La investigación formativa y la didáctica para la enseñanza y el aprendizaje del mercadeo
DOI:
https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.552Palabras clave:
Marketing, Enseñanza de Mercadeo, Investigación, DidácticaResumen
Objetivo: identificar y describir la importancia de la investigación formativa y el uso de la didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del mercadeo como asignatura en la educación superior.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo de enfoque cualitativo a través de una revisión documental y el desarrollo de dos filtros de información con base en dos criterios establecidos por los autores de esta investigación: relevancia del texto sobre las categorías de análisis y proporcionalidad en la distribución de los textos en dichas categorías.
Resultados: el mercadeo actualmente se enseña de diferentes maneras, pero se resaltan dos primordialmente: a) las que posicionan al docente como actor activo del proceso formativo y, al estudiante como actor pasivo, quien solamente se dedica a recibir información; y b) el enfoque hacia la equidad entre la enseñanza y el aprendizaje para que tanto el maestro como el estudiante se conviertan en elementos activos del proceso.
Conclusiones: el mercadeo se debe enseñar-aprender usando tecnologías de la información y la investigación formativa y tratando de simular situaciones reales provistas por el sector empresarial.
Descargas
Citas
Angulo, P. S., de Benito, J. J., Araúzo, J. A. A. y del Olmo, R. (2006). Utilización del autoaprendizaje basado en métodos cooperativos para la enseñanza del marketing en carreras de ingeniería. En X Congreso de Ingeniería de Organización.
Ávila, G. V. y Muñoz, A. J. (2017). Estudio sobre el perfil del egresado en un Posgrado de Mercadotecnia en un ambiente de competitividad, en una institución de Educación Superior. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 1501 - 1521.
Ballesteros, S. D., Ponce, E. A., y Gonzalez, A. J. (2016). Elementos que inciden en la contratación de un mercadólogo en la PyME de Aguascalientes. REVISTA FACCEA, 6(1), 38-46.
Breen, R., R. y Jenkins, A. (2002). Academic research and teaching quality: the views of undergraduate and postgraduate students. Studies in Higher Education, (27), 309-326.
Buitrago, M. T., y Valencia, J. A. (2008). El empresario en el análisis económico, características y funciones. Ánfora, 15(25), 337-348.
Camacho G, M. (2015). El Método del Caso y la enseñanza del marketing. Revista Global de Negocios, 3(2), 61-70.
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul, (31), 156-169.
Castelló M, A. (2010). Una nueva figura profesional: el Community Manager. Revista de Red académica Iberoamericana de Comunicación, 1 (2), 74 – 97.
Crissien Castillo, J. (2013). Gerencia del Siglo XXI. Revista Escuela De Administración De Negocios, (54), 59-83. Recuperado a partir de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/333
Castronovo, A. y Mancovsky, V. (2010). La lectura y la escritura como procesos centrales de los aprendizajes disciplinares: la inclusión y la pertenencia a una comunidad de lectura específica. En A. Vásquez, M. C. Novo, I. Jakob y L. Peliiza (Comps.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 819-828). Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdf
Civarolo, M. M. (2008). La idea de didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Clark, B. R. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior. Perfiles Educativos, (81). 1- 16. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/132/13208103/
Conde M, R. A. (2017). ¿Cuáles son las principales características de los gerentes modernos que permite identificarlos como líderes en el siglo XXI en las organizaciones? (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).
División de Investigación Universidad Nacional de Colombia. (1999) Guía para la Consolidación de un Sistema de Excelencia en Investigación. Espacio Abierto (4), 9-12. Boletín de la Sede Santafé de Bogotá.
Donoso, G. D. y Vaca, A. V. (2017). La comunicación asertiva en la calidad del desempeño escolar. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25408/1/BFILO-PMP-17P22.pdf
García, R. (1997). La aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria del marketing. Revista de Enseñanza Universitaria, (11), 71- 81. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/11595/file_1.pdf?sequence=1
García, S. (1974). Economía de la empresa y política económica de la empresa. Madrid, España: Esic.
García, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4 (64), 1-24. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25921
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58. Recuperado de http://publicaciones.autonoma.edu.co/
Giraldo, A y Díaz, E. (2004). Bases para una política de calidad de la Educación Superior en Colombia. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/materiales/06.pdf
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairós.
González A, E. M. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista de Educación y Pedagogía, 18(46), 101-109.
Granés J. (2001). Principios básicos de la Docencia Universitaria. En: Seminario Internacional Reflexiones sobre Docencia Universitaria. Políticas, Investigación y Evaluación. Editorial Sección de Publicaciones. División de Divulgación Académica y Cultural. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2001.
