La percepción sobre corrupción y las orientaciones políticas:

un caso de estudio en jóvenes universitarios

Visualizaciones: 305

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.882

Palabras clave:

Percepción, Corrupción política, Orientaciones, Eficacia Política, Interés por la política

Resumen

Objetivo: el objetivo fue analizar cómo un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales percibían la corrupción política y validar si presentaban una tendencia de aceptar o rechazar la corrupción. Metodología: se construyó una tipología de percepciones/orientaciones soportadas en la bibliografía más relevante en la materia, lo cual permitió caracterizar cinco tipos de percepciones/orientaciones: cínico, conformista, fugitivo, renovador y rebelde. Adicionalmente, se tomaron como variables la eficacia política, el interés en la política, la asociación a grupos políticos y la exposición a distintos medios de comunicación. También se realizó una encuesta para una muestra de 586 estudiantes de pregrado en el año 2018. Las respuestas del cuestionario fueron corridas en el software SPSS y por medio de regresiones, análisis de frecuencia y porcentajes se consolidó un marco de relaciones entre respuestas y percepciones/orientaciones. Resultados: contrario a lo que se piensa, los jóvenes tienden a interesarse por los temas políticos. Aunque el fenómeno de la corrupción les genera rechazo, piensan que la situación mejorará desde el propio entorno. Conclusión: los jóvenes de la muestra se oscilan entre conformistas y renovadores; sin embargo, la universidad debe promover el interés por los temas políticos para el debate y la construcción de opiniones fundadas en principios democráticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Almond, G. & Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton University Press.

Arkehede, S. (2014, noviembre 12). Corruption and Political Participation a Multilevel Analysis. Qog the Quality of Government Institute, 12, 3-53. https://www.gu.se/sites/default/files/2020-05/QoGWP_2014_12_Arkhede%20Olsson.pdf

Bowler, S. & Donovan, T. (2002). Democracy, Institutions and Attitudes about Citizen Influence on Government. British Journal of Political Science, 2(32), 371–90. https://cedar.wwu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=politicalscience_facpubs

Campbell, L., & Thomas, A. (2019). People’s Experiences of Corruption: Implications for Business in South-East Asia. Transparency International.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Coren, S., Ward, L. y Enns, J. (2001). Sensación y percepción. McGraw-Hill.

Easton, D. (1992). Categorías para el análisis sistémico de la política. En: A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 221-230). Ariel.

El Tiempo (2017, febrero 26). Saqueo de la corrupción equivale a casi un billón de pesos por semana. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/precio-de-la-corrupcion-en-colombia-61749.

Garzón Valdés, E. (1997). Acerca del concepto de corrupción. En F. Laporta y S. Álvarez (Eds.), La corrupción política (pp. 39-70). Alianza Editorial.

Hirschman, A. (1970). Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations and States. Harvard University Press.

Korzeniowski, K. (1994). Political Alienation in Poland in Days of Systemic Transformation. Polish Psychological Bulletin, 25(3), 187–200. https://psycnet.apa.org/record/1995-43582-001.

Lindarte, E. (2017, febrero 5). ¿Por qué tanta corrupción en Colombia?: Un análisis sociológico. Razón Pública. https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/10015-%C2%BFpor-qu%C3%A9-tanta-corrupci%C3%B3n-en-colombia-una-respuesta-sociol%C3%B3gica.html

Mierina, I. (2014). Political Alienation and Government-Society Relations in Pos-Communist Countries. Polish Sociological Review. 185(1), 3-24. https://polish-sociological-review.eu/Political-Alienation-and-Government-Society-Relations-nin-Post-Communist-Countries,125047,0,2.html

Morán, M. y Benedicto, J. (1995). La cultura política de los españoles. CIS.

Neuman, V. y Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Fedesarollo.

Paige, J. (1971). Political Orientation and Riot Participation, American Sociological Review, 36(5), 810–820. https://doi.org/10.2307/2093668.

Roberts, B. (1987). A Confirmatory Factor-Analytic Model of Alienation. Social Psychology Quarterly, 50(4), 346–351. https://doi.org/10.2307/2786819

Salazar, V., Gonzales, T., Buitrago, L., Bernal, M., Quintero, M., Herrera, G., Sánchez J. y Aguirre, L. (2018, abril 1). Actualización de la política pública de juventud del departamento de Caldas 2018-2028. Universidad Autónoma de Manizales.

Sartori, G. (1984). La política. lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

Schyns, P, Nuus, M. & Dekker, H. (2005). Political Cynicism the Measurability of a Disputed Concept. Leiden University, Department of Political Science.

Seeman, M. (1959). On the Meaning of Alienation. American Sociological Review, 24(6), 783–791. https://doi.org/10.2307/2088565

Transparencia Internacional Colombia (2012). Índice de Percepción de la corrupción 2012. https://transparenciacolombia.org.co/2012/12/02/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2012/

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/alte/article/view/588.

Wittig, A. (1979). Introducción a la psicología. McGraw-Hill.

Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy Econpapers, 15(2), 25-49. https://econpapers.repec.org/article/oupwbrobs/v_3a15_3ay_3a2000_3ai_3a2_3ap_3a225-49.htm.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Palacio Quejada, A. (2023). La percepción sobre corrupción y las orientaciones políticas: : un caso de estudio en jóvenes universitarios. ÁNFORA, 30(54), 210–235. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.882