La construcción periodística de la participación de las mujeres en política y en el crimen organizado
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivos: identificar y develar los estereotipos y supuestos de género en la agenda periodística de la Ciudad de México, en dos temas de la participación de las mujeres: las elecciones federales de 2009 y el narcotráfico y secuestro.
Metodología: se realizó una revisión crítica del discurso periodístico y sus mandatos socioculturales. La hipótesis: la prensa da cuenta del lugar real que tienen las mujeres en la sociedad, más allá de la política pública y el imaginario social que propalan la igualdad y la casi equidad entre géneros. El corpus analizado comprende la información, la opinión y los gráficos en cinco diarios de circulación nacional (El Sol de México, El Universal, La Jornada, Milenio y Reforma), sobre las candidatas en las elecciones federales de 2009 y sobre cuatro casos emblemáticos de mujeres que se vieron inmiscuidas en el narcotráfico y el secuestro. En el segundo tema, el secuestro, se revisó un diario más, Excélsior y 2 revistas semanales (Proceso y Milenio semanal).
Resultados: se encontró que la cobertura periodística sobre mujeres, ya sea en la actividad política o en el crimen organizado, no es equilibrada ni objetiva, depende de supuestos, prejuicios y estereotipos de género, pese a lo que se cree y afirma.
Conclusiones: el periodismo revela el nivel y estatus social respecto a la equidad entre géneros. Retoma, refuerza y recicla mandatos patriarcales sobre el ser y hacer de las mujeres. En los casos analizados, la cobertura se vio aderezada desde la imaginación y condena por moverse fuera del rol asignado
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Prensa, Género, Crimen organizado, Participación política.
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
Antony, C. Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad. Venezuela, 27 de abril de 2007, p. 73-85.
Calsamiglia Blancafort, H. (1999). Las cosas del decir. España: Ariel.
Cazés, D. (1998). La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. México: CONAPO-PRONAM. p. 38-39.
Consejo Ciudadano. (2009). “Violan cuatro partidos cuota de género”. México: Consejo Ciudadano.
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Portal Web. Recuperado de http://www.consorcio.org.mx/ 13/10/2009.
Cruz Villegas, E., et al. (2002). Los ciudadanos en los medios. México: Indesol.
Del Valle, S. (Coordinadora). (2001). Elecciones mujeres 2000. México: CIMAC.
Dirección General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural de INMUJERES. (2009). INMUJERES presenta el portal electrónico “El avance político de las mujeres… en la mira”. México. Recuperado de: http://www.inmujeres.gob.mx/programas/otros-programas/35-otros-subdominios/75-el-avance-politico-de-las-mujeres-en-la-mira.html 25/10/2009.
El Universal. (2004). Datos del Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (Sisesim) y de la organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México: 26 enero de 2004, pág. B9.
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. España: Antrophos-Universidad Complutense de Madrid.
Farré, M. (2004). El noticiero como el mundo posible. Argentina: La crujía ediciones.
Fernández Díaz, N. (2003). La violencia sexual y su representación en la prensa. Cultura y Diferencia. España: Anthropos.
Galeana, P. Coordinadora. (2008). Medio siglo de derechos políticos de las mujeres en México. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Federación Mexicana de Universitarias. Pachuca.
Galindo Cáceres, J. Coordinador. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Addison Wesley Longman.
Gallego, J. (2002). La prensa por dentro. España: Frontera.
García Gaytán, R. (2009). Recuperado de http://mexicomigrante.com/ASIC/. La Jornada, 12 de agosto de 2009.
Gracia, S., et. al. (2004). Violencia y medios. México: CIDE.
Hernández Téllez, J. (2006). Tras la huella de género en el discurso periodístico de opinión. El debate sobre el aborto, agosto de 2000. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Téllez, J. (2010). Participación política de las mujeres en las elecciones de 2009. México: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)-Fundación Ebert Stiftung.
Hernández Téllez, J. (2010). Mujeres y crimen organizado: narcotráfico y secuestro. ¿Tema de información y disertación periodística. México: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)-Fundación Ebert Stiftung.
iKNOW Politics. (2009). Debate Virtual sobre Cuotas de Género como mecanismo de promoción de las mujeres. Recuperado de política.estudiosfeministaslac@yahoogroups.com. Fecha de consulta: 30/04/2009.
INMUJERES. (2009). La inequidad de género se hace más patente en el trabajo doméstico y extra doméstico. México: Dirección General Adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural. Comunicado 27. 21/04/2009.
INMUJERES. (2006). Las mujeres en la toma de decisiones. Participación femenina en los poderes del Estado. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100780.pdf Fecha de consulta: 28/04/2009.
Jiménez Ornelas, R. La cifra negra de la delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización. Recuperado de www.bibliojurìdica.org./libros/1/479/17.pdf. México. 2000 Fecha de consulta: 15/04/2009.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. México: Paidós.
Lagunes Huerta, L. (Coordinadora). (2006). Monitoreo de medios sobre la participación política de las mujeres. México: CIMAC.
Lara Klahr, M. y López Portillo Vargas, E. Coordinadores. (2004). Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo. México: Insyde-CIDE.
Lavalle Torres, C. (2009). La mitad del poder. Asignatura pendiente en Quintana Roo. Participación política de las mujeres en puestos de elección popular. Poderes ejecutivo y legislativo. México: Inmujeres-Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Mattelart, A. (1989). Comunicación Mundo. Historia de las ideas y las estrategias. Mexico: Siglo Veintiuno.
Ojeda, R. (2004). Construcción de género en sociedades con violencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
Programa Nacional de la Mujer. (1998). Más mujeres al Congreso. México: Secretaría de Gobernación.
Puig, M., et al. (2000). El sexo de la noticia. España: Icaria.
Ramos Escandón, C. (1992). El género en perspectiva, da la dominación universal a la representación múltiple. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Jan, R. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa Editorial. Barcelona, España, p. 13.
Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la (in)seguridad ciudadana. Documento No. 1 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung.
Rey, G. (2007). Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Documento No. 2 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Colombia: Friedrich Ebert Stiftung.
Robles, N. (2000). Tejedoras de la palabra. Hablan los medios. México: CIMAC-INMUJER.
Romero Álvarez, M. (1996). El relato periodístico: entre la ficción y la realidad. España: Universidad Complutense de Madrid.
Romero Álvarez, M., Coordinadora. (2006). Espejismos de papel. La realidad periodística. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Silberman García, S. (2004). “La violencia como fenómeno mediático y de salud pública”, en Violencia y Medios.
Torre Barrón, A. de la, Rosina Ojeda Cárdenas y Carlos Javier Maya Ambia. Coordinadores. (2004). Construcción de género en sociedades con violencia. Un enfoque multidisciplinario. México: Miguel Ángel Porrúa.
Valle, N., Bertha Hiriart y Ana María Amado. (1996). El abc de un periodismo no sexista. Chile: fempress.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. México: Paidós Comunicación.
Wondratschke, C. (2007). “Seguridad ciudadana y medios de comunicación en la ciudad de México”, en Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana. Rey, Germán. Documento No. 2 FES C3. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Friedrich Ebert Stiftung. Bogotá, Colombia, pp. 172-187.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.