¿Y dónde quedan América, África y Asia?: una invitación a filosofar interculturalmente
una invitación a filosofar interculturalmente
Visualizaciones: 242DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.919Palabras clave:
filosofía intercultural, filosofía india, filosofía china, filosofía africana, filosofía amerindiaResumen
En este texto pretendo realizar una invitación al lector a interesarse por el estudio de algunas tradiciones filosóficas distintas a la «occidental» (europea). Para ello, realizo un análisis general de varios de los argumentos de los principales detractores de las «filosofías no occidentales» (Kant, Hegel, Heidegger, Russell, and McLuhan). Luego, objeto dichos argumentos con diversas fuentes y razonamientos. Finalmente, menciono algunos puntos de reflexión que podrían ser interesantes para aquel que desee investigar a fondo alguna de estas tradiciones. Se concluirá que asumir a la interculturalidad como principio o método podría enriquecer fuertemente la reflexión filosófica o «el filosofar»; sin embargo, para ello es necesario un reconocimiento de estas tradiciones como interlocutores de igual peso filosófico que los europeos y, por lo mismo, se debería normalizar su estudio sin que por ello se pierda el rigor y el análisis.
Descargas
Métricas
Citas
Appiah, K. A. (2019). Las mentiras que nos unen: replanteando la identidad. Taurus.
Bauer, W. (2009). Historia de la filosofía china. Trad. Daniel Romero. Barcelona: Herder.
Bernal, M. (1987). Black Athena The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Vol. 1. Rutgers University Press.
Bernal, M. (1991). Black Athena The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Vol. 2. Rutgers University Press.
Bernal, M. (2001). Black Athena Writes Back: Martin Bernal Responds to his Critics. Duke University Press.
Bernal, M. (2006). Black Athena The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Vol. 3. Rutgers University Press.
Bousso García, R. (2016). «Marco introductorio». En: Heisig, J. W., Kasulis, T. P., Maraldo, J. C., Bousso, R. (Eds.). La filosofía japonesa en sus textos. Barcelona: Herder.
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Confucio. (1975). Lun Yu o Comentarios filosóficos. En: Los cuatro libros clásicos. Trad. Oriol Fina Sanglas. Barcelona: Bruguera.
Confucius. (1861). The Analects. Trans. James Legge. In: Chinese Text Proyect [CTP]. Retrieved from: https://ctext.org/analects.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? (trad. Thomas Kauf). Anagrama.
Dupont, F. (1994). L’invention de la littérature. De l’ivresse grecque au livre latín. La Découverte.
Dussel, E. (1999). Más allá del eurocentrismo: El sistema-mundo y los límites de la modernidad. En: S. Castro-Gómez, Ó. Guardiola-Rivera y C. Millán de Benavides. (Eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. CEJA.
Eze, E. C. (2001). «El color de la razón». En: Mignolo, W. (Ed.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-521). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Ferrater Mora, J. (1975). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Frankfort, H. A., Wilson, J. A. Y T. Jacobsen. (1954). El pensamiento prefilosófico I: Egipto y Mesopotamia. Trad. Eli de Gortari. México: Fondo de Cultura Económica.
Frege, G. (2016). «Concepto y objeto». En: Escritos sobre lógica, semántica y filosofía de las matemáticas. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.
Garcés, F. (2005). «Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica». En: Walsh, C. (Ed.). Pensamiento crítico y matriz de(colonial): reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Trad. Javier Palacio. Madrid: Siruela.
Hegel, G. W. F. (2010). Lecciones de la filosofía de la historia. Trad. Josep María Quintana. En: Rühle, V. (Ed.). Obras completas 2: Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Lecciones de la filosofía de la historia. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Gredos.
