Emocionalidades en tensión
De la masculinidad militarizada a formas de relación entre los géneros que construyan culturas de paz
Visualizaciones: 396DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.720Palabras clave:
Sentimientos, Antimilitarismo, Masculinidad, Cultura de pazResumen
Objetivo: comprender el horizonte histórico de los sentimientos que se producen con respecto a la prestación del servicio militar, las resistencias antimilitaristas y las alternativas de masculinidad en un contexto de construcción de paz y postconflicto en Colombia. Metodología: el estudio se realizó en perspectiva construccionista, con orientación hermenéutica. Se generaron los datos mediante observación participante, entrevistas y grupos focales con 10 colectivos de jóvenes antimilitaristas en diferentes ciudades de Colombia. Algunos de los jóvenes dieron cuenta de sus experiencias prestando el servicio militar. Resultados: se describen los modos cómo los sentimientos y subjetividades de los jóvenes son moldeados en la socialización militar bajo el referente de la masculinidad hegemónica (MH). Así mismo, se presentan las prácticas cotidianas de resistencia y construcción de paz de estos jóvenes, posibles gracias a las transformaciones subjetivas y afectivas que se producen haciendo resistencia a la cultura patriarcal y militarista. Conclusiones: el antimilitarismo, de la mano de la no violencia, configuran relaciones humanas de respeto, amor, solidaridad, compasión, fraternidad y ternura (sentimientos que son reprimidos por el modelo de MH), con lo que se favorece el cambio de los valores militaristas hacia otros valores como la paz, la equidad y la libertad.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta-Navas, J. P. (2021). Mujeres lideresas constructoras de paz en la comuna 1 de
Medellín: una aproximación a las paces cotidianas construidas desde abajo. Ánfora, 28(50), 75-102. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/712/532
Basabe, N. De Rivera (Eds.). (s.f.). Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 69-1001). Fundamentos. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=755-superando-la-violencia-colectiva-y-construyendo-cultura-de-paz&category_slug=justicia-verdad-y-reparacion&Itemid=100225
Basabe, N.; Valencia, J.; Bobowik, M. (2011). Valores y actitudes: cultura de violencia y paz. En: D. Páez., C. Martín-Beristain, J. L. González, N. Basabe, J. De Rivera. (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 69-1001). Fundamentos. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=755-superando-la-violencia-colectiva-y-construyendo-cultura-de-paz&category_slug=justicia-verdad-y-reparacion&Itemid=100225
Belli, S.; Íñiguez, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y discusión de la investigación actual. PSICO, 39(2), 139 -151. https://core.ac.uk/reader/132084624
Berger, P.; Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bjarnegård, E.; Melander, E. (2011). Disentangling Gender, Peace and Democratization: The Negative Effects of Militarized Masculinity. Journal of Gender Studies, 20(2), 139-154. https://doi.org/10.1080/09589236.2011.565194
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-36. http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629
Bonvillani, A. (2013). Cuerpos en marcha: emocionalidad política en las formas festivas de protesta juvenil. Nómadas, 39, 90-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4702061
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2006). El Género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Campuzano, G. (2018). Infancias y juventudes en contextos de vulnerabilidad: Prácticas y sentidos de paz frente a múltiples violencias. En L. López, M. Salazar (Eds.), Políticas de construcción de paz: tránsitos, tensiones y lecciones aprendidas (pp. 89-104). Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE); Universidad de Manizales; Colciencias. http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/5_POLITICAS_DE_CONSTRUCCION_DE_PAZ.pdf
Carreño, D.F. (2019). Narrativas antimilitaristas de la objeción de conciencia en Colombia (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10934/TO-23635.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cefai, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491
Checa, V., Cid del Prado, R. (2003). Nueva Masculinidad: Identidad, Necesidades Humanas y Paz. Asparkía: Investigación Feminista, 14, 33-43. http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/108678/155040
Connell, R. W. (1995). La organización social de la masculinidad. En T. Valdes, J. Olavarría (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+organizaci%C3%B3n+social+de+la+masculinidad&btnG=
Connell, R.W. (2018). Género: Desde una perspectiva global. Publicaciones Universidad de Valencia PUV.
