Prácticas pedagógicas y procesos de aprendizaje
configuración e institucionalización en la disciplina de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.559Palabras clave:
Práctica docente, Pedagogía, Procesos de aprendizaje, EnfermeríaResumen
Objetivo: identificar la configuración e institucionalización de las prácticas pedagógicas y los procesos de enseñanza en la disciplina de enfermería, así como las propuestas que emergen para el desarrollo del ser integral, según el enfoque humanístico que sustenta la profesión.
Metodología: se aplicó una revisión con enfoque integrativo de la literatura, a partir de la pregunta ¿cuáles son los productos científicos que sugiere la configuración e institucionalización de las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje en enfermería?
Resultados: se seleccionaron 78 artículos de los cuales 58 conformaron la muestra final que permitió la estructura y análisis de dos categorías: -prácticas pedagógicas: un proceso de reflexión y transición y pedagogía crítica y -procesos de aprendizaje: un reto para la disciplina.
Conclusiones: la enfermería tiene un legado de modelos educativos biomédico-tradicionales, que han configurado un proceso enseñanza-aprendizaje positivista; en este transitar histórico, se denotan prioridades como conocer el modelo institucionalizado por los programas académicos, con el objeto de discutir y replantear su coherencia con el fenómeno disciplinar: el cuidado.
Descargas
Citas
Achury, D. (2008). Estrategias pedagógicas en la formación de profesionales de enfermería. Revista en Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(2), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1452/145217279007.pdf
Aguayo, M,.Castelló, M,.Monereo, C. (2014). La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Revista Texto Contexto Enferm, 23(2), 241-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71431352003
Amestoy, S., Backes, M., Thofehrn, M., Martini, J., Meirelles, B. YTrindade, L. (2013). Nurses' perception of the teaching-learning process of leadership. Revista Texto y Contexto - Enfermagem, 22(2), 468-475. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tce/v22n2/en_v22n2a24.pdf
Araújo, E., Santana da Silva, L. y Oliveira Ramos Pires, E. (2011): La enseñanza superior de enfermería: implicaciones de la formación profesional para el cuidado transpersonal.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(2), 252-260. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000200005
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Edición Aique. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/6PE_Baquero_2_Unidad_2.pdf
Barragán, D., (2013). Ciberculturas y las prácticas de los profesores, entre hermenéutica y educación. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Barriento, C., Romero Grimaldi, C., Segundo, A., Núñez, F., Medina, M., Bernal, M. y Ponce, G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en Enfermería. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6(6), 33-41. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu091e.pdf
Bettancourt, L., Muñoz, L., Barbosa, M. y Dos Santos, M. (2011). El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Revista Latinoamericana de. Enfermagem 19(5), 1- 9. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf
Bernal, M., Ponce, G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en Enfermería. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6 (1) Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu091e.pdf
Boude, Ó. y Ruiz, M. (2008). Las TIC: propuesta para el aprendizaje de enfermería basado en problemas. Revista Aquichán, 8(2), 227-242. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/149/284
Caires, E., Araujo, L. Santana, S. y Oliveira, P. (2011). La enseñanza superior de enfermería: implicaciones de la formación profesional para el cuidado transpersonal. Revista. Latino-Am. Enfermagem, 19(2), 1-9. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875011
Castro, M. y Pereira, W. (2011). Integral care: conceptions and practices of nursing professors. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(3), 486-493. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672011000300012
Carranza, A. (2005). El constructivismo como estrategia educativa: formación profesional en enfermería. Biblioteca Las casas, 30(1), 15-21. Recuperado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0715.pdf
Carreño, S. y Chaparro, L. (2015). Metasíntesis: discusión de un abordaje metodológico. Revista Ciencia y Enfermería, 21(3), 123-131. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000300011
Carrera, B., Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista venezolana de educación, 5(13), 41-44.
Carrillo, A., García, L., Cárdenas, O., Díaz, I. y Yabrudy, W. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Revista Enfermería Global, 12(32), 346-361. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400021
Cestari, M., Loureiro, M. (2005). El proceso de enseñanza - aprendizaje en enfermería. Revista Enfermería Global, (7), 1-7. Recuperado de: http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/viewFile/468/451
Eterovic, C. y Stiepovichi, J. (2010). Enfermería basada en la evidencia y formación profesional. Revista Ciencia y enfermería, 16(3), 9-14. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000300002
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI Editores.
Gálvez Toro A. (2003a) Enfermería basada en la evidencia; como incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Revista índex de Enfermería, 2003.
