Las Personas Adultas Mayores Trabajadoras en México:

Propuesta para una Protección Social Efectiva en Tiempos Líquidos

Visualizaciones: 268

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.934

Palabras clave:

Derecho al trabajo, Persona Adulta Mayor, Vulnerabilidad, Derechos Humanos

Resumen

Objetivo: el propósito del presente documento es sustentar la necesidad de reformar la Ley Federal del Trabajo en México para otorgar la protección requerida por la Población Adulta Mayor (PAM), en base a la postura teórica de Bauman (2004) sobre la liquidez de las relaciones, lo que implica el ejercicio pleno de sus derechos humanos y sociales, al tiempo de alcanzar la armonía entre el marco jurídico internacional e interno. Metodología: la investigación es de carácter teórico-documental; en consecuencia, la propuesta es de corte analítico-argumentativo basado en el método deductivo y exegético. La ruta que se sigue encuentra en el primer peldaño la identificación del sujeto que se estudia a partir del enfoque legal, lo que determina a quién se le debe reconocer y proteger el derecho al trabajo. El siguiente paso busca dibujar a la PAM en México con base en sus características, a través de las estadísticas oficiales, a fin de establecer la vulnerabilidad que su propia edad genera en relación con otros grupos etarios. Posteriormente, se realiza una revisión de la legislación de derechos humanos en tres niveles —universal, regional e interno— para determinar qué derechos les son reconocidos. Ello abre la puerta para demostrar que el derecho al trabajo es un derecho humano y social consagrado y protegido en los tres ámbitos normativos; así, se posibilita el análisis del derecho al trabajo en la legislación mexicana, lo que produce los insumos para edificar los argumentos de las conclusiones. Resultados: entre los resultados obtenidos están la falta de armonización de la legislación mexicana en materia laboral en torno a la protección de la PAM como trabajador, lo que produce la trasgresión sistémica de sus derechos fundamentales. Conclusiones: una de las
conclusiones a las que se llega estriba en que la orientación neoliberal del Estado de derecho en el México contemporáneo ha producido la desarticulación entre el derecho al trabajo de las PAMs y las instituciones públicas, lo que ha arrojado como resultado su invisibilidad, precarización y vulneración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Araque, F. y Suarez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC, 13(1), 97-120. https://doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05

Arber, S. y Ginn, J. (1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque sociológico. Narcea Ediciones.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2010). Identidad. Losada.

Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales. Desigualdades Sociales en la Era Globa. Fondo de Cultura Económica.

Berman, M. (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.

Beveridge, W. (1946). Las bases de la Seguridad Social. Fondo de Cultura Económica.

Campero, G. (2007). Trabajo y Ciudadanía. En: Ciudadanía y desarrollo humano. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (1995). Informe sobre Violaciones a los Derechos Humanos de los Migrantes en la Frontera Sur [Archivo PDF]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/13802.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2016). Derecho Humano al Trabajo y Derechos Humanos en el Trabajo [Archivo PDF]. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cartilla-DH-trabajo.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018: resumen ejecutivo. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_IEPDS2018.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2017). Encuesta Nacional Sobre Discriminación. Principales resultados [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/358027/enadis2017_resultados.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Febrero 5 de 1917 (México) Reformada el 25 de mayo de 2021.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Opinión Consultiva solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (J.Z Máximo Pacheco Gómez, Hernán Salgado Pesantes, Oliver Jackman, Sergio García Ramírez y Carlos Vicente de Roux Rengifo; 28 de agosto de 2002).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Sentencia 8 de marzo de 2018 de Caso Poblete Vilches y otros vs Chile (J.Z Humberto Antonio Sierra Porto, Elizabeth Odio Benito, Eugenio Raúl Zaffaroni y Patricio Pazmiño Freire: Marzo 8 de 2018).

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Sentencia 6 de marzo de 2019 de Caso Muelle Flores vs Perú (J.Z Humberto Antonio Sierra Porto, Elizabeth Odio Benito, Eugenio Raúl Zaffaroni y Patricio Pazmiño Freire: Marzo 6 de 2019).

Cumming, E. y Henry, W. (1961). Growing Old: The Process Disengagement. Basic Books.

Dabove, M., Fernández, M. y Nawojczyk, E. (2017). Persona Mayor. Ministerio de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/67

Dávalos, J. (1994). Derecho del Trabajo I. Porrúa.

De la Cueva, M. (1980). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Porrúa.

Departamento de Derecho Internacional y Drug Enforcement Administration. (s.f). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales «Protocolo de San Salvador». https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html

González, A., Ochoa, A., Montes, B. y Aquino, E. (2015). Análisis sobre la política pública en México para Personas Adultas Mayores desde el enfoque de los derechos humanos. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.https://imdhd.org/wp-content/uploads/2020/01/AdultosMayores_remastered_c_n_w.pdf

Grosman, C. y Herrera, M. (2011). Una Intersección Compleja: Ancianidad, Abuelidad y Derecho de Familia. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 1-29.

