Marx en clave de actualidad
Resignificaciones, descentramientos y resistencias desde el Sur Global
Visualizaciones: 214DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.844Palabras clave:
América Latina, Comunismo, Marxismo, Movimiento social, ResistenciaResumen
Objetivo: en este artículo se pretende dar respuesta a resignificaciones, descentramientos y resistencias vividas en el Sur Global, y su interrelación con los movimientos antisistémicos como expresiones de un creciente inconformismo social. Metodología: se centra en el análisis conceptual de teóricos comoMarx, Wallerstein y Hobsbawm, desde sus escritos, con el propósito de descubrir nuevas explicaciones con respecto a problemas políticos y socioeconómicos latentes en el momento actual, los cuales se han visto agravados con la actual pandemia de la COVID-19. Resultados: la existencia de expresiones de rebeldía, en general, se constituyen en movimientos antisistémicos con propósitos de derrumbar todo lo existente y promover un nuevo sistema histórico diferente de todo lo vivido. Dentro de los nuevos movimientos antisistémicos, con una línea temporal de comienzo que se podría fijar desde el año 2011 en América Latina y el mundo, se evidencia un cambio tanto en la forma de concebir la protesta como en la relación que se instaura con los demás sujetos, y con la tecnología cibernética o de sistemas de comunicación electrónicos y mecánicos cada vez más sofisticados. Conclusiones: cada teórico de las ciencias sociales responde a su época y a los problemas propios de la sociedad de la que es parte. La época actual no es la excepción y se retoman aspectos de otras actualidades pasadas para comprender este presente cada vez más convulso y con problemas no resueltos de vieja data, entre ellos, las enormes diferencias y desigualdades entre los denominados países del Primer Mundo y el Sur Global.
Descargas
Métricas
Citas
Acevedo, Á. (2017). 1968. Historia de un acontecimiento: utopía y revolución en la universidad colombiana. Universidad Industrial de Santander.
Acevedo, A. y Correa, A. (2020). El estudiantado colombiano y la apuesta por el cogobierno y la autonomía universitaria (1971-1972): análisis retrospectivo con base en el Manifiesto de Córdoba. Hallazgos, 18(35), 343-370. https://doi.org/10.15332/2422409X.4438
Acevedo, Á., Méndez, R., Rojas, M., Correa, A. y Linares, J. (2022). #Manifestante. La indignación estudiantil universitaria en Colombia durante el año 2011. Universidad Industrial de Santander.
Acevedo-Tarazona, Á, Valencia-Aguirre, A. y Ortega-Rey A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/12704
Aguirre, C. (2010). La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Ediciones Desde Abajo.
Aguirre, C. (Comp.). (2014). «A modo de introducción: Edward Palmer Thompson y la ‘economía moral de la multitud’ en el mundo del siglo XXI». En E.P. Thompson, La economía moral de la multitud (pp. 7-54). Ediciones Desde Abajo.
Arendt, H. (2013). Sobre la revolución. Alianza.
Banco Mundial. (7 de octubre de 2020). Debido a la pandemia de COVID-19, el número de
personas que viven en la pobreza extrema habrá aumentado en 150 millones para 2021.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/10/07/
covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by-2021
Berlin, I. (2018). Karl Marx. Alianza Editorial.
Betancourt, A. (2007). Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. La Carreta Editores.
Bolio, J. (2014). Interaccionismo simbólico: modelo metodológico para el derecho. Hechos y Derechos, 19.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/6916/8852
Bonilla, M. (11 de mayo 2015). Mayo del 68: la revolución que jamás tuvo lugar. Revista Semana. http://www.revistaarcadia.com/historia/articulo/mayo-del-68-revolucion-paris/42507
Casanova, J. (1991). La historia social y los historiadores. Crítica.
Cohen, M. (1990). Métodos de investigación educativa. Muralla.
Corcuera, S. (1997). Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX. Fondo de Cultura Económica.
Del Valle, M. (2015). La relación entre trabajo, capital y subjetivación en las sociedades contemporáneas en las lecturas de Michel Foucault y Negri y Lazzarato: elementos para una revisión del análisis marxista del trabajo. Nuevo Itinerario, 10(10), 1-15. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nit/article/view/1706/1464
Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Crítica.
Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En: P., Amadeo, La sopa de Wuhan (pp. 76-78). Editorial ASPO.
Harari, Y. (March 20, 2020). Yuval Noah Harari: The world After Coronavirus. Financial Times. https://www.ft.com/content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75.
Hobsbawm, E. (1998a). El Manifiesto comunista. Memoria, 113, 4-13.
Hobsbawm, E. (1998b). Sobre la Historia. Crítica.
Hopenhayn, M. y Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Cepal.
Jorquera, D. (2007). James Scott. Los Dominados y el Arte de la Resistencia. Espacio Regional, 4(22), 151-155.
Kaye, H. (2019). Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio.Waldhuter Editores.
Marcuse, H. (1973). Contrarrevolución y revuelta. Editorial Joaquín Mortiz.
Marx, K. (1983). En defensa por la libertad: artículos de la Gaceta Renana, 1842- 1843. Fernando Torres Editor.
Marx, K. (2006). Introducción general a la crítica de la economía política 1857. Siglo XXI.
Marx, K.; Engels, F. (2014). La ideología alemana. Akal.
Matari, P. (2013). Eric Hobsbawm, el marxismo y la transformación de la historiografía. Nueva Sociedad, 243. https://nuso.org/articulo/ eric-hobsbawm-el-marxismo-y-la-transformacion-de-la-historiografia/
Montilla, L. y Scott, J. (2002). Los dominados y el arte de la resistencia. Reflexión Política, 4(8), 207-210.
Rajchenberg, E. (2015). De la rebelión a la resistencia: de Eric Hobsbawm a James C. Scott. Bajo El Volcán, 15(22), 41-59.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos. Era.
Thompson, E. (2014). La economía moral de la multitud. Ediciones Desde Abajo.
Traverso, E. (2018). Marx, la historia y los historiadores: una relación para reinventar. Nueva sociedad, 277. https://nuso.org/articulo/marx-la-historia-y-los-historiadores/
Useche, Ó. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. Universidad de Granada.
Wallerstein, I. (1989). 1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes. Estudios sociológicos, 20, 229-249.
Wallerstein, I. (2003) ¿Qué significa hoy ser un movimiento antisistémico? Osal: Observatorio Social de América Latina, 9, 179-184.
Wallerstein, I. (25 de junio de 2021). Incertidumbre y creatividad. México Social. https://www.mexicosocial.org/incertidumbre-y-creatividad-wallerstein/
Wolf, E. (1982). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Editorial Sexto Piso.
Žižek, S. (2020). Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo. Anagrama.
Descargas
- PDF Castellano 185
- PDF English 47
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Álvaro Acevedo Tarazona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.