Jessup C, M. N., & Pulido de Castellanos, R. (1998). LOS ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA: ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN BASADA EN LA INVESTIGACIÓN. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (4), 1- 14. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ted.num4-5698
Jiménez, H. J. y Estraño, M. E. (2017). Plataforma Wix como recurso de enseñanza de la asignatura Mercadeo en estudiantes de la Mención Educación para el Trabajo en la FaCE-UC (Tesis de Posgrado).
Kottler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Ciudad de México, México. Editorial Pearson Prentice Hall.
López, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva socio transformadora. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 27(1), 143-151. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/saber/v27n1/art17.pdf
Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, (26), 59-72. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/heterotopia/articulo/los-grupos-focales-de-discusion-como-metodo-de-investigacion
Meroño, C. P., Llamas, G. S., y Bueno, Á. B. (2013). La creación de grupos en Facebook como apoyo a la enseñanza universitaria. Una aplicación en la materia de marketing. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/parra_sicilia_%20beltran94.pdf
Moncada, L. I. y Pinilla, A. E. (2006). Investigación en educación. Revista de la Facultad de Medicina 54(4), 313-329. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43969
Morduchowicz, R. (1995). La lectura crítica de la prensa en el contexto Iberoamericano. Educación y medios de comunicación en el contexto Iberoamericano. Universidad Internacional de Andalucía. España.
Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(2). 26-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681264
Moreno, J. C. y Ruiz, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 171-188. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-8722010000100013&script=sci_arttext
Muro, S., Christel, J., Calvo, D., Pacheco, M. F., Quintero, D. G., y Reyes, S. I. (2017). Propuesta de un modelo de mercadotecnia holística que permitan profundizar en los conceptos de innovación y creatividad para mejorar las competencias de los egresados de LRC. Recuperado de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/20323/CP2016%20S468j.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neumann, R. (1992). Perception of the teaching-research nexus: A framework for analysis. Higher Education, (23), 159-171.
Ortegón, L. F. (2013). Nuevos medios masivos de comunicación y su uso en la enseñanza del marketing (Tesis de Especialización en Docencia Universitaria), Universidad Militar Nueva Granada.
Pérez, E. (2003). Epistemología, currículo y formación docente Venezuela: Editorial Universitaria, Cumaná.
Pina, F. H. (2002). Docencia e investigación en educación superior. Revista de investigación educativa, 20(2), 271-301. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98921
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Díada.
Ries, A., y Trout, J. (1999). La guerra de la mercadotecnia. México, Ed. McGraw.
Ríos, L. S. C. (2006). La teoría y su función en los tres modelos de investigación. Ánfora, 13(20), 66-76.
Rosselló, M. R. (2005). Didáctica General versus didácticas específicas: un viaje de ida y vuelta. Revista Educació i Cultura, (18), 133-142. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/view/75935/96550
Sánchez, M. Y. (2017). Ambientes de aprendizaje andragógicos. Una perspectiva fenomenológica. Recuperado de http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4777/1/msanchez.pdf
Sánchez, M. (2007). Análisis del retorno a la inversión en la cooperación científico tecnológica: Una herramienta para la relación Ciencia–Sociedad en Colombia. Bogotá, Colombia: Cooperación Internacional de Acción Social.
Sandoval, M. (2010). Gestión del conocimiento y competencias: ¿una nueva forma de educar? Ánfora, 17(29).
Torres, J., y Ferrer, M. F. (2018). Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Educare, 21(2), 68-78. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/6552
Treviño, M. P., Barranquero, A. y Zusberro, N. (2013). Community managers: presente y futuro de un perfil profesional emergente en la dimensión 2.0. Su influencia en la rentabilidad reputacional online. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-6429/Trevi%C3%B1o_Barranquero.pdf
Universidad de Antioquia. Consejo Superior Universitario. (1994). Acuerdo Superior Nº 1 del 5 de marzo de 1994 por el cual se expide el Estatuto General. Medellín; p.18, 22. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/582e2ba1-c294-4515-961c-96530772faeb/EstatutoGeneral07_12_2011.pdf?MOD=AJPERES
Villadiego, J., Huffman, D., Guerrero, S., y Cortecero, A. (2017). Base Pedagógica para Generar un Modelo no formal de Educación Ambiental. Revista Luna Azul, (44).
Víquez, A. C., y González, V. Z. (2015). Análisis de las competencias que busca un empleador de la empresa FIFCO en un candidato para un puesto de mercadeo. Recuperado de http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/042605.pdf
Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. Editorial Demófilo. Biblioteca Virtual OMEGALFA.
Zuluaga, R. D. (2008). 300 estrategias de animación a la lectura. Manizales, Colombia: Editorial Manigraf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Una vez aprobado el manuscrito el/los autores deben firmar el contrato de cesión de derechos patrimoniales sobre el artículo.