Contenido principal del artículo

Juan Dukuen, Dr. https://orcid.org/0000-0001-5089-1858

Resumen

Objetivo: proponer una lectura alternativa de la noción de habitus de Bourdieu inspirada en la fenomenología de Merleau-Ponty, con base en el análisis de la crítica bourdeana a la “fenomenología social” y de las objeciones producidas por sociólogos de orientación fenomenológica. Metodología: se aplicó una lectura analítica de las obras de Bourdieu, Merleau-Ponty y de las exégesis críticas de orientación fenomenológicas de Thoop y Murphy y Belvedere. Resultados: se objeta en Throop y Murphy la acusación sobre el determinismo del habitus y la falta de aportes de Bourdieu, señalando el desarrollo de una teoría de la dominación merleaupontyana centrada en la formación de habitus corporales. Frente a las críticas de Belvedere a la noción de habitus, se respondió con una reelaboración basada en Merleau-Ponty donde el cuerpo-agente es parcialmente estructurado por un habitus entrelazado a una dimensión actual. Contra el teoricismo y el determinismo, se ilustró con resultados de una investigación sobre becarias de un colegio de clases altas de Buenos Aires, Argentina. Conclusiones: se concluye que las críticas a Bourdieu caen en el teoricismo, obviando los análisis empíricos donde se apropia de la fenomenología. Se señala que recuperando la perspectiva merleaupontyana se puede fundamentar una antropología reflexiva de los poderes y modos de dominación y restituir la praxeología a la tradición fenomenológica.

Cómo citar

Dukuen, J. (2020). Fuegos cruzados. Bourdieu, la crítica a la fenomenología social y el habitus. ÁNFORA, 27(49), 17–42. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.734

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Palabras clave

Bourdieu, Fenomenología social, Sociología, Etnometodología, Schutz, Habitus, Merleau-Ponty

Referencias
Alexander, J. (1995). Fin de Siècle Social Theory, Londres, Inglaterra: Verso.
Belvedere, C. (2004). Intención e intencionalidad en las críticas de la teoría social a Schutz. En E. Ipola (Coord.). El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea (pp. 57-78). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Belvedere, C. (2011a). Bourdieu’s Concept of Habitus as a Substruction of the Monad. Filadelfia, EEUU: Society for Phenomenology and the Human Sciences.

Belvedere, C. (2011b). Problemas de fenomenología social. A propósito de Alfred Schutz, las ciencias sociales y las cosas mismas. Buenos Aires, Argentina: UNGS-Prometeo.

Belvedere, C. (2012). El discurso del dualismo en la teoría social contemporánea. Una crítica fenomenológica. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Belvedere, C. (2013). The Habitus Made Me Do It: Bourdieu’s Key Concept as a Substruction of the Monad. Philosophy Study, 3(12), 1094-1108. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3714 [Consultado el 13 de junio de 2019].

Bimbenet, É. (2011). Sens pratique et pratiques réflexives. Après Merleau-Ponty: études sur la fécondité d'une pensée. Paris, Francia: Vrin.

Bourdieu, P.; Sayad, A. (1964). Le déracinement. Paris, Francia: Minuit.

Bourdieu, P.; Wacquant, L. (1992), Réponses. Pour une anthropologie réfléxive. París, Francia: Seuil.

Bourdieu, P. (1962). Célibat et condition paysanne. Études Rurales, 5(6), 32-136. https://www.persee.fr/doc/rural_0014-2182_1962_num_5_1_1011 [Consultado el 13 de junio de 2019].

Bourdieu, P. (1963). La société traditionnelle. Attitude à l'égard du temps et conduite économique. Sociologie du travail, 5, 24-44. https://www.persee.fr/doc/sotra_0038-0296_1963_num_5_1_1127 [Consultado el 10 de julio de 2019].

Bourdieu, P. (1965). Introduction. Un art moyen. Paris, Francia: Minuit.

Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Paris, Francia: Droz.

Bourdieu, P. (1977). Sur le pouvoir symbolique. Annales, 3, 405-411. https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_1977_num_32_3_293828 [Consultado el 10 de febrero de 2019].

Bourdieu, P. (1979). La distinction, Paris, Francia: Minuit.

