Representaciones sociales de la salud en pescadores artesanales de Yucatán, México.

Visualizaciones: 176

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.926

Palabras clave:

representaciones sociales, salud, pesca, sentido común , malestar

Resumen

Objetivo: en este artículo se analizan desde la teoría de las representaciones sociales los significados y las prácticas de la salud en un grupo de pescadores artesanales de Yucatán, México. Metodología: con un enfoque cualitativo y diseño etnográfico se realizó observación indirecta en redes sociales (Facebook), observación directa en la comunidad y entrevistas a 10 pescadores artesanales, teniendo como eje de conversación el malestar, el bienestar y la afectividad. La recolección finalizó al llegar a la saturación. El material fue transcrito para su posterior análisis de contenido mediante el software ATLAS.ti 8. Resultados: el contenido representacional aparece atravesado por el discurso médico hegemónico, que enfatiza la enfermedad y su curación. El cuerpo se convierte en el repositorio de los malestares. Al mismo tiempo, funge como el objeto que la refleja. A nivel afectivo, se encuentra una contradicción entre vivir feliz y sin preocupaciones junto con el miedo e incertidumbre por tener una buena pesca o regresar a casa.  Conclusión: el discurso de la salud de los pescadores resguarda referentes contextuales que se construyen sobre una base económica que invisibiliza los malestares del pescador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcalá, G. (1999). Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquerías en El Soconusco, Chiapas. CIESAS-CESMECA.

Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México 1946-2000: contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional. El Colegio de México/Centro de Investigación Científica y de Educación Superior/El Colegio de Michoacán.

Alcántara, G. (2008) La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9, 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

Álvarez, L. (2006). Representaciones sociales de la salud y la enfermedad: un estudio comparativo entre operadores de la salud y pacientes hospitalizados en Bucaramanga y Floridablanca. MedUNAB, 9, 211-220. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/137

Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-

enfermedad. Cadernos de Saúde Pública, 8, 254-261. https://www.scielo.

br/j/csp/a/8bsQRMHDrQqWspcjLfhB8Qh/?format=pdf&lang=es

Arruda, A. (2010). Teoría de las representaciones sociales y teorías de género.

En: N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords.),

Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales

(pp. 317- 338). UNAM/CEIICH/CRIM/Facultad de Psicología.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de

las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15.

http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf.

Banchs, M. A. (2007). Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud. En Tania Rodríguez Salazar y María de Lourdes García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e Investigación (pp.219-254). Universidad de Guadalajara.

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Akal.

Borowiec, A. & Lignowsca, I. (2015). How Do Poles Perceive Health? The Social Representation of Health and its Importance for the Social Order. Polish Sociological Review, 4(192), 511-528. https://polish-sociological-review.eu/How-Do-Poles-Perceive-Health-The-Social-representation-of-Health-and-its-Importance,119734,0,2.html.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) Rev. Fac. Nac. Salud, 31(supl. 1), 13-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002&lng=en&tlng=es.

Cáceres, L., Calzada, J., Gabster, A., Young, J., Márquez, R., Torres, R. & Griffith, M. (2017). Social Representations of Malaria in the Guna Indigenous Population of Comarca Guna de Madungandi, Panama. Malaria journal, 16(256), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12936-017-1899-4.

Centeno, J. y De la Garza, D. (2014). Observación. En Karla Sáenz López y

Gerardo Tamez González (coords.). Métodos y técnicas cualitativas y

cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 204-220).

Tirant Humanidades México.

Cortés, I. (2012). Aspectos agrarios de la producción de sal en Yucatán en el

presente neoliberal. Temas Antropológicos, 34(2), 101-127. https://www.

redalyc.org/pdf/4558/455845081005.pdf.

Dörner, A., Riquelme, V., Véliz, A., & Ripoll, M. (2017). Perfil de salud general

de pescadores artesanales de la región de Los Lagos. Revista Finlay, 7(2),

-106. http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/489.

Durán Fernández, S., Fonseca Sarmento, J. y Leyva Urquiza, F. (2019).

Enfermedad descompresiva grave en buzo aficionado. Revista Cubana de

Medicina Militar, 48(1), 98-103. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/197/270.

Fernández, A. (2018). Jóvenes de arena. Pesca artesanal, esquemas culturales e identidad en Armería, Colima, México. Universidad de Colima.