Hernández Rodríguez, J. C. (2019). El Ometeotl: la dualidad como fundamento metafísico trascendental. Perseitas, 7(2), 248–273. https://doi.org/10.21501/23461780.3290
Hernández Rodríguez, J. C. (2020a). Advaita vedānta: la no-dualidad como fundamento de la realidad. Aporía Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, 18, 73–91. https://doi.org/10.7764/aporia.18.1129
Hernández Rodríguez, J. C. (2020b). La función de la palabra: el lenguaje en la relación pensamiento-realidad de algunas escuelas filosóficas indias. Polisemia, 16(30), 24–40. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.16.30.2020.24-40
Hernández Rodríguez, J. C. (2020c). Principios metafísicos fundamentales de la cosmología chamánica abyayalense. Princípios: Revista de Filosofia (UFRN), 27(53), 63–89. https://doi.org/10.21680/1983-2109.2020v27n53ID20151
Heidegger, M. (2006). ¿Qué es la filosofía? Trad. Jesús Adrián Escudero. Barcelona: Herder.
Husserl, E. (2009). La filosofía, ciencia rigurosa. Trad. M. García Baró. Barcelona: Encuentro.
Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. Trad. Joaquín Xirau y Wenceslao Roces. Fondo de la Cultura Económica.
Jaeger, W. (2003). La teología de los primeros filósofos griegos. Fondo de Cultura Económica.
James, G, G. (2001). Legado robado: la filosofía griega es filosofía egipcia robada. Trad. Georgina Falú. Falú Fundation Edition.
Leibniz, G. W. (2000). Discurso sobre la teología natural de los chinos. Trad. Lourdes Rensoli. Biblioteca Internacional Martin Heidegger.
León-Portilla, M. (2017). La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (11th ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Lyotard, J. F. (1994). ¿Por qué filosofar? Trad. Godofredo González. Barcelona: Altaya.
McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Trad. Patrick Ducher. Barcelona: Paidós.
Melero Ballido, A. (Ed. y trad.) (1999). Sofistas. Testimonios y fragmentos. Madrid: Planeta-DeAgostini.
Montaigne, M. de. (1984). Ensayos completos. Trad. J. de Luaces. Tomo 1. Orbis.
Morgan, K. (2004). Myth and Philosophy from de Presocratics to Plato. Cambridge University Press.
Nkogo Ondó, E. (2006). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Ediciones Carena.
Russell, B. (1964). La sabiduría de Occidente. Trad. Juan García Puente. Madrid: Aguilar.
Russell, B. (1971). Historia de la filosofía occidental. Tomo 1. Trad. Julio Gómez de La Serna y Antonio Dorta. Madrid: Espasa.
Schopenhauer, A. (2011). Notas sobre Oriente. Trad. Adela Muñoz. Alianza.
Tamosauskas, T. (2020). Filosofia africana: pensadores africanos de todos os tempos [e-book]. Amazon Kindle.
Tempels, Placide. 1995. «Bantu Philosophy». In: Mosley, A. (Ed.). African Philosophy: Selected Readings. Edited by Albert Mosely. Prentice Hall.
Tola, F. y Dragonetti, C. (2008). Filosofía de la India: del veda al vedānta, el sistema sāṁkhya. El mito entre la oposición entre el “pensamiento” indio y la “filosofía” occidental. Kairós.
Urbina, F. (2004). «Chamanismo y pensamiento abyayalense». En: James, A. J. y Jiménez, D. A. (Eds.). Chamanismo: el otro hombre, la otra selva, el otro mundo (pp. 83-124). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Urbina, F. y Peña, J. E. (2016). Perros de guerra, caballos, vacunos y otros temas en el arte rupestre de la Serranía de La Lindosa (Río Guayabero, Guaviare, Colombia): Una conversación. Ensayos. Historia y teoría del arte, 20 (31). 7-37. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/62026.
Voltaire. (2001). Filosofía de la historia. Trad. Martín Caparrós. Tecnos.
Wade, P. (2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa, 14(1), 205-56. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a09.pdf.
Watson, P. (2005). Ideas: historia intelectual de la humanidad. Crítica.
Zeller, E. (1968). Fundamentos de la filosofía griega. Trad. Alfredo Llanos. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Camilo Hernández Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.