Trayectorias existenciales armeritas:

de la fertilidad de su suelo, al desarraigo y a la marginación

Visualizaciones: 176

Autores/as

  • Angélica Aguillón-Lombana Universidad Antonio Nariño

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.810

Palabras clave:

Sobrevivientes de Armero; memoria y catástrofe, método etnográfico.

Resumen

Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguillón-Lombana, A. (2021a). Desastre, memoria y materialidad: los objetos y la identidad de los armeritas 35 años después de la avalancha. Memorias, 45, 178–203. https://doi.org/10.14482/memor.45.986.1361

Aguillón-Lombana, A. (2021b). El relato como forma de acceder al impacto que generan eventos catastróficos en las humanidades de quienes los padecen para identificar aspectos de su transformación identitaria. En C. A., Reina-Rodríguez (Dr.), Crónicas de una Pandemia (pp.63-71). CLACSO y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arteaga, C. y Ugarte, A. (2015). Identidades en emergencia: la otra cara de la reconstrucción. El caso de Chaitén. Magallania, 43(3), 107-123.

Bernal-Maz, P. y García-Corredor, C. (2016). El dolor: las narrativas de la in-visibilidad y del olvido. Palabra Clave, 19(2), 422-449.

Berroeta, H., Ramoneda, Á. y Opazo, L. (2016). Sentido de comunidad, participación y apego de lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas post desastres: Chaitén y Constitución. Universitas Psychologica, 14(4),1221-1234.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.scpa

Bilbija, K. y Payne, L. (2011). Introduction: Time is Money. The Memory Market in Latin America. En K. Bilbija y L. Payne (Eds.), Accounting for Violence. Marketing memory in Latin America (pp. 1-40). Duke University Press.

Bourdieu, P. (1999). La economía de los bienes simbólicos: razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Candau, J. (2008). Memoria e Identidad. Ediciones del Sol. Connerton, P. (2008). Seven Types of Forgetting. Memory Studies, 1(1), 59–71. https://doi.org/10.1177/1750698007083889

Cruz, J. (2017). Armero. Sorprendente realidad. Editorial Panamericana. De Fina, A. y Georgakopoulou, A. (2015). Narrative and Identities. In A. De Fina y A. Georgakopoulou (Eds.), The Handbook of Narrative Analysis Chichester (pp. 351-368). Wiley BlackwellS.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1985). Censo Nacional de Población. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/115

Durand, G. (2013). De la mitocrítica al Mitoanálisis. Editorial Anthropos.

Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia diaria en la Sierra de la Macarena. ICANH, 101-130.

Fabian, J. (2012). Cultural Anthropology and the Question of Knowledge. Journal of the Royal Anthropological Institute, 18(2), 439-453. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2012.01751.x

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.

Flores-Cisternas, P. y Sanhueza-Contreras, R. (2018). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 131-145. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904

García, C. (2016). Armeritas sin Armero. Un estudio sobre desplazamiento medioambiental en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12251/Armeritas%20sin%20Armero%20%20Un%20estudio%20sobre%20desplazamiento%20medioambiental%20en%20Colombia%20.pdf

González, F. [Fundación Armando a Armero]. (25 de enero de 2021). El último Notario de Armero afirma que hubo más muertos que los que dicen [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=q8BSDCE9-f0&t=165s

Guzmán-Pañuela, L. (2021). Buscar la forma: ir sometiéndose y andar toriando caminos en el Norte del Tolima, Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 65-99.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita 'identidad’? Amorrortu.

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Instituto de Estudios Peruanos.

Ley 1632 de 2013. Por la cual se rescata y se afianza la memoria y la identidad histórica y cultural de la desaparecida ciudad de Armero y la proyección de su legado al mundo. Mayo 28 de 2013. DO: 48804.

Mora, L. (2017). Tejiendo memorias en el barrio «La Pola» [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60789/1013611277.2017.pdf ?

Naylor, L., Fall, V. y Fox, A. (2020). The Power of Place in Disaster Recovery: Heritage-based Practice in the Post-Matthew Landscape of Princeville, North Carolina. Parks Stewardship Forum, 36(1),128–136. https://doi.org/10.5070/P536146398

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Ochoa, G. (2017). Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile). Rev. Colombiana de Sociología, 40(1), 27-43. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65905

Paltemaa, L. (2017). Researching Disasters and Disaster Management in China: Persistent questions and Emerging Trends. China Information 2017, 31(3), 277 –283.

Paulsen, A. y Cárdenas, C. (1998). Reasentamiento poblacional forzoso originado en riesgos o desastres asociados con fenómenos naturales caso Armero y el Volcán Arenas del Nevado del Ruiz. Corporación para la Prevención de Riesgos del Desarrollo.

Pink, S., Heather, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital: Principios y Prácticas. Ediciones Morata.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Editorial Al Margen.

Pons, A. (2013). El Desorden Digital: Guía para Historiadores y Humanistas. Siglo XXI.

Ramírez, C. (2014). Vulnerabilidades emergentes en poblaciones desplazadas por desastres en dos comunidades: Nueva Cinchona en Costa Rica y Villa el Bosque en Futaleufú, Chile [Tesis de maestría en psicología, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135068

Ramírez-Velázquez, B. y López-Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Unidad Xochimilco.

Rieff, D. (2017). Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Penguin Random House.

Rovira-Rubio, R. y Giraldo-Hernández, D. (2021). Narrativas de violencias de estudiantes de psicología como desafío para el quehacer profesional. Ánfora, 28(51), 115-142. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.758

Serna-Dimas, A. (2011). Sobre la naturaleza de los estudios sociales. Revista Esfera, 1(1), 59-71.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5533

Serna-Dimas, A. (2020). Los hombres entigrecidos. Hecho colonial, mitología nacional y violencia en la cuenca del río Magdalena, Colombia (tomo I). Universidad Distrital.

Timo de Vries, W. (2016). Post Disaster Consolidation of Land, Memory, and Identity. Re-covery from Disaster Christchurch, New Zealand [Archivo PDF]. http://fig.net/resources/proceedings/fig_proceedings/fig2016/papers/ts08i/TS08I_de_vries_8007_abs.pdf

Truc, G. (2011). Memory of Places and Places of Memory: For a Halbwachsian Socio-ethnography of Collective Memory. International Social Science Journal, 62(203-204), 147–159. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2011.01800.x

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Aguillón-Lombana, A. (2022). Trayectorias existenciales armeritas:: de la fertilidad de su suelo, al desarraigo y a la marginación. ÁNFORA, 29(53), 189–213. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.810