La figura de madre en la historieta mexicana Madre Santa de Ricardo Peláez y Eric Proaño Muciño

Visualizaciones: 664

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.638

Palabras clave:

Cómic, Madresposa, Contracultura

Resumen

Objetivo: determinar la manera en la que se representa la figura de la madre en la historieta independiente mexicana Madre Santa, creada por el historietista Eric Proaño Muciño “Frik” y dibujada por el ilustrador Ricardo Peláez Goycochea.

Metodología: se partió de un enfoque cualitativo que retoma el paradigma de inferencias indiciales propuesto por Carlo Ginzburg para identificar detalles en la imagen y narrativa de la historieta, tomando en cuenta narración e iconografía. Con la finalidad de desdoblar el relato, se utilizó la propuesta de Jenaro Talens, quien retoma de Charles Morris, los tres niveles de significación del signo: sintáctico, semántico y pragmático. Lo anterior permitió acceder a un primer nivel de interpretación de la fuente primaria y facilitó la identificación de indicios en la imagen y narrativa de la misma.

Resultados: se encontró que la historieta Madre Santa, creada dentro del movimiento contracultural del cómic mexicano, realiza una sátira a la visión de la madre abnegada mexicana. En su representación, los autores dramatizan la generosidad y altruismo de la madre al relacionarla con la virgen de Guadalupe, pero, de manera paralela, juegan con la ironía al representarla como dueña de acciones transgresoras y violentas, que la llevan a reproducir su cautiverio.

Conclusiones: Madre Santa fue creada en una época en la que la apertura de fronteras propia del modelo neoliberal, introdujo nuevas formas de crear, narrar, producir consumir historietas; esto amplió la visión de los creadores locales. Esta historieta realiza una sátira a la visión de maternidad abnegada en México, la cual, sin embargo, reproduce la noción de la imagen escindida con la que se ha tipificado a la mujer en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sarahi Isuki Castelli Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Ciencias sociales. Profesora investigadora de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ORCID. 0000-0001-5955-6781. Correo: ares.walburga.black@gmail.com, sarahi. castelli@correo.buap.mx

Anayuri Güemes Cruz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Ciencias Antropológicas. Profesora investigadora de tiempo completo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ORCID. 0000-0001-7520-3695. Correo: anayuri.guemes@correo.buap.mx

Citas

Anderson, P. (2005). Neoliberalismo un avance provisorio. En E. Sader; P. Gentili (Comps.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 1904-1922). Buenos Aires, Argentina: Libronauta Argentina

Aurrecoechea, J. y Bartra, A. (1988). Puros cuentos. La historia de la historieta en México. México, D. F: CONACULTA, Museo Nacional de Culturas Populares, Grijalbo.

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Madrid, España: Paidós.

Bartra, A. (2002). Piel de papel. Los Pepines en la educación sentimental del mexicano. En E. Acevedo. Hacia Otra Historia del arte en México, la fabricación del arte nacional a debate (pp. 127-156). México, D. F: CONACULTA.

Bartra, R. (2005). La jaula de la melancolía, identidad y metamorfosis del mexicano. México: Debolsillo.

Beristáin, H. (1984). Análisis estructural del relato literario. México: UNAM.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México, D. F: Porrúa.

Binetti, J. M. (2013). La maternidad patriarcal: sobre la genealogía de la suprema alienación. La Aljaba, 2(17), 113-128. https://ri.conicet.gov.ar/handle/

/28911 [Consultado el 13 de enero de 2017].

Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, España: Paidós.

Bruzos, A. (s. f.). Modalidad irónica, medio paródico, fin satírico. León, España: Universidad de León. https://scholar.princeton.edu/sites/default/files/albertobruzos.ironia.satira.parodia_0.pdf [Consultado el 15 de marzo del 2018]

Camacho, T. (2013). Las historietas del Buen Tono. México, D. F: UNAM, UAEH.

Camacho, R. (2014). Revista historietas Bronca. https://rickamachoriccb8.wordpress.com/tag/revista-historietas-bronca/ [Consultado el 28 de julio del 2018].