Crespo, E. (2018). Un enfoque social sobre las emociones. En J. L. Álvaro (Coord.). La interacción social. Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa (pp.165-183). CIS. https://eprints.ucm.es/57172/1/Eduardo%20Crespo%202018%20Un%20enfoque%20social%20sobre%20las%20emociones.pdf
Creswell, J. (1994): Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches. Sage.
Cruz, A. (2012). La razón de las emociones. Formación social, política y cultural de las emociones. Eleuthera, 6, 64 – 81. http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_6.pdf
Donoso, I. (2015). Nuevas Masculinidades. Una mirada transformadora de género [Trabajo de pregrado]. Universitat Jaume. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/136546
Espitia, L. (2018). La relación entre el patriarcado y el militarismo en la política de defensa y seguridad democrática (2002-2004) [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, F. (1986). El perfil diferencial de la escala de valores de la institución militar. Revista de estudios políticos, 51, 79-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26897
Fernández, P. (2000). La afectividad colectiva. Taurus
Figuera, J. G. (2005). Elementos para el estudio de la sexualidad y la salud de los varones integrantes de las fuerzas armadas. En E. López, E. Pantelides (Comp.), Varones Latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción (pp. 47-80). Paidós.
Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns de construcció de pau, 20, 2-8. https://escolapau.uab.cat/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf
Fuerzas militares. (5 de marzo del 2012). Almirante Roberto García Márquez rechaza gays en la Armada Nacional. http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/armada-nacional/357-almirante-roberto-garcia-marquez-rechaza-gays-en-la-armada-nacional.html
Gallego, A. M. (2018). El arquetipo del guerrero como factor determinante para la creación de la masculinidad hegemónica. Revistas Unaula, 4(7), 59-78. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/669/884
Garay, F. (2014). El hacerse hombre en la guerra: la construcción de las masculinidades en el caso de Bahía Portete [Trabajo de grado de pregrado]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/6375
Goffman, I. (2001). Sobre las características de las instituciones totales. En Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Granados, A. (2021). Prolegómenos para un enfoque de paces cotidianas. Ánfora, 28(50), 17-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7808883
Henry, M. (2017). Problematizing Military Masculinity, Intersectionality and Male Vulnerability in Feminist Critical Military Studies. Critical Military Studies, 3(2), 182-199. http://eprints.lse.ac.uk/79648/1/Henry_Problematizing%20military%20masculinity_2017.pdf
Héritier, F. (1996). Masculino/femenino: el pensamiento de la diferencia. Ariel.
Hernández; F. (2003). Miseria del militarismo. Una crítica del discurso de la guerra. Virus editorial. https://viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=miseria-del-militarismo.pdf
Hernández, I.; Luna, J. A.; Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149 – 172. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n28/v19n28a09.pdf
Isaza, J. (20 de noviembre de 2013). Militarismo. El Espectador. http://www.elespectador.com/opinion/militarismo-columna-459572
López M., (2004). Poder, política y noviolencia. En B. Molina, F., Muñoz, (Eds.), Manual de paz y conflictos (pp. 357-384).Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~mariol/files/publicaciones/capitulos_de_libro/noviolencia/46.pdf
López M., (2013), Introducción a la no-violencia. Vectores de investigación, 7(7), 12-21. https://revista-vectores-de-investigacion.com/gallery/7%20rvi%207%20revista.pdf
Mabee, B.; Vucetic, S. (2018). Varieties of militarism: Towards a Typology. Security Dialogue,
Molina, T. (21 de abril de 2014). El gasto militar en Colombia en un escenario de posconflicto. El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-gasto-militar-colombia-un-escenario-de-posconflicto-articulo-487367
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). ¿Qué es la cultura de paz? http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf
Ortega, P.; Gómez, J. (2010). Militarismo en América Latina. Justícia i Pau.
Ospina, H.; Muñoz, S.; Castillo, J. (2011). Red Juvenil de Medellín: prácticas de desobediencia y resistencia al patriarcado y al militarismo. En Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia (pp. 43-61). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. https://core.ac.uk/download/pdf/35215549.pdf
Otálora, M. (2015). Llevar el ejército en el pecho. Pontificia Universidad Javeriana.
