Protección jurídica de los adultos mayores en Risaralda (2016-2018) desde la perspectiva del Estado social de Derecho
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo principal analizar la efectividad que ha tenido la normativa y jurisprudencia para la protección del mínimo vital de los adultos mayores en el departamento de Risaralda durante el período 2016-2018. El envejecimiento es un proceso natural del ser humano en el que ocurre un deterioro de las capacidades psicomotoras e intersubjetivas que, en términos de calidad de vida y dignidad, genera una condición de vulnerabilidad y por ende de urgencia de cuidado y atención. Esta realidad hace necesario evidenciar el cumplimiento de objetivos por parte del Estado colombiano en torno a este reto. En la medida en que es el garante de los derechos relacionados con la protección e inclusión de los adultos mayores como grupo especial de una sociedad que se autodefine según los principios del Estado social de Derecho y de una justicia redistributiva, el Estado debe propender por la garantía del mínimo vital de esta población. Objetivo: determinar el nivel de protección al mínimo vital de los adultos mayores como sujetos de especial protección constitucional frente a la política pública para el envejecimiento y de los adultos mayores adscritos a los centros de atención institucional públicos en el departamento de Risaralda. Metodología: el enfoque seleccionado fue el socio-jurídico con método mixto. Las técnicas e instrumentos de recolección de información se aplicaron a partir del análisis y revisión de fuentes documentales de la norma y jurisprudencias. Las categorías iniciales planteadas son “mínimo vital”, “derechos fundamentales” y “justicia social”. Resultados: se evidenció durante toda la aplicación metodológica que, aunque en la legislación se encuentra plasmada toda una regulación de normativa en protección al mínimo vital y los derechos de dicha población, no es evidente su buen cuidado, pues las diferentes estadísticas muestran que los adultos mayores mejor protegidos y con una buena calidad de vida son aquellos que hacen parte de hogares privados. Conclusiones: no hay una cobertura a la garantía del mínimo vital para los abuelos que se encuentran en condición de vulnerabilidad en hogares públicos, ya que se establecen una serie de requisitos legales y procedimentales para el acceso a las ayudas gubernamentales, y la mayoría no cumplen con dichos parámetros requeridos, lo que de alguna manera evidencia una afectación a los principios y derechos constitucionales por parte de dicha función estatal.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Adultos mayores, Mínimo vital, Derechos humanos, Protección constitucional, Inclusión
http://min.pereira.gov.co/alcaldia/?action=viewArticle&articleId=395378
Asamblea departamental de Risaralda. (2002). Ordenanza 001 Por la cual se establece la creación o emisión de la estampilla Pro-Bienestar del Anciano. https://www.risaralda.gov.co/descargar.php?idFile=19872
Castellanos, G. D. (2017). Condición física funcional de adultos mayores de centros día, vida, promoción y protección integral, Manizales. Hacia promoc. Salud, 22(2), 84-98
CEPAL. (2004). Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. CEPAL.https://www.cepal.org/es/publicaciones/2786-estrategia-regional-implementacion-america-latina-caribe-plan-accion
CEPAL. (2007). Declaración de Brasilia: Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Conferencia de Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21505
CEPAL. (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe. CEPAL y Organización de las Naciones Unidas.https://www.cepal.org/es/publicaciones/21534-carta-san-jose-derechos-personas-mayores-america-latina-caribe
CEPAL. (2020). Perspectivas de la población mundial 2019. Naciones Unidas y CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45989-perspectivas-la-poblacion-mundial-2019-metodologia-naciones-unidas-estimaciones
Conceptos Jurídicos. (s.f). Artículo 230 del Código Penal. Código Penal. https://www.conceptosjuridicos.com/co/codigo-penal-articulo-230/
Correa-M, L.; Rodríguez- Parra, L.T.; Suárez- Ángel, C.; Rúa-Serna, J. C. (2017). El olvido del derecho. Desprotección legal de las personas mayores de hoy y del mañana en Colombia, Opinión Jurídica, 17(33), 43-72. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/2460
Corte Constitucional. Sentencia No. T-426; de junio 24 de 1992, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-581 de julio 27 de 2011, Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt.
Corte Constitucional. Sentencia T-736 de octubre 17 de 2013 Magistrada Sustanciadora: Gloria Stella Ortiz Delgado.
DANE. (2005). Proyección para Risaralda. Proyecciones De Población Municipal Por Área 2005-2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
DANE. (2005). Censo General: Boletín Risaralda [Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/66000T7T000.PDF
Departamento de Derecho Internacional. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Protocolo de San Salvador. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html#:~:text=Los%20Estados%20partes%20en%20el,disponibles%20y%20tomando%20en%20cuenta
Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.
Gobernación de Risaralda. (13 de enero de 2016).Gobernador conoció los proyectos estratégicos de los alcaldes de Risaralda. https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/42499/agobernador-conoci-los-proyectos-estratgicos-de--los-alcaldes-de-risaralda/
Heller, Herman (2012). Teoría del Estado, México. Fondo de Cultura Económica
Landinez-Guio, D. A. (2020). La teoría de la justicia de Rawls: una lectura democrática desde la participación política en América Latina. Ánfora, 27(49), 219–241. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.746
Lathrop, F. (2009). Protección jurídica de los adultos mayores en Chile. Revista Chilena De Derecho, (361), 77-113
Ley 599 de 2000. Código Penal colombiano. DO: 44.097
Ley 1251 de 2008. La protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. DO: 47.186.
Ley 1850 de 2017. Protección al adulto mayor en Colombia. Por la cual se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y otras disposiciones. DO: 50.249.
Leyes.co. (31 de octubre de 2021). Artículo 29 A. Código Penal. https://leyes.co/codigo_penal/229%20A.htm
Ministerio de Salud de Colombia. (2015). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2018). Encuesta nacional de salud, envejecimiento y vejez-SABE [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/doc-metodologia-sabe.pdf
Navarro, R. M. (2011). Protección legal de las relaciones abuelos-nietos en la jurisprudencia reciente. Estudios Jurídicos En Homenaje A Vicente L. Montés Penadés, 11, 1661-1681.
Organización Mundial de la Salud (28 de septiembre al 2 de octubre de 2019). Envejecimiento Y Ciclo De Vida. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Defensoría del pueblo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/DUDDHH2017.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1991). Principios de las naciones unidas en favor de las personas mayores. https://www.acnur.org/5b6caf814.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Proclamación sobre el envejecimiento. https://undocs.org/es/A/RES/47/5
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Derechos De Las Minorías: Normas Internacionales Y orientación Para Su aplicación [Archivo PDF]. https://www.ohchr.org/documents/publications/minorityrights_sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Plan de acción sobre la salud de las personas mayores incluido el envejecimiento activo y saludable. OPS.https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=6582&Itemid=0&lang=es
Rawls, J. B. (1971). A Theory of Justice. Fondo de cultura económica.
Segura-Cardona, A.; Cardona-Arango, D.; Segura-Cardona, A.; Muñoz-Rodríguez, D.; Jaramillo- Arroyave, D.; Lizcano-Cardona, D.; Agudelo –Cifuentes, M. C.; Morales-Mesa, S.A. (2018). Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan, 18(2), 210-221. DOI: 10.5294/aqui.2018.18.2.8
Senn, Amartya (2010). La idea de la justicia. Taurus.
Triana, É. R. (2016). Importancia De La inclusión Social De Los Adultos Mayores, Una Generación Olvidada Por El Estado [Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Yumbu. https://www.yumpu.com/es/document/read/65691551/importancia-de-la-inclusion-social-de-los-adultos-mayores-una-generacion-olvidada-por-parte-del-estado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.