Cruz, R. I. (2010). El taller del perro. Por una historieta de autor en México (Tesis de maestría). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptb2010/octubre/0663225/Index.html [Consultado el 28 de julio del 2018].

Cruz, S. (2010). Una historietista de finales de siglo XX: La obra de José Quintero (Tesis de licenciatura, inédita). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Cuadriello, J. (2017). La virgen de todos: la maternidad social de María de Guadalupe. Artes de México 125, 32-43. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/

[Consultado el 17 de julio del 2018].

De la Torre, R. (2012). La religiosidad popular como "entre-medio" entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas, 12(3), 506-

http://www.redalyc.org/pdf/742/74225010005.pdf [Consultado el 14 de julio del 2018].

Del Gaudio, G. D. (2017). El significado de las apariciones marianas para la iglesia y para el mundo. Ecclesia, 1, 7-25. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/486974 [23 [Consultado el 17 de agosto del 2018]

Dorfman, A. y Mattelart, A. (1972). Para leer al pato Donald. México: Siglo XXI.

Gantús, L. (2014). La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada. México, D. F: Gantús Producciones.

Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios, morfología e historia. Barcelona, España: Gedisa.

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, México, D. F: IDER

Herner, I. (1979). Mitos y monitos historietas y fotonovelas en México. México, D. F: Nueva Imagen.

Hinds, H. y Tatum, C. (2000). No sólo para niños. La historieta mexicana en los años sesenta y setenta. México, D. F: Instituto cultural de Aguascaliente.

Juliano, D. (2010). Excluidas y marginales. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D. F: Siglo XXI.

Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, D. F: Porrúa y UNAM.

Obscura, S. (2011). La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano. Cultura y representaciones sociales, 11, 159-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-81102011000200007&script=sci_abstract&tlng=es [Consultado el 1 de julio del 2018].

Ortiz, J. (1996). La contracultura en México. México, D. F: Debolsillo.

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 22, 35-67. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf [Consultado el 24 mayo del 2018].

Pappe, S. (2001). Historiografía crítica, una reflexión teórica. México, D. F: Universidad Autónoma Metropolitana.

Peláez, R. y Proaño, E. (1998). Fuego Lento. México: Publicación independiente

Peláez, R. (2002). La onomatoepopeya. Revista Latinoamericana de estudios sobre la historieta, 2(6).

Proaño, E. (2008). Impresos. Madre Santa. http://erikperikoperro.wixsite.com/monosymonitos/impresos [Consultado el 18 de mayo de 2018].

Real Academia Española, RAE. (2018). Diccionario. http://www.rae.es/ [Consultado el 13 de mayo de 2018].

Rostas, S. y Droogers, A. (1995). Uso popular de la religión popular en América Latina, una introducción. Alteridades, 5(9), 81-91. http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800278-8.pdf [Consultado el 18 de mayo de 2018].

Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral. Enfoque, 7(13), 77-87. https://www.researchgate.net/publication/49606896_Precariedad_laboral_en_Mexico_Una_propuesta_de_medicion_integral [Consultado el 14 de junio del 2018].

Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan Harremanak, 1(30), 163-198. https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029809 [Consultado el 12 de julio del 2018].

Talens, J. (1980). Práctica artística y producción significante. En J. Talens, Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid, España: Cátedra.

Traslosheros, J. (2002). Señora de la historia, Madre mestiza, Reina de México. La coronación de la Virgen de Guadalupe y su actualización como mito

fundacional de la patria, 1895. Signos históricos (7), 105-147. https://www.redalyc.org/html/344/34400705/ [Consultado el 13 de agosto del 2018].

Trejo, R. y Serrano, T. (2001). El papel de cómic en la vida cotidiana de jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México, D. F: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Zalpa, G. (2005). El mundo imaginario de la historieta. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Zubieta, A. (2000). Cultura popular y cultura de masas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-07-22

Cómo citar

Castelli Olvera, S. I., & Güemes Cruz, A. (2019). La figura de madre en la historieta mexicana Madre Santa de Ricardo Peláez y Eric Proaño Muciño. ÁNFORA, 26(47), 165–194. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.638