Ham, R. (2003). El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Porrúa.

Huenchuan, S. (2013). Los Derechos de las Personas Mayores. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Asdi.

Huenchuan, S. y Morlachetti, A. (2007). Derechos sociales y envejecimiento: modalidades y perspectivas de respeto y garantía en América Latina. Notas de población, 85, 145-180.

https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/DECSociales.pdf

Hurtado-Maya, A. y Heredia-Ríos, E. (2022). Protección jurídica de los adultos mayores en Risaralda (2016-2018) desde la perspectiva del Estado social de Derecho. Ánfora, 29 (52), 207-231. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.801

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (30 de septiembre de 2019). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de Edad [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pdf

Johnson, M. (2001). La conception de la vieillesse dans les théories gérontologiques. Retraite et Société, 3(34), 51-67. https://doi.org/10.3917/rs.034.0051

Lathrop, F. (2009). Protección jurídica de los adultos mayores en Chile. Revista Chilena de Derecho, 36(1), 77–113.

León, T., Clavijo, M., Salech, F., Fuentes-García, A., Aravena, J., Badillo, B., Slachevsky, A., Buscaglia, P., Ovalle, M., Ribot, C., Zurita, P., Ortega, G., González, C., Lunecke, G., Jiménez, J., Aliste, M., Díaz, M., Vera, L., Henríquez, A… Sepúlveda, A. (2021). La vejez no debe considerarse una enfermedad. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/noticias/177068/declaracion-la-vejez-no-debe-considerarse-una-enfermedad

Ley de los Derechos de la Personas Adultas Mayores de 2002. Por la cual se crea la ley de los derechos de las personas adultas mayores. Junio 25 de 2002.DO: 1052022.

Ley Federal del Trabajo de 1970. Por la cual se regula las leyes establecidas en el ámbito laboral entre patrones y colaboradores. Abril 1 de 1970. DO:12062015.

Martínez, A. (2015). La Protección jurídica de las personas mayores desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), 17, 1067–1102.

https://doi.org/10.5944/rduned.17.2015.16262

Montes de Oca, V. (2010). El adulto mayor en situación de pobreza y vulnerabilidad en el área metropolitana de Monterrey: retos para la política pública. En M. Ribeiro y S. Mancinas (Coords.), Textos y contextos del envejecimiento en México (pp. 15-40). Plaza y Valdés Editores.

Montoya-Arce, B. y Montes de Oca-Vargas, H. (2010). Los adultos mayores del Estado de México en 2008. Un análisis sociodemográfico. Papeles de la Población, 16(65), 187-231.

https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8500

Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1995). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las personas mayores: observación general número 6 [Archivo PDF]. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3592.pdf

Organización de los Estados Americanos. (15 de junio de 2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Legisalud Argentina.

https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/26473.html

Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp#:~:text=Todos%20los%20hombres%20nacen%20libres,exigencia%20del%20derecho%20de%20todos

Organización Internacional del Trabajo. (1980). R-162 Recomendación sobre los trabajadores de edad, 1980 (núm.162). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f ?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R162

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimientoy la Salud [Archivo PDF]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf ?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2022). Entra en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS. https://www.paho.org/es/noticias/11-2-2022-entra-vigor-nueva-clasificacion-internacional-enfermedades-cie-11-oms

Osorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales.

Papeles del CEIC, 6(22), 1-28.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Artículo 6 [Archivo PDF]. https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/DERECHOS%20ECONOMICOS,%20SOCIALES%20Y%20CULTURALES.pdf

Pacheco, E. (2009). Las políticas de población en México. Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012. Memorias del Foro Nacional. Consejo Nacional de Población.

Piketty, T. (2015). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Raccanello, K., Constantitno, M. y Molina, N. (2014). Envejecimiento y políticas sociales integradas en la Ciudad de México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 12, 61–75. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10211

Real Academia Española. (2001a). Anciano. En Diccionario de la Lengua Española.

Real Academia Española. (2001b). Viejo. En Diccionario de la Lengua Española.

Real Academia Española. (2001c). Persona de la Tercera Edad. En Diccionario de la Lengua Española.

Real Academia Española. (2001d). Vulnerabilidad. En Diccionario de la Lengua Española.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Sentencias relevantes en materia de Derechos Humanos: Personas mayores. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/buscadores-juridicos/sentencias-relevantes-en-materia-de-derechos-humanos/1355?page=0

Valencia, H. (2003). Diccionario Espasa Derechos Humanos. Espasa.

Viveros, A. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: Políticas Públicas y las Acciones de la sociedad. Población y Desarrollo, 22,1-60. https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/viveros.pdf

Zuñiga, E. y Vega, D. (2004). Envejecimiento de la población de México. Retos del siglo XXI. Consejo Nacional de Población.t

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Guadarrama Muñoz, A. C., & Hernández Vinalay, K. . (2022). Las Personas Adultas Mayores Trabajadoras en México:: Propuesta para una Protección Social Efectiva en Tiempos Líquidos. ÁNFORA, 29(53), 113–140. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.934