Propuesta de un método de ontología crítica, composición entre genealogía y análisis estructural de contenido
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: formular un método de investigación ensamblado para el análisis de procesos de subjetivación insertos en relaciones de poder-saber, a partir de las prácticas y gramáticas sociales que los constituyen. Desde allí, se busca una analítica que lea estas relaciones en investigaciones transversales sobre el aquí y el ahora, para emplear en los discursos y subjetividades contemporáneos. Metodología: se aplicó una composición metodológica entre claves categoriales de la caja de herramientas foucaultiana, dos categorías articuladoras de la propia cosecha y técnicas de tratamiento de datos del análisis estructural de contenido. Resultados: se despliegan claves categoriales retomadas y otras desarrolladas a partir de lecturas foucaultianas y deleuzianas. Se ofrece una argumentación epistemológica para indicar el sentido del ensamblaje como lugar y función que cumple cada una de las fuentes metodológicas en medio de esta composición. Finalmente, se señalan algunos principios de descripción y estructuras simbólicas para el análisis de los datos. Conclusiones: este despliegue permite dejar sobre el escenario una elaboración metodológica, la cual aporta a los abordajes de las prácticas sociales y de subjetivación insertas en medio de relaciones de saber-poder, con lo que se propicia una vía para usar la caja de herramientas foucaultianas, que en Colombia ha sido tradicionalmente de trabajo con archivo; se logra una ruta para abordar discursos vivos desde una analítica gubernamental transversal.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Ontología crítica, Genealogía, Análisis estructural de contenido, Composición de métodos
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Conde, F. (1999). Proceso e instancias de formación-formalización de la multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización / reificación social en la praxis de la investigación social. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 97-119). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Ángeles, Estados Unidos: Sage.
De la Higuera, J. (2003). Estudio preliminar. En M. Foucault. Sobre la ilustración (pp. 9-67). Madrid, España: Tecnos.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidós.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Valencia, España: Pre-Textos.
Deleuze, G. (2013). Nietzsche y la filosofía. Barcelona, España: Anagrama.
Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Foucault, M. (1976). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (1981). Las palabras y las cosas. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Foucault, M. (1985). La imposible prisión. Barcelona, España: Anagrama.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus; P. Rabinow (Eds.). Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 227-244). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Barcelona, España: Planeta-Agostini.
Foucault, M. (1999a). Obras esenciales. Entre filosofía y literatura. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (1999b). Obras esenciales. Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003a). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires, Argentina: La Marca.
Foucault, M. (2003b). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003c). Sobre la ilustración. Madrid, España: Tecnos.
Foucault, M. (2006a). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006b). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2013). Michel Foucault la inquietud por la verdad: escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill.
Herrera, J. D. (2010). La comprensión de lo social. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE.
Herrera, J. D. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Hiernaux, J. (2008). Análisis estructural de contenido y de modelos culturales. Aplicación a materiales voluminosos. En H. Suárez (Ed.). El sentido y el método: sociología de la cultura y análisis de contenido (pp. 67-117). México, D. F.: El colegio de Michoacán.
Hiernaux, J.; Ganty, A. (1977). Sociologie des groupes chrétiens contemporains, systéms symboliques, insertion sociale et mobilization affective. Lovaina la Nueva, Bélgica: AbeBooks
Jaramillo, O. (2013). Una reflexión sobre el método arco-genealógico foucaultiano. Textos & sentidos, 8, 109-137. https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/822/782 [Consultado el 11 de julio de 2019].
Jaramillo, O. (2018). Gramáticas sociales en los márgenes: formas de gobierno de la vida en el barrio Las Brisas de la ciudad de Pereira. Virajes, 20, 149-175. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes20(1)_8.pdf [Consultado el 11 de julio de 2019].
Leonard, J. (1985). El historiador y el filósofo. En: M. Foucault. La imposible prisión. Debate con Michel Foucault (pp. 5-36). Barcelona, España: Anagrama.
Morey, M. (1983). Lectura de Foucault. Madrid, España: Taurus Ediciones.
Muñoz, A.; Jaramillo, O. (2019) Constitución-producción de subjetividades a partir de prácticas de sí contemporáneas de un grupo de docentes vinculados al sindicato del magisterio vallecaucano. En A. Redondo, I.; Jaramillo, O. (Eds.). Comprensiones de lo social en clave del desarrollo humano (pp. 9-34). Pereira, Colombia: Universidad Libre.
Sáenz, J. (2014). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá, Colombia: Universidad CES.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Saldarriaga, O. (2008). Lineamientos curriculares en ciencias sociales. En H. Suárez (Ed.). El sentido y el método: sociología de la cultura y análisis de contenido (pp. 25-50). México, D. F.: Colegio de Michoacán y Universidad Nacional Autónoma de México.
Suárez, H. (2008). El sentido y el método: sociología de la cultura y análisis de contenido. México, D. F.: El colegio de Michoacán.
Trombadori, D. (2010). Conversaciones con Foucault: Pensamientos, obras, omisiones del último maître-à-penser. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, España: Alianza editorial.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.