Contenido principal del artículo

Josefina Hernández Téllez

Resumen

Objetivos: identificar y develar los estereotipos y supuestos de género en la agenda periodística de la Ciudad de México, en dos temas de la participación de las mujeres: las elecciones federales de 2009 y el narcotráfico y secuestro.

Metodología: se realizó una revisión crítica del discurso periodístico y sus mandatos socioculturales. La hipótesis: la prensa da cuenta del lugar real que tienen las mujeres en la sociedad, más allá de la política pública y el imaginario social que propalan la igualdad y la casi equidad entre géneros. El corpus analizado comprende la información, la opinión y los gráficos en cinco diarios de circulación nacional (El Sol de México, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma), sobre las candidatas en las elecciones federales de 2009 y sobre cuatro casos emblemáticos de mujeres que se vieron inmiscuidas en el narcotráfico y el secuestro. En el segundo tema, el secuestro, se revisó un diario más, Excélsior y 2 revistas semanales (Proceso y Milenio semanal).

Resultados: se encontró que la cobertura periodística sobre mujeres, ya sea en la actividad política o en el crimen organizado, no es equilibrada ni objetiva, depende de supuestos, prejuicios y estereotipos de género, pese a lo que se cree y afirma.

Conclusiones: el periodismo revela el nivel y estatus social respecto a la equidad entre géneros. Retoma, refuerza y recicla mandatos patriarcales sobre el ser y hacer de las mujeres. En los casos analizados, la cobertura se vio aderezada desde la imaginación y condena por moverse fuera del rol asignado

Cómo citar

Hernández Téllez, J. (2016). La construcción periodística de la participación de las mujeres en política y en el crimen organizado. ÁNFORA, 21(37), 37–60. https://doi.org/10.30854/anf.v21.n37.2014.22

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Prensa, Género, Crimen organizado, Participación política.

Referencias
Alsina M. (1989). La construcción de la noticia. España: Paidós.

Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

Antony, C. Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad. Venezuela, 27 de abril de 2007, p. 73-85.

Calsamiglia Blancafort, H. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel.

Cazés, D. (1998). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: CONAPO-PRONAM. p. 38-39.

Consejo Ciudadano. (2009). “Violan cuatro partidos cuota de género”. México: Consejo Ciudadano.

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Portal Web. Recuperado de http://www.consorcio.org.mx/ 13/10/2009.

Cruz Villegas, E., et al. (2002). Los ciudadanos en los medios. México: Indesol.

Del Valle, S. (Coordinadora). (2001). Elecciones mujeres 2000. México: CIMAC.

Dirección General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural de INMUJERES. (2009). INMUJERES presenta el portal electrónico “El avance político de las mujeres… en la mira”. México. Recuperado de: http://www.inmujeres.gob.mx/programas/otros-programas/35-otros-subdominios/75-el-avance-politico-de-las-mujeres-en-la-mira.html 25/10/2009.
El Universal. (2004). Datos del Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (Sisesim) y de la organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México: 26 enero de 2004, pág. B9.

Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. España: Antrophos-Universidad Complutense de Madrid.
Farré, M. (2004). El noticiero como el mundo posible. Argentina: La crujía ediciones.

Fernández Díaz, N. (2003). La violencia sexual y su representación en la prensa. Cultura y Diferencia. España: Anthropos.

Galeana, P. Coordinadora. (2008). Medio siglo de derechos políticos de las mujeres en México. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Federación Mexicana de Universitarias. Pachuca.

Galindo Cáceres, J. Coordinador. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Addison Wesley Longman.

Gallego, J. (2002). La prensa por dentro. España: Frontera.

García Gaytán, R. (2009). Recuperado de http://mexicomigrante.com/ASIC/. La Jornada, 12 de agosto de 2009.

Gracia, S., et. al. (2004). Violencia y medios. México: CIDE.

Hernández Téllez, J. (2006). Tras la huella de género en el discurso periodístico de opinión. El debate sobre el aborto, agosto de 2000. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Téllez, J. (2010). Participación política de las mujeres en las elecciones de 2009. México: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)-Fundación Ebert Stiftung.
Hernández Téllez, J. (2010). Mujeres y crimen organizado: narcotráfico y secuestro. ¿Tema de información y disertación periodística. México: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)-Fundación Ebert Stiftung.
iKNOW Politics. (2009). Debate Virtual sobre Cuotas de Género como mecanismo de promoción de las mujeres. Recuperado de política.estudiosfeministaslac@yahoogroups.com. Fecha de consulta: 30/04/2009.

INMUJERES. (2009). La inequidad de género se hace más patente en el trabajo doméstico y extra doméstico. México: Dirección General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural. Comunicado 27. 21/04/2009.
INMUJERES. (2006). Las mujeres en la toma de decisiones. Participación femenina en los poderes del Estado. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100780.pdf Fecha de consulta: 28/04/2009.
Jiménez Ornelas, R. La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización. Recuperado de www.bibliojurìdica.org./libros/1/479/17.pdf. México. 2000 Fecha de consulta: 15/04/2009.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. México: Paidós.
Lagunes Huerta, L. (Coordinadora). (2006). Monitoreo de medios sobre la participación política de las mujeres. México: CIMAC.

Lara Klahr, M. y López Portillo Vargas, E. Coordinadores. (2004). Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo. México: Insyde-CIDE.

Lavalle Torres, C. (2009). La mitad del poder. Asignatura pendiente en Quintana Roo. Participación política de las mujeres en puestos de elección popular. Poderes ejecutivo y legislativo. México: Inmujeres-Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Mattelart, A. (1989). Comunicación Mundo. Historia de las ideas y las estrategias. Mexico: Siglo Veintiuno.

Ojeda, R. (2004). Construcción de género en sociedades con violencia. México: Miguel Ángel Porrúa.

Programa Nacional de la Mujer. (1998). Más mujeres al Congreso. México: Secretaría de Gobernación.

Puig, M., et al. (2000). El sexo de la noticia. España: Icaria.

Ramos Escandón, C. (1992). El género en perspectiva, da la dominación universal a la representación múltiple. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Jan, R. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa Editorial. Barcelona, España, p. 13.

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la (in)seguridad ciudadana. Documento No. 1 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung.

Rey, G. (2007). Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Documento No. 2 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung.

Robles, N. (2000). Tejedoras de la palabra. Hablan los medios. México: CIMAC-INMUJER.

Romero Álvarez, M. (1996). El relato periodístico: entre la ficción y la realidad. España: Universidad Complutense de Madrid.

Romero Álvarez, M., Coordinadora. (2006). Espejismos de papel. La realidad periodística. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Silberman García, S. (2004). “La violencia como fenómeno mediático y de salud pública”, en Violencia y Medios.

Torre Barrón, A. de la, Rosina Ojeda Cárdenas y Carlos Javier Maya Ambia. Coordinadores. (2004). Construcción de género en sociedades con violencia. Un enfoque multidisciplinario. México: Miguel Ángel Porrúa.

Valle, N., Bertha Hiriart y Ana María Amado. (1996). El abc de un periodismo no sexista. Chile: fempress.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. México: Paidós Comunicación.

Wondratschke, C. (2007). “Seguridad ciudadana y medios de comunicación en la ciudad de México”, en Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Rey, Germán. Documento No. 2 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Friedrich Ebert Stiftung. Bogotá, Colombia, pp. 172-187.
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.