Orden de archivo.
Secreto e inteligencia militar en democracia
Visualizaciones: 183DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.789Palabras clave:
archivos militares, espionaje, policía política, antropología, ArgentinaResumen
Objetivo: identificar los procesos y prácticas involucrados en la definición de objetivos, la búsqueda y clasificación de información de una oficina de inteligencia naval y aportar al estudio de los sistemas de inteligencia en Argentina, a partir del análisis de un archivo de inteligencia naval que abarca el período (1985-2006) y que fuera confiscado como prueba
judicial. Metodología: investigación antropológica y etnográfica que incluye en su diseño el análisis de un expediente judicial, entrevistas a diversos actores intervinientes en el proceso de armado de la causa, fuentes históricas, legislación, normativa de diferente jerarquía, y la reconstrucción en detalle del archivo de inteligencia. Resultados: el análisis da cuenta de prácticas atribuibles a marcos doctrinarios correspondientes a temporalidades diversas, sostenidas como estrategias dirigidas a disputar ámbitos de poder e influencia en el campo del Estado, y a consolidar una autonomía del sector. Se aborda el proceso de «policiamiento» del sector y la pertinencia de la noción «policía política». Conclusiones: el abordaje de la causa judicial y del análisis del archivo de inteligencia permitieron problematizar las relaciones y transmisión de prácticas y saberes al interior de una oficina de inteligencia de la Armada, más allá de lo establecido en los lineamientos legales institucionales. Se abre la indagación específica sobre el entramado burocrático de los diversos organismos de inteligencia que conforman el sector y el problema de su creciente autonomización.
Descargas
Métricas
Citas
Abrams, P. (1988). Sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes2(2)_8.pdf
Águila, G. (2013). Las tramas represivas: continuidades y discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991. Sociohistórica, 31. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn31a01/pdf
Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Prometeo.
Balbi, F. (2015). Retratistas de mariposas. Acerca del lugar subordinado de la comparación en la antropología social y cultural contemporánea. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 171-186. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9516
Barreneche, O. (2008). La reorganización de las policías de Córdoba y Buenos Aires, 1935-1940. En B. Moreyra y S., Mallo (Comps.), Pensar y construir los grupos sociales. Actores, prácticas y representaciones: Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX (pp.417-436). Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos Segreti» y Universidad Nacional de Córdoba.
Barth, F. (Comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el College de France (1989-1992). Anagrama.
Brodeur, J. (2007). High and Low Policing in Post-9/11 Times. Policing: A Journal of Policy and Practice, 1(1), 25–37. https://doi.org/10.1093/police/pam002
Caimari, L. (2015). Dossier 58. Saberes del crimen: delito, policía, prisión, 1870-1940. Programa Interuniversitario de Historia Política. http://historiapolitica.com/dossiers/saberes-del-crimen/
Calderon, E. (2016). La conducción política de la Defensa en Argentina durante el kirchnerismo y su incidencia en la inserción internacional: miscelánea de dudas razonables y certezas inconclusas. Relaciones internacionales, 25(50), 171-185. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2676
Corrigan, P. y Sayer, D. (2007). El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural. En M. Lagos y P., Callas (Comp.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. Cuaderno de Futuro 23 y PNUD Bolivia.
Decreto 727 de 2006 [Poder Ejecutivo Nacional (PEN)]. Por medio del cual se reglamenta la Ley Nº 23.554. Principios Básicos. Competencia del Consejo de Defensa Nacional. Atribuciones del Ministerio de Defensa. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas. Disposiciones Complementarias. 13 de junio de 2006.
Diamint, R. (2008). El control civil de los militares en Argentina. Revista Nueva Sociedad, 213.
https://nuso.org/articulo/el-control-civil-de-los-militares-en-argentina/ Diamint, R. (Ed.). (1999). Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas. Universidad Torcuato Di Tella- GEL.
Durkheim, E. (1985). Prefacio a la segunda edición. En La división del trabajo social I (pp.1-38). Planeta DeAgostini.
Frederic, S. y Soprano, G. (2010). La formación militar como formación moral: transmisión y adquisición de saberes teóricos y prácticos en las Fuerzas Armadas. En F. S. Graciano y G. Soprano (Eds.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Prehistoria Ediciones.
Funes, P. (2008). Desarchivar lo Archivado. Hermenéutica y censura sobre las Ciencias Sociales en Latinoamérica. Iconos Revista FLACSO, 30, 27–39. https://doi.org/10.17141/iconos.30.2008.246
Galeano, D. (2007). En nombre de la seguridad: Lecturas sobre policía y formación estatal. Cuestiones de Sociología, 4, 102-125. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3679/pr.3679.pdf
González-Quintana, A. (2008). Políticas archivísticas para la protección de los Derechos Humanos. Actualización y ampliación del informe elaborado para UNESCO y Consejo Internacional de Archivos (1995) sobre gestión de los archivos de los Servicios de Seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos. Fundación 10 de Marzo y (Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras). https://www.ica.org/sites/default/files/politicas_archivisticas_para_la_defensa_de_los_derechos_humanos.pdf
Goody, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Alianza Editorial.