Fernández, C., Brito, P., Mendoza, G. y Villavicencio, C. (2021). Tradición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(2), 386-400. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Flores, F. (2001). Representación social, género y salud mental. En N. Callejo Bello y G. Gómez Pérez-Mitre (eds.), Psicología Social: Investigación y aplicaciones en México (pp. 194-228). Fondo de Cultura Económica.

Flores, F. (2010). Representación social y género: una relación de sentido común. En N. Blázquez Graff, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (coords.), Investigación feminista.

Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 339-358). UNAM/CEIICH/CRIM/Facultad de Psicología.

Fraga, J., Salas, S., y Mexicano-Cíntora, G. (2009). La pesca en Yucatán: De la abundancia a la escasez, a la fragilidad de las estructuras institucionales. En J. Fraga, G. J. Villalobos, S. Doyon y A. García (eds.), Descentralización y manejo ambiental, gobernanza costera en México (pp. 57-78). Plaza y Valdés/IDRC.

Garelli, F., Zucchi, M., Mordeglia, C. y Dumrauf, A. (2017). Representaciones

sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos

epidemiológicos: aportes para la formación docente. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 458-472. https://www.

redalyc.org/journal/920/92050579012/html/

González, M. A. (2020). Representación social del coronavirus y de la epidemia masiva de COVID-19 en México. Psicologías, 4: 1-27. https://revistas.upr.edu/index.php/psicologias/article/view/18467.

Guimelli, C. (2004). El pensamiento social. UNAM. Herzlich, C. (1973). Health and Illness: A Social Psychological Analysis. Academic Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. INEGI. http://coespo.yucatan.gob.mx/general/31_Panorama_Yuc.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2016). Identificación y caracterización de factores psicosociales presentes en la pesca de bajura y altura. INSHT. https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/identificacion-y-caracterizacion-de-factores-psicosociales-presentes-en-la-pesca-de-bajura-y-altura.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2017. INEGI.

Jacob, J., George, L. & Savitha, T. (2013). Job, Stress and Coping among Fishermen. NUJHS, 3(4), 93-96. https://www.nitte.edu.in/journal/dec%202013/93-96%20Janella%20Mariam.pdf.

Jiang, H., Li, S. & Yang, J. (2018). Work Stress and Depressive Symptoms in Fishermen With a Smoking Habit: A Mediator Role of Nicotine Dependence and Possible Moderator Role of Expressive Suppression and Cognitive Reappraisal. Frontiers in Psychology, 9, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00386.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386.

Jodelet, D. (1986a). Loco y locura en un medio rural francés: una aproximación monográfica (trad. F. Flores Palacios). UNAM.

Jodelet, D. (1986b). Las representaciones sociales: fenómenos, conceptos y teoría. En: S. Moscovici (coord.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Knapp, E., León, I., Mesa, M. y Suarez, M. (2003). Representación social de la salud humana. Revista cubana de psicología, 20(2), 153-165. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n2/07.pdf.

López, J. A., Cisneros, H. y Arreguín, F. (2012). Aspectos pesqueros y sociales de la nueva pesquería de pepino de mar en la península de Yucatán. En: Proceedings of the 65th Gulf and Caribbean Fisheries Institute (pp. 427-433).Gulf and Caribbean Fisheries Institute.

Maas, M. (2015). El manejo de cuenca desde un enfoque sociecosistémico. Cuencas de México, 1(1), 3-8. https://www.riob.org/sites/default/files/IMG/pdf/cuencas_de_Mexico_web-3.pdf.

Madrid, L. (2011). Realizando «diagnósticos diferenciales» de los modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. KAIROS. Revista de temas sociales, 15(28), 6-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347726.

Marín, G. (2007). Vidas a contramarea: pesca artesanal, desarrollo y cultura. CIESAS/ El Colegio de Michoacán.

Matheson, C., Morrison, S., Murphy, E., Lawrie, T., Ritchie, L. & Bond, C. (2001). The Health of Fishermen in the Catching Sector of the Fishing Industry: A Gap Analysis. Occupational Medicine, 51(5), 305-311. https://doi.org/10.1093/occmed/51.5.305.

Menéndez, E. L. (1984). El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografia De Catalunya, (3), 84–119.

Menéndez, E. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos,58, 104-113. https://doi.org/10.29340/58.1999.