Bourdieu, P. (1980a). Le sens pratique, Paris, Francia: Minuit.

Bourdieu, P. (1980b). Le mort saisit le vif. Les relations entre l’historie réifiée et l’historie incorporée. Actes de la recherche en sciences sociales, 32(33), 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5532374 [Consultado el 10 de julio de 2019].

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. París, Francia: Fayard.

Bourdieu, P. (1987). Choses dites. Paris, Francia: Minuit

Bourdieu, P. (1993). La Misère du monde. París, Francia: Seuil.

Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París, Francia: Seuil

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. París, Francia: Seuil.

Bourdieu, P. (2002). Response to Throop & Murphy. Anthropological Theory, 2(2), 209. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14634996020020020701 [Consultado el 10 de febrero de 2019].
Bourdieu, P. (2004). Esquisse pour une auto-analyse, París. Francia: Raisons d’Agir.

Bourdieu, P. (2015). Sociologie générale 1. París, Francia: Raisons d’agir/Seuil.

Bourdieu, P. (2016). Sociologie générale 2. París, Francia: Raisons d’agir/Seuil.

Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Coord.). Cuerpos plurales. (pp. 83-104).Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Dreher, J. (2014). Fenomenología del poder. En J. Dreher & D. G. López (Comps.). Fenomenología del poder (pp. 25-50). Bogotá, Colombia: USTA.

Dreher, J. (2019). The oblivion of power? In M. Pfadenhauer & H. Knoblauch (Eds). Social Constructivism as Paradigm? (pp. 235-250). London, England: Routlegde.

Dukuen, J. (2010). Entre Schutz y Bourdieu. Encuentros y desencuentros en fenomenología social. RELACES 3, 39-50. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/31/50 [Consultado el 11 de octubre de 2019].

Dukuen, J. (2011). Temporalidad, habitus y violencia simbólica. Génesis de una teoría de la dominación en la obra de Bourdieu. Avatares, 2, 152-165. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4744/3875 [Consultado el 10 de febrero de 2019].

Dukuen, J. (2013). Habitus y dominación. Para una crítica de la teoría de la violencia simbólica en Bourdieu (Tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dukuen, J. (2015). Los usos del habitus en la génesis de las investigaciones antropológicas de Bourdieu. Prácticas de Oficio, 16, 1-25. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/17180/CONICET_Digital_Nro.20997.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 11 de octubre de 2019].

Dukuen, J. (2016). Ethos y temporalidad: una antropología de orientación fenomenológica en Bourdieu. Trabajo y Sociedad, 26, 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387343599009.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2019].

Dukuen, J. (2018a). Socialización política juvenil en un colegio de clases altas (Buenos Aires, Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 867-880. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3508/957 [Consultado el 11 de octubre de 2019].

Dukuen, J. (2018b). Habitus y dominación en la antropología de Pierre Bourdieu. Una crítica desde la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Dukuen, J. (2019). Un arte de inventar. El habitus en la lectura bourdiana de Panofsky. Revista Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 88, 17-34. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=784&id_articulo=16261 [Consultado el 10 de febrero de 2019].

Elster, J. (1979) Ulysses and the Sirens, Cambridge, UK, Cambridge UP.

Endress, M. (2005). Reflexivity, Reality, and Relationality. The Inadequacy of Bourdiue’s Critique of the Phenomenological Tradition in Sociology. En M. Endress, G. Psathas, H. Nasu (Eds.). Explorations of the Life-world (pp. 51-74). Dordrecht, Holanda: Springer.

Fornel, M. (2005). Habitus y etnométodos. En P. Encrevé y R. S. Lagrave (Eds.). Trabajar con Bourdieu (pp. 25-45). Buenos Aires, Argentina: U. E. de Colombia.

Frére, B. (2011). Bourdieu’s Sociological Fiction: A Phenomenological Reading of Habitus. En S. Susen & B. S. Turner (Eds.).The Legacy of Pierre Bourdieu (pp. 247-270). Londres, Inglaterra: Anthem Press.

