Metamorfosis del castigo en la escuela colombiana, según cuatro modelos pedagógicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: evidenciar la injerencia que ha tenido el castigo en modelos pedagógicos aplicados en Colombia como el Lancasteriano, el Católico, la Escuela Nueva y la Gestión educativa. Se toman como base las perspectivas teóricas de Emil Durkheim, Michel Foucault y David Garland, desarrolladas por este último en Castigo y sociedad moderna, para demostrar que algunas de estas prácticas siguen vigentes, aunque con modificaciones en la escuela actual.
Metodología: se optó por un método cualitativo que se desarrolla en dos momentos. El primero, se inclina a una revisión conceptual con respecto a la categoría “castigo”, apelando como fuente principal al sociólogo David Garland. Y el segundo momento, se orienta al seguimiento y reflexión de lo que ha sido el devenir y transformación de las prácticas punitivas en la escuela, apuntando a cuatro modelos tradicionales y de gran trascendencia en Colombia: Lancasteriano, Católico, Escuela Nueva y Gestión Educativa, interpretándolos a la luz de las teorías revisadas.
Resultados: el castigo es un ejercicio que ha acompañado a la humanidad y, como tal, evoluciona según la época y la cultura; se establece según códigos morales, económicos, sociales o culturales con un fuerte influjo del poder. También se evidenció en este estudio que el castigo como práctica escolar sigue vigente; en cada época se reacomoda a las circunstancias políticas, sociales y culturales que predominan.
Conclusiones: el cuerpo ya no es el centro de atención del castigo; su práctica se ha transformado y ya el suplicio se hace sentir en los modelos pedagógicos más actuales, en la instauración de una educación que hunde sus raíces en los conceptos de administración y eficiencia y deja al sujeto en último lugar, con el fin de que pase, finalmente, al modelo de gestión en el cual aprende a ser autosuficiente, para sobrevivir en un mundo con pocas posibilidades de trabajo y superación.
Cómo citar
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Castigo escolar, Política educativa, Modelo educativo, Disciplina.
De La Fuente, E. y Recio, C. (2004). Poder disciplinario y castigos en el marco escolar colombiano, 1880-1930. (Tesis de pregrado, inédita). Cali, Colombia: Universidad del Valle, Departamento de Historia.
Díaz, B. (2017). La escuela tradicional y la Escuela Nueva: análisis desde la pedagogía crítica. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica
Nacional. http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf [Consultado el 12 de abril de 2018].
El Tiempo.com (16 de octubre de 2016). Seis batallas que los estudiantes le han ganado a los colegios. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/batallas-
legales-que-los-estudiantes-han-ganado-a-los-colegios-37977 [Consultado el 10 de febrero de 2019].
El Tiempo.com (13 de febrero de 2018). Colegios no pueden castigar con malos tratos a los alumnos. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/colegios-
no-pueden-castigar-a-sus-alumnos-con-maltrato-fisico-corte-constitucional-182136 [Consultado el 20 de marzo de 2019].
Escobar, C. (2010). El cuerpo en la escuela contemporánea: construcción en tensión. En A. Sánchez et al. (Comp.). Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas (pp. 249-267). Bogotá, Colombia: Ed. Universidad del Rosario.
Foucault, M. (1985). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. México, D. F.: Siglo XXI.
Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A. y Giraldo, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-
125. http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/81-166-2-PB.pdf [Consultado el 10 de octubre de 2018].
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México, D. F.: Siglo XXI.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Pedro Miño.
La Salle, J. (1903). Guía de las Escuelas Cristianas. Bogotá, Colombia: Stella Ed.
Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional, Unibiblos.
Nieto, A. (1917). Gimnasio Moderno. Informes relativos al curso de 1916. Bogotá, Colombia: Editorial Arboleda & Valencia.
Palacios, N. (2013). Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano. Historia de la educación latinoamericana, 15(21), 335-376. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2476/0 [Consultado el 5 de noviembre de 2018].
Pérez, A. (2016). Colegios en mal estado frenan la educación en Colombia. Revista Dinero, (491). https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/
colegios-en-mal-estado-frenan-la-educacion-por-angel-perez/226227 [Consultado el 13 de octubre de 2018].
Quiceno, H. y Echeverri, J. A. (1999). Corrientes pedagógicas en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura: Revista Fecode y Ceid, 50(50), 59-71.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Sánchez, O. (20 de septiembre de 2018). Castigo Corporal, toda forma de violencia física o psicológica contra un niño genera humillación, miedo y desconfianza. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/castigo-corporal-disciplina-en-ninos-y-adolescentes-270666 [Consultado el 8 de noviembre de 2018].
Tamayo, M. (2008). El castigo físico y humillante al banquillo. Informe especial procesos sociales y salud. Pesquisa Javeriana, 8, 8-11. https://www.javeriana.
edu.co/pesquisa/el-castigo-fisico-y-humillante-al-banquillo/ [Consultado el 8 de noviembre de 2018].
Triana, J. M. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. Bogotá, Colombia: J. A. Cualla, Ed.
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.