Derechos Humanos, Antropología y Comunicación
Implicancias de una investigación comprometida con las luchas indígenas (Salta, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.845Palabras clave:
Investigación comprometida, ; Colaboración, ; Antropología, Comunicación, Pueblos indígenasResumen
Objetivo: Este artículo presenta un caso de investigación comprometida con organizaciones de pueblos indígenas en los Valles interandinos de Salta (Argentina). El objetivo es analizar cómo se articulan los planos de la investigación, extensión y colaboración, desde una perspectiva contemporánea de los derechos humanos, la antropología y la comunicación. Metodología: La investigación remite a una articulación interdisciplinaria con perspectiva etnográfica, cuyos procesos metodológicos involucran un conjunto relacionado de proyectos académicos y colaborativos con un colectivo indígena, el trabajo con fuentes locales, y la participación en asambleas, reuniones y talleres diversos. Resultados: se analizan las implicancias de llevar a cabo una investigación comprometida, atendiendo a factores tales como el contexto económico-político y las coyunturas políticas, las demandas locales, y las condiciones de trabajo de investigación. Conclusiones: recupera las distintas instancias de trabajo y su injerencia sobre la redefinición de los campos disciplinares en el escenario anterior a la pandemia, y algunos desafíos actuales sobre las prácticas de investigación y colaboración.
Descargas
Citas
Acosta Navas, J. P. (2019). Derechos humanos de los pueblos indígenas en clave de pluralismo jurídico e interculturalidad. Ánfora, 26(47), 37–60. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.632
Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Prohistoria Ediciones.
Balbi, F. A. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 203–214. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25508
Briones, C. (1998). La alteridad del " Cuarto Mundo": una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol.
Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Runa, Archivo para las ciencias del hombre, 23(1), 61-88. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299
Briones, C. (2004). Pueblos indígenas y Antropología en Argentina (1994-2004). Anuario de estudios en Antropología social, (1), 83-100.
Briones, C.; Gorosito-Kramer, A. M. (2007). Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 361-379. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83283
Briones, C. (2013). Conocimientos sociales, conocimientos académicos. Asimetrías, colaboración, autonomías. Working Paper, (39), 1-15. https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/39_WP_Briones_Online.pdf
Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (21), 21-48. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3538
Briones, C.; Ramos, A. M. (2018). “Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano": manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural. Heterotopías, 1(1), 1-38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20002/23154
Castro Gómez, S. (2003). Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. Una visión desde los intersticios. En C. Walsh (comp.), Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 59-72). UASB-Abya-Yala.
Constitución Nacional de Argentina [Const]. Art 75, inciso 17. 3 de enero de 1995 (Argentina). http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
De Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Bolivia: Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía. Imprenta Punto de Encuentro.
Doyle, M. M. (2016). El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reivindicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4613
Doyle, M. M. (2018). Las luchas por territorios ancestrales en los medios indígenas. El caso de FM La Voz Indígena. Comunicación y Medios, (38), 177-189. https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/50650
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula rasa, (1), 51-86.
Espósito, G. (2017). La polis colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca. Prometeo.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Altamira.
Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO.
Gazotti, L. (2015). Desafíos contemporáneos de la práctica antropológica: la resignificación de la ética y el ejercicio profesional [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires].
Grossberg, L. (2006). Does Cultural Studies Have Futures? Should it? (or What´s the Matter with New York?). Cultural Studies, 20(1), 1-32. https://www.researchgate.net/publication/232909249_Does_Cultural_Studies_Have_Futures_Should_It_Or_What's_the_Matter_with_New_York
Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Siglo XXI.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Hall, S. (1996). Cultural Studies and Its Theoretical Legacies. En G.,Lawrence; C., Nelson; P., Treichler. (Eds.), Cultural Studies (277-294). Routledge.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste Argentino [Archivo PDF]. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. (2019). Informe sobre la situación presupuestaria y de becarixs, CPA e investigadores. Centro Científico Tecnológico Salta-Jujuy. [Documento Inédito].
Kejval, L. (2009). Truchas: Los proyectos políticos-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Prometeo.
Katzer, L. (2011). El trabajo de campo como proceso. La "etnografía colaborativa" como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (2), 59-70.
Lazzari, A.; Quarleri, L. (2015). Introducción. Pueblos indígenas y Antropología en Argentina. Balances y perspectivas (1984 al presente). Papeles de Trabajo, 9(16), 14-21. file:///D:/Descargas/Dialnet-Introduccion-7419525.pdf
Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8(5), 117-154. https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/06/07-identidades-8-5-2015-lenton.pdf
Ley 26.522 de 2009. Por la cual se regulan los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República de Argentina. 10 de octubre de 2009. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM La Voz Indígena [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata].
Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Prohistoria Ediciones.
Manzano, V.; Ramos, A. M. (2015) Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Identidades, 8, 01-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/54676
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili.
Mata, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. En M.E, Carrieres; L. Danielli; M. Yedro; L. Romero; P. Espósito; P. Fasano (Eds.), Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria (pp. 21-34). La Crujía. https://bibliotecadigitalacc.files.wordpress.com/2012/08/construyendo-comunidades.pdf
Milana, M. P. (2014). La cuestión del “trabajo” en el campo de las políticas sociales “inclusivas” (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del “trabajo a pulmón”. El caso de Iruya [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Salta]. http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9262
Milana, M. P.; Ossola, M. M.; Sabio Collado, M. V. (2016). Antropología Social y alteridades indígenas. Salta (1984-2014). Papeles de Trabajo, 9, 196-216. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/6862
Milana, M. P. (2019). Procesos organizativos indígenas entre los Valles interandinos (Salta, Argentina). El caso del Qullamarka [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136154
Milana, M. P.; Villagra, E. (2018). Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(2), 128-142. https://revistas.urosario.edu.co/xml/5115/511555883008/index.html
Milana, M. P.; Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo. Un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los Valles interandinos (Salta, Argentina). Revista Territorios, 42, 1-29. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/7609
Ramos, A. M. (2011). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Eudeba.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.
Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Siglo XXI.
Rodríguez, M. E. (2019). Etnografía adjetivada ¿Antídoto contra la subalternización?, en L. Katzer y H. Chiavazza (eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (pp. 274-332). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Sánchez Rubio, D. (2009). Retos y propuestas para una educación para la ciudadanía a partir de una noción compleja e intercultural de derechos humanos. Sequência, 30(59), 361-386. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86478/Retos%20y%20propuestas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soria, S. (2019). Políticas indigenistas en la Argentina kirchnerista. ÍCONOS, (64), 203-220. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/3443/2600
Soria, S. (2019). Violencia o democracia: hegemonía y políticas indígenas en tiempos macristas. AVÁ, (35), 261-282. https://www.redalyc.org/journal/1690/169065390012/html/
Villagra, E. (2016). Queremos que la gente no pueda vivir sin la radio. Procesos de gestión y de construcción de contenidos. El caso de la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN). Salta, 2014-2016 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Salta].
Villagra, E. (2020). Comunicación, política y alteridad. Los procesos político-comunicacionales de una organización indígena kolla en la provincia de Salta (1980-2020) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Paula Milana, Emilia Villagra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.