García, E. (2012a). Merleau-Ponty en la reflexión contemporánea acerca de las políticas normativas del cuerpo. En M. T. Ramírez (Coord.). Merleau-Ponty viviente (pp. 345-370). México, Siglo XXI.
Garfinkel, H. (1967). Studies in Ethnometodology. New Jersey, EE UU: Prentice Hall.
García, E. (2012b). Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires, Argentina: Rhesis.

Gramsci, A. (1976). Cuadernos de la Cárcel. México, D. F.: Juan Pablo Editor.
Haber, S. (2004). La sociologique française contemporaine devant le concept bourdieusien d´habitus. Alter. Revue de phénoménologie, 12, 191- 215.

Heran, F. (1987). La seconde nature de l’habitus. Tradition philosophique et sens commun dans le langage sociologique”. Revue française de sociologie, 28(3), 385-416 https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1987_num_28_3_2423 [Consultado el 10 de febrero de 2019].

Hong, S. M. (1999). Habitus, corps, domination. Sur certains présupposés philosophiques de la sociologie de Pierre Bourdieu. París, Francia: L’Harmattan.

Husserl, E. (2002). Lecciones sobre la fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid, España: Trotta.

Kriger, M.; Dukuen, J. (2017). Haciendo de la necesidad virtud: Socialización política y herencia familiar entre becarias de un colegio de clases altas. Pilquen, 20(3), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128189 [Consultado el 11 de octubre de 2019].
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Barcelona, España: Belaterra.

Lemieux, C. (2011). Le crépuscule des champs. En M. Fornel et al. (Eds.). Bourdieu, théoricien de la pratique (pp. 75-100). París, Francia: Ed. EHESS.

Lévi-Strauss, C. (2001). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México, D. F.: Siglo Veintiuno.

Martin-Criado, E. (2006). Estudio introductorio: las dos Argelias de Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu. Sociología de Argelia y Tres estudios de etnología cabilia (pp. 15-119) Madrid, España: cei-boe.
Martínez, A. T. (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Merleau-Ponty, M. (1942). La structure du comportament, París, Francia: PUF.

Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. París, Francia: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et le invisible, París, Francia: Gallimard.

Merleau-Ponty, M. (1997). Les relations avec autrui chez l’enfant, Parcours, 1935-1951. París, Francia: Verdier.


Miceli, S. (2006). Entrevista com Aaron V. Cicourel. Tempo Social, revista de sociologia da USP, 19(1), 131-168. http://www.scielo.br/pdf/ts/v19n1/a08v19n1[Consultado el 11 de octubre de 2019]

Nordmann, C. (2010). Bourdieu/Rancière. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Perreau, L. (2019). Bourdieu et la phénoménologie. París, Francia: CNRS.

Ralón, G. (2005). La intencionalidad en el interior del ser: las homologías entre los sistemas simbólicos (Tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ralón, G. (2010). La lógica práctica y la noción de hábito. Anuario Colombiano de Fenomenología, IV. 243-261. https://www.unicauca.edu.co/fchs/sites/default/files/Anuario%20Colombiano%20de%20Fenomenolog%C3%ADa%20.pdf [Consultado el 11 de octubre de 2019].

Ralón, G.; Dukuen J. (2013). Los modos de dominación en la socio-antropología de Bourdieu. Esbozo de una crítica. Estudios de Filosofía, 47, 9-33. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n47/n47a01.pdf [Consultado el 11 de octubre de 2019].

Sapiro, G. (2007). P. Bourdieu sobre la fenomenología. En P. Champagne et al. (Eds.). Pierre Bourdieu, sociólogo (pp. 59-66). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Sartre, J. P. (1943). L’être et le néant, París, Francia: Gallimard.
Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Buenos Aires, Argentina: Losada S. A.

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social, Barcelona, España: Paidós.

Schutz, A.; Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Taylor, Ch. (1993). To Follow a Rule. C. Calhoun, E. LiPuma, M. Postone (Eds.). Bourdieu: Critical Perspectives (pp. 45-60). Chicago, EE UU: The University of Chicago Press.

Throop, J.; Murphy, K. (2002). Bourdieu and Phenomenology: A Critical Assessment. Anthropological Theory, 2(2), 185-207. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1469962002002002630 [Consultado el 11 de octubre de 2019].
Sección
Artículos de Investigación
Licencia

Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.