Parpart, J.; Partridge K. (2014). Soldiering on: Pushing Militarized Masculinities into New Territory. In M. Evans, C. Hemmings, M. Henry, H. Johnstone, S. Madhok, A. Plomien, S. Wearing. (Eds.), The SAGE Handbook of Feminist Theory (pp. 550-565). SAGE. https://sk.sagepub.com/reference/the-sage-handbook-of-feminist-theory/n32.xml
Pérez, C. (2015). Una lectura de la autoridad a propósito de tres registros de la experiencia de mujeres cadetes en la escuela matriz del Ejército de Chile. Revista de la Academia, 19, 187-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073849
Rambla, X. (2002). Soldados con género: clase social y masculinidad en el entrenamiento militar. INGURUAK, 34, 147-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=698130
Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, 87, 145-159. https://ddd.uab.cat/record/26259
Rodríguez, M. (2011). Hegemonic Masculinity and Counter-hegemonic Feminist Discourses for Peace. Prisma Social, 7, 369-405. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804917
Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00622011000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ruíz, R. (2003). Por una masculinidad sin violencia. CEAMEG-Cámara de diputados.
Ruiz, J. A. (2012). Calidad en la educación militar, estabilidad en la democracia: un recorrido histórico por las aulas de la Escuela Militar colombiana. En H. Klepak (Comp.) Formación y educación militar: los futuros oficiales y la democracia (pp.135-168). RESDAL.
Salazar, O. (2013). Masculinidades y ciudadanía: Los hombres también tenemos género. Dykinson.
Sandoval, L.; Otálora, M. (2015). Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 33-53. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a03.pdf
Scheve, C.; Ismer, S. (2013). Towards a Theory of Collective Emotions. Emotion Review, 5(4), 406-413. https://www.researchgate.net/publication/258997923
Schettini, P.; Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información. Universidad Nacional de La Plata.
Serrano, E. (1972). El Ejército, institución social, jurídica y política. Revista de Estudios Políticos, 185, 65-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710580
Sharoni, S. (2008). De-Militarizing Masculinities in the Age of Empire. Österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft, 37(2), 147–164. https://www.researchgate.net/publication/290741490_De-Militarizing_Masculinities_in_the_Age_of_Empire
Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de Antropología Social, 20, 61-78. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913912005.pdf
Suárez, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios y Permanencias, 6, 173-203. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097
Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Fundación Ideas para la paz, Serie Working papers, 5, 3-28. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/642/1/266-theidon%2C%20kimberly.pdf
Tidy, J. (2015). Gender, Dissenting Subjectivity and the Contemporary Military Peace Movement in BodyofWar. International Feminist Journal of Politics, 17(3), 454-472. https://doi.org/10.1080/14616742.2014.967128
Ubillos, S.; Beristain, M.; Garaigordobil, M.; Halperin, E. (2011). Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. En D. Páez, D. Martín-Beristain, C. González, J. L.
Urzúa, S. (2011). Cuerpos en confrontación. Hacia un análisis del cuerpo y las emociones en la manifestación política en Chile neoliberal. Persona y Sociedad, 25(2), 101-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3752876
Vain, D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4, 37-46. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/83/146
Vasilachis, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum: Qualitative Social Research, 8(3), 1-29. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/74736
Yuste, J. (16 de agosto de 2004). Antimilitarismo y feminismo: el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Grupo Animalista tortuga. http://www.grupotortuga.com/Antimilitarismo-y-feminismo-el
Zarzuri, R.; Lecourt, J. (2007). Jóvenes, servicio militar y objeción de conciencia: notas introductorias. Editorial Hombre Nuevo. http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/ffaa_y_orden/Sobre/PDffaasobre0025.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-10-15 (4)
- 2021-10-15 (3)
- 2021-09-27 (2)
- 2021-08-28 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos-Darío Patiño-Gaviria, Yuliana Cadavid-Marulanda, Laura-Vanesa Pabón-Valencia, Luisa-Fernanda Duque-Monsalve, Carlos-Arturo Sandoval-Casilimas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.