Hathazy, P. (2016). La (re)militarización policial en la Argentina post-crisis: entre intereses organizacionales e instrumentalización política en los campos policiales. Dilemas, 9(1), 67-101.
Heredia-Herrera, A. (1991). Archivística General. Teoría y práctica.
Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4074
Kalmanowiecki, L. (2000). Origins and Applications of Political Policing in Argentina. Latin American Perspectives, 2(27), 36-56.
Kraska, P. (2007). Militarization of the Police. In J.Greene (Ed.), The Enciclopaedia of police science, (pp.789-793). Routledge.
Kraska, P. y Kappeler, V. (1997) "Militarizing American Police: The Rise and Normalization of Paramilitary Units". Social Problems, 44(1), 1-18. https://doi.org/10.2307/3096870
Ley 16970 de 1966. Defensa Nacional. Octubre 6 de 1966. DO: 1091966.
Ley 23554 de 1988. Defensa Nacional. Abril 13 de 1988.
Ley 24059 de 1991. Seguridad Interior. Enero 6 de 1992. DO: 17011992.
Ley 25520 de 2001. Inteligencia Nacional. Diciembre 3 de 2001. DO: 06122001.
L'Heuillet, H. (2010). Baja política Alta policía. Prometeo.
Marengo, M. (2018). Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del «sujeto comunista» (1955- 1962). [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1693/te.1693.pdf
Montero, M. (2016). El rol de la «comunidad informativa» en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Comps.), represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 367-394). Universidad Nacional de La Plata.
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63
Muzzopappa, E. (2005). Savia nueva de un árbol eterno. Ejército, jóvenes y memoria en la Escuela Militar. En E. Hershberg y F. Agüero (Comps.)
Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp.107-142). Siglo XXI.
Muzzopappa, E. (2018). Secreto en el estado. Militares, justicia e inteligencia en Trelew. Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/secretoenelestado/
Muzzopappa, E. y Mereb, A. (2020). Tramas locales de inteligencia en la zona andina de Río Negro (1975-1980). En M.T. Varela y R. Tarifeño-Molina (Coord.), La Patagonia en el escenario nacional: presente, pasado y futuro (pp.374-394). Universidad Nacional del Comahue.
Muzzopappa, M. (2017). Inteligencia militar en Argentina. Reflexiones desde un archivo naval. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad,21, 87-103. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2946
Nazar, M. (2021). La Archivística como un saber de la administración estatal. CUINAP, Cuadernos del INAP, 2(72), 1-54. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/252
Nazar, M. y García-Novarini, C. (2021). Los archivos de inteligencia en Argentina. Aletheia, 11(22). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12755/pr.12755.pdf
O’Donnell, G. (1975). Reflexiones sobre las tendencias de cambio del Estado burocrático-autoritario. CLACSO.
Poczynok, I. (2017). La evolución de la política de inteligencia militar argentina: rupturas y continuidades (1990-2015). URVIO, 21, 39-55. https://doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2855
Romano, S. (2021). El lawfare como agenda de investigación. Revista Nullius, 2(2), 1-15.
Sain, M. (1997). Condiciones institucionales del control parlamentario de las actividades y organismos de inteligencia del Estado. En Control democrático de los organismos de seguridad interior en la Argentina. (pp.140-176). CELS.
Sánchez-Ortega, L. (2020). La militarización de la seguridad pública en México y sus fundamentos legales. México Unido contra la Delincuencia y Friedrich-Ebert-Stiftung.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/16931.pdf
Scocco, M. (2019). Las fuerzas represivas y las divisiones de inteligencia. El Ejército y las policías en Rosario (1966-1983). Revista De Estudios Sobre Genocidio, 14,11-28. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/329
Sharma, A. y Gupta, A. (Eds). (2006). Introduction: Rethinking Theories of the State in the Age of Globalization. In Anthropology of the State: a Reader (pp.1-30). Blackwell Publishing.
Sozzo, M. (2016). ¿Legados dictatoriales? Instituciones y prácticas policiales entre pasado y presente en América del Sur. Civitas, 16(4), 552-574. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24547
Stoler, A. y Sierra, J. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. https://doi.org/10.22380/2539472X.1078
Varas, A. y Agüero, F. (Coords). (1988). La autonomía militar en América Latina. Nueva Sociedad.
Varela, C. (2007). Para una crítica de la instrucción.
Descargas
- PDF Castellano 75
- PDF English 34
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eva Muzzopappa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.