24N0079.html.
El Mundo (2001). Especial: “Las aulas se levantan”. Recuperado de http://www.elmundo.es/especiales/2001/10/sociedad/educacion/calendario.html, noviembre de 2009.
El País (2008). Los rectores de Madrid se manifestaran por primera vez en defensa de la universidad. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2008/11/27/actualidad/1227777423_850215.html.
El Triangle (2012). Actualitat al carrer. Recuperado de http://www.eltriangle.eu/client/print/print_notice.php?IDN=31954.
Especial Bolonya (2009). Referèndums sobre Bolonya: Representativitat i democràcia als Campus Universitaris. Recuperado de http://especialbolonya.wordpress.com/2009/03/02/analisi-referendums/
Etxezarreta, M. (2001). Algunos rasgos de la globalización. En R. Fernández et al., Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Barcelona-Bilbao: Virus-Baladre.
Fernández, J., Urbán M. y Sevilla, C. (Coords.) (2013). De la nueva miseria. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, Madrid, España: Akal.
Fernández, J. (2014). El estudio del impacto de los movimientos sociales: el caso del movimiento estudiantil anti-bolonia. Oximora, 4, 1-22. Revista Internacional de Ética y Política
García, R. y Fernández, J. (2008). Movimiento universitario en Bizkaia contra la invasión de Irak. En Asamblea de Ciencias Sociales por una Universidad Crítica. Movimientos estudiantiles: resistir, imaginar, crear en la universidad, Donostia: Gakoa Liburuak.
González, R. y Barranco, O. (2007). Construyendo alternativas frente a la globalización neoliberal. Resistencias juveniles en Catalunya, Revista de Estudios de Juventud, 76, 267-285.
González, R. (2011). Estudiantes contra la globalización capitalista. El caso de Catalunya. En P. Ibarra y M. Cortina (Eds.). Recuperando la Radicalidad: un encuentro entorno al análisis político crítico, Barcelona, España: Hacer Editorial.
González, R. (2013). Ley Wert. Una embestida contra la lengua catalana. Viento Sur.info. Recuperado de (http://www.vientosur.info/spip.php?article7565).
Herreros, T. (2004). Moviments socials i cicles de protesta: el cicle de protesta del capitalisme global, 1994-2003. Ponencia en el VIII Congreso español de sociologia. FES, Alicante.
Ibarra, P. (2012). 15M. Más allá de la lírica. Una aproximación comparativa. Viento Sur, 123, 45-53.
Iglesias, P. (2005). 13M POSSE. Comunicación, movimiento global y autonomía. [Ponencia]. VII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Madrid, Septiembre de 2005.
Kitschelt, H. (1986). Political opportunity structures and political protest: anti-nuclear movements in four democracies. British Journal of Political Science, 16, 57-85.
La Vanguardia. (2001). Del Castillo promete diálogo con el sector para reformar la secundaria. Los claustros de las universidades de Barcelona y Girona debaten esta semana la Ley de Universidades. Recuperado de http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2001/11/18/pagina37/34203987/pdf.html.
León, I. y Sanllorente, I. (2008). II. Retrospectiva de las movilizaciones universitarias frente a la Ley Orgánica Universitaria (2000 a 2002). En Asamblea de Ciencias Sociales por una Universidad Crítica. Movimientos estudiantiles: resistir, imaginar, crear en la universidad, Donostia: Gakoa Liburuak.
McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y direcciones futuras. En P. Ibarra y B. Tejerina (Eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, España: Trotta.
Navarrete, M. (1995). El movimiento estudiantil en España. De 1965 a 1985.Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 3, 121-136.
Okupem Les Ones (2009). El Pròleg, memòries d'un any de lluites contra el Pla Bolonya [Documental sobre las movilizaciones 2008-2009]. Barcelona: okupem les ones.
PAT (2013). Plataforma de Afectados por las Tasas. Nos están desahuciando de la Educación. Manifiesto. Recuperado de http://afectadasporlastasas.net/manifiesto/.
Rodríguez, E. (2003). La universidad y su crítica. Movimiento estudiantil, reforma universitaria y mercado de trabajo. Logos, Anales del Seminario de Metafísica, 36, 49-63.
Rosas, M. (2001). Plebeyas Batallas. La huelga en la universidad, México, D.F.: Era.
Salazar, C. (2012). ¿Hemos estudiado por encima de las necesidades del mercado? Viento Sur.info.Recuperado de http://www.vientosur.info/spip.php?article7301.
Sampedro, V. (2005). 13-M Multitudes on line, Madrid, España: Los libros de la catarata.
Sevilla, C. (2006). Tesis sobre la Universidad y el movimiento estudiantil, Viento Sur, 87, 47-54.
Sevilla, C. (2010). La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible, Barcelona, España: El Viejo Topo.
Sevilla, C. y Urbán, M. (2008). Tesis sobre la Universidad y el movimiento estudiantil. En Asamblea de Ciencias Sociales por una Universidad Crítica. Movimientos estudiantiles: resistir, imaginar, crear en la universidad. Donostia: Gakoa Liburuak.
Silió, E. y Vallespín, I. (6 de junio de 2013). Más de 30.000 estudiantes al borde de la expulsión por impago. En El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/17/actualidad/1371499455_460313.htm17/06/2014.
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y política. Madrid, España: Alianza.
Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, España: Alianza.
UAB INFORMA'T (diciembre de 2001). Butlletí Informatiu de les Assemblees d'Estudiants, UAB: Manuscrito.
Vaquero, C. (2004). El movimiento estudiantil universitario. De la Ley de Autonomía Universitaria (1979) a la Ley Orgánica de Universidades (2001). Mientras Tanto, 91-92, 155-166.
Verger, A (2005). Que entenem per investigació activista? En Col•lectiu Investigacció, Recerca Activista i Moviments Socials. Barcelona, España: El Viejo Topo.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.