Gálvez, A. (2003b). Evidencias, Pruebas Científicas y Enfermería. Reflexión en voz baja y pensamientos inconfesables. Revista Enfermería Global, 2(2), 1-13. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23957/1/630-2912-2-PB%5B1%5D.pdf
Gálvez, A (2003c). Lectura crítica de un estudio cualitativo descriptivo. Revista Index de Enfermería 40(41), 51-57. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/40-41revista/40-41_articulo_51-57.php
García, E., Guillén, D. y Acevedo, M. (2011). La influencia del conductismo en la formación del profesional de enfermería. Revista razón y palabra (76). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199519981028
García, J. (2005). El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la formación docente y el currículo educativo. Revista Educación, 2(2), 67-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029205
Garzón, N., Muñoz, O., Peña, B., Prieto, G. y Soto, M. (2014). Directrices para orientar la enseñanza en los programas académicos de enfermería de pregrado y posgrado: Lineamientos Básicos para la enseñanza del componente disciplinar. ACOFAEN. Bogotá:
Giribet, M. y Medina, J. (2014). Fortalezas y debilidades del Aprendizaje Basado en Problemas desde la perspectiva profesional de las enfermeras tituladas. Revista. Latino-Am. Enfermagem, 22(5), 724-30. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00724.pdf
Gordón, L. (2010). Patrones de pensamiento crítico en alumnos post exposición a un modelo de enseñanza integrado a enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 363-369. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721007.pdf
Granero, J., Fernández, C., Castro, A. y Aguilera, G. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas: Seminario Integrado en el Grado de Enfermería. Revista Formación Universitaria, 4(4), 29-36. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n4/art05.pdf
Henao, Á., Núñez, M. y Quimbayo, J. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Revista Aquichán, 10(1), 34-42. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1604/2122
Lepiani, DM. y Medialdea, BA. (2013). Satisfacción de estudiantes de enfermería con el proceso formativo adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Enfermería Docente (101), 22-28. Recuperado de https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/ED-101-06.pdf
López, M., Cardó, G. y Moreno, A. (2011). Los docentes y las estrategias reflexivas imprescindibles para el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de docencia universitaria, 9(2), 167-172. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6165
Madeira, M. y Lima, M. (2008). The practice of teaching: a dialogue with professors of nursing. Recuperado de Revista Brasileira de Enfermagem, 61(4), 447-453. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672008000400008&script=sci_abstract
Mantilla, M. y Gutiérrez, M. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de Enfermería. Revista Enfermería universitaria, 10(2), 43-49. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-procesos-evaluacion-del-aprendizaje-del-S1665706313726289
Medina, JL. y Sandín M. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no líneales de la complejidad. Revista Texto y Contexto, 15(2), 312-9 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71415216
Molina, P. y Jara, P. (2010). El saber práctico en Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(2).1479-86. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200005
Moreno, C. y Barragán J (2018). Estrategia de Búsqueda de la información: Esquema.
Moura, E. Mesquita (2010). Estratégias de ensino-aprendizagem na percepção de graduandos de enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 63(5), 793-798. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672010000500016&script=sci_abstract&tlng=pt
Moya, J. y Esteban, M. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismos fragmentantes a las lógicas no líneales de la complejidad. Revista Texto y Contexto, 15(2), 312-319. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000200016
Niño, C., Vargas. N., Barragán, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970- 975 Recuperado de http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161
Noreña, A., Alcaraz, N., Amador, G. y Ramos, F. (2013). La relación de ayuda en el campo de la enseñanza –aprendizaje. Revista Cultura de los cuidados, 17(35), 1060-114. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28072
Ospina, A. (2006). Currículo por competencias en la universidad de la sabana. Revista Aquichán, 6(1), 117-124. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/85
Paim, A., Lappe, N. y Rocha, D. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Revista Enfermería Global, 14(37), 136-152. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100007
Palencia, E. (2006). Reflection upon the practice of the teaching of nursing in our times. Revista Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 130-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200014
Pereira, W., Ribeiro, M., Depes, V. y Santos, N. (2013). Competencias emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería en la perspectiva de las neurociencias. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(3), 663-669. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692013000300003
Pereira, W. y Tavares, C. (2010). Pedagogical practices in nursing teaching: a study from the perspective of institutional analysis. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44(4), 1077-1084. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342010000400032
Piña, I. y Amador, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Revista Enfermería universitaria, 12(3), 152-159. https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007
Pinto, J., Pepe, A. (2007). Nursing education: contradictions and challenges of pedagogical practice. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(1), 120-126. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000100018
Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula, investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la escuela (1), 63 -69. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/1/R1_9.pdf
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios (28), 108-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345941358009
Rozo de Arévalo, C. (2002). Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de la educación en salud. Revista Aquichán, 2(1), 27-35. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/20/39
Rauner, F. (2007) El conocimiento práctico y la competencia de acción en la profesión. Revista europea de formación profesional, 40, 58-73. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316211
Rubio, M., Arias, M. (2013). Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 191-198. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300005
Sánchez, A. (2014). Corrientes educativas que han permeado la formación de enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Revista Enf Neurol, 13(2), 95-98. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene142g.pdf
Spencer, J. (2003). Learning and teaching in the clinical environment. Brittish Medical Journal, (326), 591-594. Recuperado de https://www.bmj.com/content/326/7389/591.1
Tovar, M., Argote, L. y Ocampo, M. (2011). Las TIC en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle: Una experiencia transformadora. Revista Colomb Med, 42(1), 134-43. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/3132/1/las%20tics.pdf
Triviño, Z. y Stiepovich, J. (2007). Evaluation indicators in the nursing teaching. Revista Colombia Médica, 38(4), 89-97. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342007000600010
Vasconcelos, C., Backes, V. y Gue, J. (2011). La evaluación en la enseñanza de grado en enfermería en América Latina: una revisión integrativa. Revista Enfermería Global, 10(23): 96-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3684783
Waldow, V. (2009). Enseñanza de enfermería centrada en el cuidado. Revista Aquichán, 9(3), 246-256. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1523/1970
Vigotsky, L. (2001). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Aique.
Yancen, L., Consuegra, D., Díaz, D., Herrera, K. y Pacheco, B. (2013). Estrategias educativas utilizadas por los docentes del Programa de Enfermería de una universidad de la ciudad de Barranquilla (Colombia) frente a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de este Programa. Revista Salud Uninorte, 29(3), 405-416. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4779
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.