Factores de la eficacia educativa de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia
Visualizaciones: 127DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.868Palabras clave:
eficacia educativa, aprendizaje, liderazgo educativo, desarrollo profesionalResumen
Objetivo: el tema del presente estudio está enmarcado en la eficacia educativa. En esta investigación se tuvo como objetivo describir los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa de una universidad privada de Perú en tiempos de pandemia. Métodos: para este estudio, de enfoque cualitativo, se consideraron dos categorías: ‘compromiso y desarrollo profesional docente’ y ‘liderazgo educativo’. Se empleó como técnica de investigación la entrevista semiestructurada y como instrumento la guía de preguntas, la cual fue validada por un especialista en gestión educativa y aplicada a cuatro coordinadores académicos de diferentes especialidades. La información recogida fue organizada y analizada usando la técnica del Open Coding. Resultados: el respectivo análisis de hallazgos permitió concluir que, si bien se evidencia que la Institución Educativa muestra interés y compromiso por el desarrollo profesional docente —incentivando la participación de los mismos en programas de capacitación—, se percibe que aún hace falta desarrollar una cultura de aprendizaje permanente mucho más sólida, ya que no todos los docentes han mostrado el mismo interés y motivación hacia su propia formación. Conclusiones: si bien se encontró que el líder muestra apertura para generar espacios colaborativos con actores claves de la institución con el fin de levantar información y tomar decisiones orientadas a la mejora, se evidenció que el liderazgo está centrado, principalmente, en responder requerimientos más administrativos que pedagógicos.
Descargas
Métricas
Citas
Alcántara, A. (2007). Dimensiones de la calidad en educación superior. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (50), 21-27. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/630
Baez, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 4(2) 407-426. http://rieoei.org/oeivirt/rie04a04.htm
Barba, B. (2006). Reseña de «La investigación sobre eficacia escolar» de JavierMurillo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 677-686. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002917
Cancino, V. y Vera, L. (2016). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE. Ensaio, 25(94), 26-58. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100002.
Carvallo, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 199-213. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m3-5.eeah
Diaz-Bravo, L., Torruco García, U., Martínez-Hernández, M. y Ruiz-Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Espuna, T. (2019). Reflexión conceptual y un serio análisis sobre la eficacia educativa y su impacto en el rendimiento de los alumnos: ¿hasta dónde se ha llegado? Daena: International Journal of Good Conscience, 14(1), 69-79. http://www.spentamexico.org/v14-n1/A5.14(1)69-79.pdf
Estévez, B. (2001). Gerencia y organización escolar: herramientas que construyen la eficacia educativa. Espacio Abierto, 10(4), 575-596. https://www.redalyc.org/pdf/122/12210403.pdf
Fernández, M. J. y González, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1), 1-23. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/6335/6095
Gutiérrez, G. y Chaparro, A. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 17(74), 41–59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200041
Leithwood, K., Harris, A. & Hopkins, D. (2008). Seven Strong Claims about Successful School Leadership. School Leadership and Management, 28(1), 27-42. https://doi.org/10.1080/13632430701800060.
López, I. y González, I. (2011). Aproximación a los factores de mejora de la eficacia escolar derivados del programa IQEA. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230021
Muñoz, G. (2010). Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México. Revista Iberoamericana Educación, 54(4), 1-11. https://www.researchgate.net/publication/285578257_Eficacia_escolar_Aportaciones_conceptuales_y_panorama_de_los_estudios_en_Mexico
Murillo. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160102
Murillo, J. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F. J. Murillo (coord.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte (pp. 1-36). Convenio Andrés Bello. https://www.educacionyfp.gob.es/va/dam/jcr:0116a891-585c-4cfc-a119-739843496ad8/murillotorrecillaeficaciaescolar-pdf.pdf
Murillo, J. y Krichesky, G. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://www.redalyc.org/pdf/551/55133776005.pdf
Pont, B., Nusche, D. & Moorman, H. (2008). Improving School Leadership, Volume 1: Practice and Policy. OECD. https://www.oecd.org/education/school/44374889.pdf
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
Sammons, P. y Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: una revisión de la literatura profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 9-26. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20404
Unesco. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y El Caribe. Unesco. https://www.academia.edu/22070727/EFICACIA_ESCOLAR_Y_FACTORES_ASOCIADOS
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alex Sánchez, MVidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.