Moreno, J. (2016). Representaciones sociales de la salud de una comunidad rural de Colombia. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 7(2), 47–62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32520.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Paidós. Munguía, M. T. (2019). Y sucedió...mujeres trabajadoras del mar. En F. Flores Palacios y A. Rubio Herrera (coords.), Género, transdisciplina e intervención social (pp. 71-102). UNAM.

Munguía Gil, M. T., Méndez, G. y Soares, D. (2013). Condiciones de vulnerabilidad de género en la crisis ambiental y el cambio climático en Yucatán, México. En F. López Castellano (coord.), Medio Ambiente y Desarrollo. Miradas Feministas Desde Ambos Hemisferios (pp. 289-312). Universidad de Granada y Fundación IPADE.

Nascimento, C., Fontes, Y. & Costa, D. (1995). Health Paradigms Social Representations of Health and Illnes and their Central Nucleus. Papers on Social Representations, 4(2), 1-12. https://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/202/166

Ooms, N. (2006). De la transformación de un pescador en piscicultor: una mirada desde la filosofía. Península, 1(1), 45-66. https://www.scielo.org.mx/pdf/ peni/v1n1/v1n1a3.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. FAO. https://www.fao.org/3/i5555s/i5555s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad en acción. FAO. https://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf

Perea, A. y Flores, F. (2016). Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada. Sociedad y Ambiente, 1(9): 121-141. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1636/1577

Pereira de Sá, C. (1998). A construção do objeto de pesquisa em representações sociais.

Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Puc, E. (2018). Representaciones sociales y dimensiones de vulnerabilidad en un

grupo de personas de la pesca, desde un contexto situado (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Mexico. http://132.248.9.195/ptd2018/mayo/0774038/Index.html.

Quezada, D. y Bretón, Y. (1996). Antropología marítima: pesca y actores sociales. Universidad Autónoma de Yucatán/Fomes.

Robledo, L. (2015). Representaciones sociales de la salud: la salud como objeto de representación. Agathos, 3, 44-51. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54386/113315.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Salas, S., Mexicano-Cíntora, G. y Cabrera, M. A. (2006). ¿Hacia dónde van las pesquerías en Yucatán? Tendencias, Retos y Perspectivas. Cinvestav. Sanmartino, M., Amieva, C. y Medone, P. (2018). Representaciones sociales sobre la problemática de Chagas en un servicio de salud comunitaria del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Global Health Promotion, 25(3),

-110. https://doi.org/10.1177/1757975916677189

Santos, E., Pessoa, J. M., Silvéiro, I. L., Alves, C. A. y Nunes, F. A. (2017). Representações sociais de pescadores com lesão medular: repercussões e trajetória de vida. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(1), 139-145. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0436

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015. Sedesol. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31643/Yucatan_1_.pdf.

Secretaría de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Corredor Biológico Mesoamericano. (2007). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Costa de Yucatán (POETCY). SE/SEMARNAT/Corredor Biológico Mesoamericano.

Soares, D., Murillo, D., Romero, R. y Millán, G. (2014). Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán. Desacatos, 44, 159-177. https://doi.org/10.29340/44.454.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós.

Ther, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, 11(32), 493-510. http://journals.openedition.org/polis/6674.

Torres, T. M., Munguía, J., Pozos, B. y Aguilera, M. (2010). Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Atención primaria, 42(3), 154-161. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.07.002.

Torres, T. M., Nuñez, Y. C. y De la Cruz, A. (2017). Representaciones sociales de la influenza humana de adolescentes de la ciudad de Guadalajara, México.

Actualidades en Psicología, 31(122), 17-30. https://doi.org/10.15517/ ap.v31i122.24578.

Vergara, M. C. (2009). Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de jóvenes de Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 105-133. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v7n1/v7n1a05.pdf.

Viveros, M. (1993). La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad. Revista Colombiana de Antropología, 30, 238-260. https://doi.org/10.22380/2539472X.1833.

Woodhead, A., Abernethy, K., Szaboova, L. & Turner, R. (2018). Health in Fishing Communities: A Global Perspective. Fish and Fisheries,19(5), 839-852. https://doi.org/10.1111/faf.12295.

Yanes, L. y Primera, C. (2006). Condiciones de trabajo y salud de los pescadores artesanales del occidente de Venezuela. Salud de los Trabajadores, 14(2),13-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839276002.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Puc Vázquez, E., & Flores Palacios, M. de F. . (2023). Representaciones sociales de la salud en pescadores artesanales de Yucatán, México. ÁNFORA, 30(54), 109–135. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.926